jueves, 6 febrero 2025
Home Blog Page 11

Las pandemias en la prensa iberoamericana

«Análisis desde el observatorio digital de medios (MediaLab UNMSM) de los discursos periodísticos sobre la enfermedad del coronavirus en diarios de Perú, Argentina y España” R.R. del proyecto: 01686-R-20.

A través de esta investigación se busca contribuir a la comprensión de la cobertura y tratamiento periodístico de la epidemia de COVID-19, que fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia pública de preocupación internacional.

En este estudio se tomarán en cuenta los aportes de la lingüística crítica y de las teorías de la agenda-setting y el framing, para reconocer la forma en que están construidas las ideas planteadas sobre la pandemia en los discursos de la prensa. De acuerdo con este enfoque, que toma como punto de partida la presencia de patrones de creencias, rutinas y valores sociales en el lenguaje, se abordará el material informativo producido por tres medios periodísticos de Perú, Argentina y España, desde enero a marzo de 2020, a fin de aplicar un análisis (semántico-textual y sintáctico-semántico) y estructura léxica. Asimismo, desde el encuadre, el trabajo identificará los marcos predominantes que ha habido sobre la enfermedad.

Este proyecto tiene como responsable al Mg. Carlos Ricardo Gonzales García. Como co-responsable está la Dra. Elizabeth Huisa Veria; el Dr. Franklin Cornejo Urbina es miembro docente; la Mg. Janeth Villegas Arteaga es miembro externo; el estudiante Frank Capuñay Laynes es colaborador y Johana Lizet Perleche García es tesista de pregrado.

Lima, 28 de diciembre de 2020

«MultiTec»: nuevas esferas de la educación

En un país en el que según datos del INEI menos de 40% de los hogares tiene conexión a internet, sin embargo la educación este año está siguiendo el modelo de no presencialidad. Todos los contenidos del proceso enseñanza – aprendizaje se intercambian mediante la tecnología digital.
Todo parece indicar que pasaremos de un enfoque de educación remota de emergencia a un modelo educativo universitario en el que el sistema presencial y no presencial convivirán. Y se tiene claro que no se tendrá éxito si se intenta replicar los modelos educativos usados en el sistema presencial en el ejercicio educativo no presencial. Aumentar el porcentaje de usuarios de la red es un desafío para el estado peruano.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/sets/multitec-nuevas-esferas-de-la

Lima, 27 de diciembre de 2020

Fact-checking en el Perú: Ojo Biónico en lenguas originarias

“No tenemos ningún tipo de trabas para verificar”

Gianella Tapullima Abriojo

Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

En esta segunda entrega, la periodista de Ojo Público, Gianella Tapullima, conversa con nosotros sobre el impacto del fact-checking en la ciudadanía, la iniciativa “Chequeos en Lenguas” de Ojo Biónico para luchar contra la desinformación sobre la Covid-19 en lenguas originarias y su modelo de negocio a través de sus formas de financiación.

En torno a la pandemia, ¿consideras que se le ha dado mayor importancia a la labor de fact-checking o a las verificaciones que se realizan?

Yo creo que sí. Con todo este contexto de la infodemia, creo que si hay una mayor reacción, estamos ante un fenómeno nuevo, una enfermedad reciente, nueva, que nadie conoce, creo que hay bastante atención y preocupación por la gente.

Creo que hay una necesidad de informarse, de saber qué es lo que está pasando y es ahí donde entra a jugar un rol importante la verificación. Hemos recibido, incluso en nuestras notas distintas, reacciones desde gente que reconoce el trabajo y agradece porque están recibiendo una información adecuada, información valiosa y por otro lado también hay gente que forma parte de la crítica que no cree que este virus sea real, sino que es parte de una “plandemia” o una teoría de la conspiración. Pese a que el fact-checking es muy riguroso en realidad porque presentamos evidencias.

Este año hicieron traducciones a sus verificaciones en awajún, shipibo-conibo y quechua, ¿cómo fue el proceso en este trabajo?

Sí, efectivamente. El proyecto se llama “Chequeos en lenguas”, el objetivo que tenemos es poder llevar información verificada sobre la Covid-19 a los pueblos y las comunidades originarias en  nuestro país. Hemos empezado traduciendo nuestros chequeos en lenguas como awajún, quechua y shipibo, que son las tres lenguas que tenemos hasta el momento. Estamos tratando de  ampliar un poco más el espectro de las lenguas, vamos a incorporar más. Incluso estamos estableciendo alianzas con radios y organizaciones indígenas para que difundan nuestros audios podcast en sus regiones y en sus comunidades. 

Actualmente, se están difundiendo en algunas radios de Puno, Apurímac, Amazonas y nos vamos a ir expandiendo hacia otras regiones, la idea es ir por los Andes y la Amazonía. Es una buena opción porque estamos explorando formatos, tenemos podcast, videos y es una red colaborativa entre las personas colaboradoras quechuahablantes, traductores, las radios y organizaciones indígenas. Entonces, es una alianza desde la sociedad civil y también con el periodismo. No dejando de lado siempre la rigurosidad periodística de la verificación.

¿Esta iniciativa nace con la pandemia o ya se tenía pensado abarcar de esa forma las verificaciones?

Nace en el contexto de la pandemia. Estamos apuntando a dar información sobre esto. Es que es muy importante e interesante porque a inicios de la Covid-19 había comunidades indígenas reclamando y denunciando que no reciben información certera sobre la enfermedad. A eso se suma que son comunidades que carecen mucho de servicios básicos y en cuanto a salud. Básicamente, la incertidumbre es mucho mayor sobre todo porque estamos hablando de un virus nuevo y la desinformación creo es más perjudicial sobre temas de la salud (porque) ponen en peligro y perjudican a las personas de las comunidades. Al ver estos tipos de problemas, esta iniciativa nace para poder ayudar y promover a que haya una mejor información hacia ellos.

¿Cómo es la financiación de Ojo Biónico?

Es del fondo de Ojo Público. Entiendo que son por proyectos que se postulan y, gracias a ellos, se obtiene el fondo económico. Bueno, en realidad nosotros no dependemos de alguna financiación del Estado o de alguna dependencia con alguna organización que nos financia. Es totalmente libre, nosotros podemos verificar cualquier tipo de información a cualquier persona, desde un congresista hasta un médico o lo que salga si lo que está diciendo es una mentira. No tenemos ningún tipo de trabas para verificar. Y creo que ahí cabe un tipo de transparencia. Incluso cuando verificamos ponemos todas las fuentes que citamos con los links para que el mismo lector pueda ver lo que estamos diciendo, cuál es la fuente original que utilizamos y bueno en realidad es un ejercicio de bastante transparencia.

Hace unos días sacaron una campaña de aliados para que las personas apoyen al medio. Eso también es parte de la financiación del medio…

Sí, es una forma de establecer y formar una comunidad crowdfunding y de alguna manera establecer una conexión con los lectores, que también nace de una forma de valorizar el periodismo que estamos haciendo, el trabajo que se está realizando, que al menos desde la verificación es muy riguroso y estamos tratando de explorar formatos, nuevas iniciativas y hacer que esto sea mucho más dinámico y pueda llegar a una cantidad de gente y pueda resultar muy útil.

Esta entrevista fue realizada por:

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe   

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe  

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe  

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe  

@Hugo Velarde Laurente: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe 

@MediaLabUNMSM

Lima, 26 de diciembre de 2020

Fact checking en el Perú: Ojo Biónico

“Hay que elevar el costo de la mentira, que se cuiden que ahí vamos a estar verificando”

Gianella Tapullima Abriojo

Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

En esta primera entrega, la periodista de Ojo Público, Gianella Tapullima, nos concedió una entrevista para conversar sobre desinformación, fake news, su impacto y la labor que realizan desde el fact-checker Ojo Biónico en tiempos de pandemia por la Covid-19.

¿En qué contexto aparece este fact-checker o qué motivó a que aparezca?

Surge a raíz de algunas experiencias que empezaron a haber en otros países como Argentina, que al menos en Latinoamérica es pionera en fact-checking. Ellos (Ojo Público) asistieron a un taller con otros medios más y vieron que era una práctica bastante interesante, rigurosa y que ponía un nivel de alto estándar de verificación y de la función periodística, incluso. Creo que de alguna manera este método innovador que vieron en otros países intentaron replicar acá, así lanzan la primera sección en el 2015.

Ojo Público siempre está innovando en cuanto a temas de periodismo. Han podido ver que han salido muchas secciones, proyectos multimedia, trabajo con periodismo de datos y el fact-checking está muy emparentado con el periodismo de datos. Entonces, esa línea de enrumbarse con la innovación, la rigurosidad periodística, fueron elementos fundamentales que ayudaron y que hizo que Ojo Público, justamente, se apoye en eso para poder crear la primera sección de fact-checking en el Perú.

Sí, es el primer fact-checker que aparece en el Perú… Ya tiene 5 años

Sí, ha sido bastante. Empezó con fuerza chequeando discursos presidenciales y monitoreando lo que dicen los políticos, pero ya hacia el año pasado es donde empezamos a desarrollar una cobertura más agresiva. Incluso hicimos una alianza con RPP donde semanalmente empezamos a verificar, ahora, continuamos con lo mismo pero ya con el contexto de la pandemia.

¿Cómo es el proceso de verificación en Ojo Biónico?

La verificación sigue toda una metodología definida. Primero es identificar una frase exacta, identificar una frase literal ya sea de un video, un post de Facebook o hasta de lo que dice un político, una autoridad regional o médicos. Buscamos entrevistas en  medios de comunicación, chequeamos lo que sale en Facebook, Twitter y empezamos a hacer un rastreo de difusión de lo que están diciendo las personas. A partir de que encontramos una  frase exacta ya empezamos a buscar las fuentes, si es un político de repente podemos, como primer paso, llamar al político y preguntar cuál es la fuente que utilizó o, si hay una persona identificada que ha dicho esa frase, consultamos primero.

Como segundo paso viene la parte de la documentación que es buscar en las bases de datos públicas y también en los documentos. Si es un tema de salud como la Covid-19 pues buscamos  estudios científicos y también consultamos con médicos. Hay también a veces un poco de periodismo científico porque nos hemos empezado a enrollar qué tipo de bases de datos científicas existen; cuáles son las revistas científicas que también nos pueden ayudar a ser una fuente de consulta ya sean del exterior, internacionales como nacionales; cuáles son las universidades que de repente tienen algunas áreas de investigación importante, entonces establecemos una red de fuentes entre la academia. El Estado también tiene funcionarios o especialistas en salud, incluso especialistas en regiones a través de las Diresas.

Es todo una recolección de fuentes ya sean primarias, secundarias, documentales, orales, especialistas. A partir de reunir toda la evidencia empezamos a cruzar la información y a escribir. Al analizar y cruzar la información, finalmente sale la calificación de lo que estamos chequeando, viendo si es verdadero,  si es falso o si de repente es no verificable o engañoso, que son las calificaciones que tenemos en Ojo Biónico.

¿Cuáles son los mecanismos que tiene Ojo biónico para lograr que el público, cuando necesita que le verifiquen una noticia, contacte con ustedes?

Hasta ahora tenemos el canal de WhatsApp donde hay personas que nos facilitan información o también nos escriben al Facebook o Twitter, entonces es a través de redes sociales donde nos envían justamente esas noticias. Incluso hasta nos escriben a nuestros propios correos, pidiéndonos o preguntándonos si es falso o verdadero. Por ejemplo, lo que salió de un chequeo que hice que habían encontrado la cura en Italia para la Covid-19, justamente me llegó por WhatsApp y por correo de algunas personas que  están inquietas por saber si eso era verdad. Bueno, son distintos canales, podríamos establecer algo más directo, pero hasta el momento tenemos las redes sociales que para nosotros ha sido clave como fuente de recopilación  de información.

Desde marzo forman parte de Latam Chequea Coronavirus, ¿cómo es la experiencia?

Sí, es un trabajo bastante activo en realidad, incluso también tenemos un canal interno donde nos comunicamos todos los integrantes de Latam Chequea e intercambiamos información. Preguntamos incluso si hay algún fake que ha circulado en sus países, si es lo mismo, incluso pasa que podemos dar sugerencias o intercambiar fuentes e información.

Como experiencia, hice un chequeo a Vladimir Cerrón que dijo que no había ningún niño con Covid-19 en Cuba, entonces empecé a rastrear información, consulté con la OPS en Cuba y todo esto fue gracias a colegas de allí que nos facilitaron algún tipo de contacto con ellos. Incluso también información que había al respecto, nos brindaban consejos: “puedes consultar con tal persona o tal fuente”. Creo que eso ayuda a fortalecer mucho más el trabajo de la verificación, entonces no hay un tipo de fronteras, el intercambio ha sido bastante nutrido más bien y también ayuda a tener mejor información, mejores datos y fuente de otros países

¿Qué sucede en los casos de las verificaciones cuando se comete algún error o se publica algún dato incorrecto?

Sí, hay una política de correcciones en Ojo Biónico. Si hay algún tipo de imprecisión que hayamos cometido pues se realiza la acotación en un plazo de 48 horas y se realiza una corrección en una nueva nota. Hay una política de correcciones como parte de un sinceramiento y transparencia con los lectores. Pero en realidad, la práctica al menos que hemos ejercido es tan rigurosa que no debería pasar eso. Creo que sería en el peor de los casos que debería suceder

¿Cuál es el futuro para el fact-checking en el Perú?

Yo creo que se ha construido ya una base bastante sólida para la verificación. Desde la alianza con RPP, semanalmente siempre estábamos verificando lo que decían políticos, congresistas, ministros, el presidente mismo también o cualquier otro personaje que forme parte del  debate público y hasta empresarios. Entonces, esto ha ayudado a ser una primera escala para prepararnos a lo que se nos viene. Sí, estamos con miras a verificar lo que se diga en las próximas elecciones presidenciales, estamos en plena pandemia, vamos a tener unas elecciones, hay muchas cosas que van a estar circulando de seguro y a nosotros nos toca incluso capacitarnos y reforzar  un poco más nuestras técnicas y estar al tanto de todo lo que está pasando. Hay un futuro muy prometedor y esperamos seguir desarrollando mucho más incluso con herramientas digitales y formatos como lo mencionaba ya sea en el video o podcast y hacer que las verificaciones, las cosas que desmentimos, puedan llegar a un gran número de gente que tengan un gran impacto. Entonces sí, yo creo que hay algo muy interesante que se viene y nos estamos preparando para hacer más verificaciones y, como mencionan justamente en Chequeado, lo que  me gusta mucho es elevar el costo de la mentira para que sea mucho más difícil mentir para los políticos. Que se cuiden, que ahí vamos a estar verificando.

Esta entrevista fue realizada por:

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe   

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe  

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe  

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe  

@Hugo Velarde Laurente: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 23 de diciembre de 2020

«MultiTec» está en marcha

¿Qué es «MultiTec» y por qué es importante responder al cuestionario que proponemos?

MultiTec es el acrónimo del proyecto «Innovaciones tecno-edu-comunicacionales para la optimización de ciberaprendizajes y aportes a la investigación en entornos urbanos y rurales del Perú». El objetivo es realizar propuestas pedagógicas y metodológicas que integren aspectos de comunicación, educación e ingeniería de sistemas en la nueva enseñanza virtual, no presencial.

Se trata de un proyecto multidisciplinario que desarrollan en conjunto los grupos de investigación (GI) MediaLab UNMSM, de Letras y Ciencias Humanas, con los investigadores Jesús Flores, Alonso Estrada y Jacqueline Oyarce; Conocimiento y Desarrollo de Educación, con la investigadora Doris Fuster Guillén; Inteligencia artificial de Ingeniería de Sistemas, con el investigador David Calderón, en el marco del «Programa de proyectos de investigación multidisciplinarios Covid-19 para Grupos de Investigación de la UNMSM» (Resolución N°016238-2020), y que ahora está en su fase de trabajo de campo.

Multitec está en marcha en su etapa de diagnóstico con la puesta en ejecución de encuestas. El cuestionario está siendo distribuido entre docentes y estudiantes de todas las universidades públicas del Perú que hayan pasado por el proceso de licenciamiento. Se aborda aspectos como condiciones de trabajo, uso de herramientas digitales, optimización del tiempo y desempeño académico, indicadores que forman parte del estudio.

Si eres docente o estudiante de universidades públicas licenciadas del país y aun no has recibido nuestra encuesta, por favor escríbenos al correo institucional del Grupo de Investigación MediaLab UNMSM, nit.medialab@unmsm.edu.pe, nosotros te enviaremos el link.

La opinión de todos y cada uno de ustedes quienes participan de los procesos educativos en las universidades públicas peruanas es muy importante para determinar resultados. Te animamos a ser parte del estudio.

Lima, 18 de diciembre de 2020

Investigadores de MediaLab UNMSM presentan ponencias en el III Congreso de Medios e Imagen, Meistudies

Los miembros docentes y estudiantes del grupo de investigación MediaLab UNMSM participan en el  3° Congreso Internacional de Medios y Estudios de la Imagen presentando artículos en las diferentes mesas de trabajo. El evento se llevará a cabo en la modalidad virtual entre el 1 y 31 de diciembre de 2020. 

El 3° Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – MEISTUDIES cuenta con el tema «Democracia, medios y pandemia». El evento ha agregado a su programación el IV Seminario Internacional Red ITC, que cuenta con el tema «Estrategias, iniciativas y retos de la docencia virtual en época de incertidumbre glocal». A pesar de las dificultades humanitarias y sanitarias que la humanidad enfrenta este año, esta tercera edición ha sido exitosa.

El congreso abre con 192 trabajos aprobados, de un número inicial de 306 postulaciones de resúmenes expandidos. Además de eso, el evento empieza con las presentaciones de 16 videoconferencistas en el aire. Ese cómputo reúne a participantes de 13 países distintos, lo que demuestra la capacidad de MEISTUDIES en la divulgación del conocimiento.

Todos ustedes pueden participar en la página web del congreso a través de comentarios, en los trabajos y en las videoconferencias, que revelen su apreciación en torno al contenido de las presentaciones o ponencias. 
También serán publicadas las memorias del congreso, con ISBN de Portugal. Finalmente, serán publicados 10 e-books resultantes de las mesas de trabajo,todos preparados y disponibles de manera gratuita por Ria Editorial en su página web.

En la organización de este III Congreso participan la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), Cátedra Latino-americana de Narrativas Transmídia (sediada en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación (Universidad Estadual Paulista – UNESP, Brasil), Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación – mención en Investigación y Cultura Digital (Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL, Ecuador), Programa de Postgrado en Periodismo (Universidad Estadual de Ponta Grossa – UEPG, Brasil), Red ITC – Internet, Tecnología y Comunicación con sus miembros MediaLab UNMSM de Perú, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – UACJ, México, Complutense de Madrid (España), AMIC – Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación, de la Red INAV – Red Iberoamericana sobre Narrativas Audiovisuales y Ria Editorial, la editorial portuguesa responsable por la publicación de los trabajos.

En este enlace se puede ver el video de apertura del congreso

DETALLE DE LAS MESAS EN LAS QUE PARTICIPA MEDIALAB UNMSM

MESA 02. Educación y ecología de los medios

Betsy Atao Huaman presenta su trabajo titulado La influencia de los estudios métricos en la investigación: caso de la Facultad de Letras y Ciencia Humanas de la Universidad Nacional de San Marcos

MESA 09. Estudios de periodismo y medios

Franklin Cornejo Urbina y Alejandro Toyco Suárez trabajan el tema Cobertura de noticias interculturales en redes sociales sobre pueblos indígenas amazónicos en la pandemia de COVID-19, donde analizaron la cobertura informativa intercultural de cuatro medios: Servindi, Ojo Público, Radio Kampagkis (Amazonas) y Radio TV Shipibo Digital (Ucayali), para determinar la diversidad y pluralidad en el tratamiento informativo con énfasis intercultural de las noticias producida por estos equipos de comunicación respecto a la situación de los pueblos indígenas amazónicos durante el periodo de confinamiento en Perú.

MESA 10. Medios, inclusión, cultura y ciudadanía

Jesús Huaman, Milagros Otárola y Genjy Simon presentan el artículo titulado Verificadores de información peruanos: la pandemia, oportunidad para el desarrollo del fact checking. El cual propone un análisis de las metodologías de verificación, las formas de interactividad con la ciudadanía y la producción de verificaciones de los fact checkers de Perú Verificador La República, Salud con Lupa, Ojo Biónico y Convoca Verifica durante el periodo de confinamiento en Perú, del 16 de marzo al 30 de junio del 2020.

Si quieres ver la video-presentación del artículo, haz clic aquí.

MESA 12. Internet, tecnología y comunicación

Kelly Cárdenas Ortega y Sergio Crispín Buiza presentan el artículo titulado Detectando desinformación: análisis del discurso de líderes de opinión en columnas  de diarios digitales peruanos. Este trabajo propone el estudio de los mensajes emitidos por líderes de opinión peruanos a través de las columnas de diarios digitales nacionales durante la cuarentena establecida por el gobierno nacional a consecuencia de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 que paralizó el país entre el 16 de marzo y el 30 de junio de este año. Durante este tiempo el país, en confinamiento, estuvo atento a las noticias que circulaban por los medios de comunicación digitales, los que se convirtieron en el recurso informativo por excelencia y también en los conductores de opinión de la audiencia.

Si quieres ver la video-presentación del artículo, haz clic aquí. 

Lima, 1 de diciembre de 2020

“Si es algo falso, no es noticia”

#ContraLaDesinformación

Entrevista realizada Irene Ignacio, coordinadora de contenidos y redactora de Verificador La República.

En esta entrevista tocamos temas sobre su trabajo de fact checker, su participación en el proyecto Latam Chequea Coronavirus, la infodemia, el contenido falso y el papel que todos jugamos en el proceso de desinformación.

Esta entrevista fue realizada por:

  • Cárdenas Ortega, Kelly
  • Crispín Buiza, Sergio
  • Huamán Duránd, Jesús
  • Otárola Ccochachi, Milagros
  • Simon Ríos, Genjy

Estudiantes de Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, miembros del grupo de investigación MediaLab UNMSM.

Si quiere conocer más sobre #ContraLaDesinformación haz clic aquí:

Página web:https://medialab.unmsm.edu.pe/category/periodismo-universitario/desinformacion-y-covid-19/ 

Twitter: https://twitter.com/MediaLabUNMSM 

Facebook: https://www.facebook.com/MediaLabLetrasUNMSM 

Instagram: https://www.instagram.com/medialab_unmsm/ 

Más entrevistas aquí:

“La generación del Bicentenario”

Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer. (Manuel Gonzales Prada)

Por: Kelly Cárdenas Ortega y Milagros Otárola Ccochachi

El Congreso de la República decidió, con 105 votos, vacar a Martín Vizcarra Cornejo, ex presidente del Perú, la noche del lunes bajo la acusación de “incapacidad moral permanente». El país se encuentra en una crisis sanitaria y económica, y a esto se le suma una crisis política. 

La mañana del martes, Manuel Merino de Lama juramentó como nuevo Presidente del Perú entre protestas e inconformidad de los ciudadanos a nivel nacional. Con una sentencia archivada por delito laboral, denuncias por actos de corrupción sin revisar y conocido por sus expresiones machistas. A la ceremonia acudieron representantes de las Fuerzas Armadas, quienes rindieron honores al nuevo presidente.

En los últimos cuatro años, el Perú ha tenido tres presidentes, dos de ellos sin procesos de elección popular. A menos de un año para el bicentenario de la Independencia, el Perú atraviesa una crisis política no vista desde inicios de siglo con la asunción del gobierno transitorio de Valentín Paniagua. 

Se metieron con la generación equivocada

Una generación que nació durante la época del terrorismo, que inicio el siglo con el escándalo de corrupción más grande del Perú hasta ese momento y que creció con una educación nefasta y relegada en cada gobierno a un segundo plano, se levantó, despertó y nadie contaba con que pasara. “Un capricho de unos días”, decían algunos; “se olvidaran con el partido Perú vs. Chile” decían otros, pero esta vez fue diferente, no era el sentir de un grupo, era el sentir de un país, del que vive en SJL y el que vive en Miraflores, del aliancista y el de universitario, del conservador y la feminista, se olvidaron las etiquetas y las diferencias, fuimos uno, pero no lo quisieron ver. 

No escucharon nuestras protestas contra la vacancia, no nos escucharon en plena juramentación presidencial, no quisieron mirar cuando se juramentó al nuevo consejo de ministros. Voltearon un poco el cuello cuando denunciamos una represión agresiva, dijeron que ya no lo harían más, que no usarían perdigones ni armas de fuego, pero tuvieron que morir dos personas, dos jóvenes, para que entendieran y vieran que había represión, que no eran unos pocos y que se habían metido con la generación equivocada. 

(Foto: Marcos Porras)

¡Lo mataron!

Dos muertos, dos familias destrozadas, decenas de heridos y millones de peruanos indignados ha dejado el quinto día de protestas tras la juramentación de Manuel Merino como Presidente del Perú, luego de la vacancia a Martin Vizcarra. Una noche lamentable para la juventud peruana.

La vida es un derecho, protestar es un derecho y ejercer la libertad de expresión es un derecho. Esta noche, cuando miles de niños, jóvenes y adultos se movilizaban en todo el Perú en contra de la situación política peruana y los medios de comunicación difundían películas, telenovelas o teleshows, se reportó la primera muerte por represión policial, un joven de 22 años, estudiante e hijo que no regresó a su casa. Momentos más tarde, se confirmó la muerte de un segundo joven de 24 años. En los hospitales, otros heridos de gravedad, jóvenes y periodistas, eran atendidos por el personal médico. La responsabilidad política es clara. 

¿Y la prensa?

Ser periodista siempre es una tarea compleja en medio de una crisis política. Hay quienes no se han quedado callados a pesar de la censura que se pretendía como denunciaron periodistas de Tv Perú y por el propio gerente de prensa del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP). Periodistas que han hecho uso de sus redes sociales y canales para difundir puntos de concentración de marchas, mecanismos de protección contra la Covid-19 en medio de la protesta y difusión de desaparecidos y heridos.

Sin embargo, otros medios como Panamericana Televisión decidieron aceptar la censura, hecho claro cuando se intentaba transmitir la noticia de la primera muerte por la represión policial. El programa 24 horas mandó a comerciales por más de cinco minutos para luego terminar el programa abruptamente y continuar con otra transmisión. 

La democracia peruana: Error 404 Not found

La democracia del país está más resquebrajada que nunca. En menos de una semana hubo una vacancia, un nuevo presidente, protestas y muertes. En los últimos 20 años un sistema político corrupto que solo tienen ansias de poder. Individuos que juran lealtad con la mano derecha levantada, aquella lealtad que hoy nadie ve. El Perú entero pide a gritos democracia y transparencia. 

Tan solo horas después de la juramentación del presidente y el gabinete ministerial ya se notaban los intereses personales. Reformas universitarias en peligro, segundas oportunidades a universidades que no habían cumplido con las mínimas de calidad educativa y un estado repartido entre quienes decidieron vacar al presidente. Una decisión legal según la constitución política pero tomada como un golpe de estado para la mayoría de peruanos. 

Una madrugada de renuncias ministeriales 

Hoy vemos ministros que renuncian a horas de la madrugada. ¿Acaso lo hacen por la democracia o por miedo de ir a la cárcel? ¿Cómo se sentirá la conciencia de cada uno de los 105 congresistas que votaron a favor? Juraron lealtad a la patria y en las últimas horas sus decisiones causaron muertes y heridos. 

Mientras tanto en las calles padres buscando a sus hijos, en redes sociales se difunden  nombres y fotos de personas desaparecidas, una sociedad frente a su televisor  esperando la renuncia del presidente de la República y el sentir de un país que se encuentra de luto, que ya no es indiferente. 

Respuesta ante la crisis política

Manuel Merino, anunció hoy al medio día su renuncia irrevocable. Tras la segunda marcha nacional que dejó dos muertos, más de un ciento de heridos y decenas de desaparecidos, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. 

No basta con que renuncien, esto tiene que cambiar. Estamos en búsqueda de dignidad y democracia como peruanos. Lo demostraron aquellos jóvenes que dieron su vida defendiendo sus derechos, símbolos de una generación que no se queda callada, que se puso de pie y que planea quedarse así hasta ser escuchado. La presión es insostenible. La coerción ejercida por los ciudadanos de todo el país solo tuvo una salida: la renuncia inmediata de Manuel Merino. La lucha no ha terminado, aún continúa. 

@Kelly Cárdenas: kelly.cardenas 1(at)unmsm.edu.pe y @Milagros Otárola: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe

Fotografía: @Marcos Porras: marcos.porras(at)unmsm.edu.pe 

@MediaLabUNMSM

Lima, 15 de noviembre de 2020

Sin conectividad y al borde de la deserción

0

La pandemia del COVID-19 desnudó la brecha digital y las deficiencias del sistema educativo. Alrededor del 40 % de hogares en Lima no tiene acceso a internet, y el porcentaje de hogares con computadoras es aún más bajo. El impacto de la crisis obligó a millones de escolares a dejar las aulas y recurrir a tecnologías menos actuales como la televisión y la radio para retomar sus clases, pero con menos oportunidades para aprovechar las Tecnologías de la información y comunicación (TIC´s).

Un reportaje de Gianina Amado, Iván Alcántara, Mary Fe Martin, Álvaro Horna y Angela Montero

En un barrio pobre de la zona de Collique en Comas, la jornada escolar de Gisella de 5to grado de primaria no comienza con el bullicio de sus compañeros de clase sino frente a las pantallas de su televisor sintonizando el programa Aprendo en casa. Debido al estado de emergencia sanitaria, muchos estudiantes han tenido que improvisar carpetas dentro de sus casas y las clases se han reducido a grupos de WhatsApp para el dictado de las tareas.  Para Gisella, esto ha significado un retraso en su aprendizaje: “mi profesora envía las tareas por WhatsApp y en casa a veces me enseña mi hermana, pero ella viene muy tarde de su trabajo. Allá en el colegio aprendía más, pero en mi casa no entiendo mucho. Extraño el colegio por la enseñanza que nos daban antes y a mis amigas”. 

Como sustituto, el programa está lejos de ser perfecto. La escolar de 10 años dice que echa de menos la escuela porque podía ir a la biblioteca para hacer tareas o leer cuentos sobre animales; preguntarle muchas veces a su profesora o a sus amigas si no entendía algo. Le gustaría que los presentadores de televisión repitan las lecciones difíciles. Para hacer sus tareas se apoya en algunos materiales que dejaron sus hermanos mayores: “a veces para hacer mis tareas busco información en los libros o cuadernos de mis hermanos que ya terminaron el colegio, allí voy buscando”. 

Comenta que en casa no hay computadora, tampoco internet y que su mamá pocas veces puede recargar el saldo de su celular para poder conversar por WhatsApp con su maestra sobre las tareas. A veces, los profesores llaman a su madre para informarle que su hija está atrasada en el envío de tareas: “mis profesores llaman a mi mamá para que ya no siga atrasándome”. La falta de internet ha motivado que la menor salga a casa de algún familiar o alquilar una cabina de internet para poder buscar información y enviar las evidencias de las tareas, poniendo en riesgo su salud y la de los que la rodean. Según el INEI (2019), el 59.7% de escolares matriculados no tiene internet en sus casas. La pandemia expone y explota desigualdades de todo tipo, incluida la educación.

A inicios del año 2020,  más de ocho millones de escolares fueron matriculados y, según informó el ministro de Educación, Carlos Benavides, el programa Aprendo en casa ha llegado al 95% de los hogares de estudiantes. De ser así, el 4.7% quedó impedido. Esta cifra es significativa porque representa a más de 370 000 escolares. Niños que, por falta de condiciones económicas y sociales, quedan fuera de la educación a distancia. 

Gráfico: Álvaro Horna  – Fuente: INEI -ENAHO 2019

Martha Malca, de 53 años, profesora de primaria de un colegio ubicado en el asentamiento humano Edilberto Ramos en Villa el Salvador, creó su propia oficina en un pequeño pasillo de la vivienda. Colocó una mesa, algunos documentos, un fondo colorido con adornos; además de lucir su uniforme, pero nada de eso le sirve para comunicarse con algunos de sus 35 alumnos. Confiesa que el ausentismo en las clases ha sido un problema permanente con varios de sus alumnos y que por esta razón ha buscado comunicarse con las familias de los menores. Al lograr contactar con algunos padres le informaron que, debido a la pandemia, muchos viajaron a provincia o se mudaron a la casa de algún familiar y que allí no contaban con el acceso a recursos y dispositivos tecnológicos. Como nos comenta la profesora Malca “una de las cosas más difíciles para mí fue contactar a los padres y que muchos de mis alumnos no tengan la conectividad porque la zona del colegio es de extrema pobreza. Yo he tenido que llamar a los padres de familia o contactar a algún familiar cercano y las auxiliares han ido a visitarlos a sus casas y ahí nos enteramos de que muchos no tienen televisor, radio, celular y que por eso no se reportaban”. Asimismo, comentó que el reparto de los textos escolares ha llegado con mucho retraso después de cuatro meses iniciado el año escolar. 

Ricardo Zapata, Director de Innovación Tecnológica del Minedu, explicó cómo está trabajando el ministerio para seguir con el servicio de educación y luchar contra esta brecha digital existente: “estamos trabajando muchas estrategias que están orientadas a aquellos estudiantes y docentes que por muchos años no han tenido el acceso a una educación equitativa y de calidad. Por eso nace la estrategia del Cierre de brecha digital que beneficiará a más de un millón de estudiantes con la entrega de tablets con 35 aplicaciones y más de 3000 contenidos educativos”. Asimismo, mencionó que dichos dispositivos cuentan con un contenido precargado para que puedan ser vistos sin necesidad de conexión a internet y, para las zonas donde hay cobertura, las tablets contendrán un chip de datos. 

La distribución de dichas tablets iniciará en octubre. En referencia a esta medida, una representante de la UGEL 04, quien pidió que no se revelara su identidad, dijo en una entrevista que la estrategia es buena pero que también debería incluir a más estudiantes: “la distribución de las tablets debería ser repartida para todos los estudiantes pobres de nuestro país, obviamente se debe comenzar con los más necesitados, pero ningún estudiante de esta condición debería estar excluido de esa lista”.  Al respecto de las deserciones escolares afirmó: “Muchos docentes han optado por buscarlos a pesar del riesgo que supone exponerse, ¡no deberían hacerlo! pero es tanta la preocupación de perder a un estudiante que optan por hacer eso”. 

Formación y capacitación docente

Nuestros docentes no están preparados en el uso de las TIC´s, así lo revela la encuesta ENDO del año 2018: 6 de cada 10 profesores no están capacitados con el uso de las tecnologías de la información. Entonces, dada esa estadística, lo que se debe trabajar es la formación docente en temas de alfabetización y competencias digitales.

Gráfico, Gráfico en cascada

Descripción generada automáticamente

Gráfico: Angela Montero  –  Fuente: MINEDU – ENDO 2018  

La trabajadora de la dirección de la UGEL O4, afirma que “la estrategia Aprendo en Casa comienza el 6 de abril y el magisterio tenía que estar preparado en todo: estrategias de aprendizaje, insumos y recursos materiales. No todos nuestros maestros tienen un buen celular, no todos tienen una computadora en casa y si la tuvieran es familiar”. Así también revela que desde hace muchos años el magisterio viene exigiendo al gobierno capacitaciones en el uso de las tecnologías y herramientas digitales; sin embargo, por muchos años no se les escuchó y por la coyuntura se han visto forzados a implementarlo.

El representante del Ministerio de Educación afirma que debido a que un gran porcentaje de la población docente desconoce el uso de las tecnologías de la información se ha convertido en una herramienta imprescindible para los maestros, el ministerio aperturó la plataforma Perú educa donde se han publicado más de 250 000 materiales educativos para que los profesores puedan capacitarse a través de una serie de cursos y webinar: “más de 1 millón de profesores están siendo capacitados ya que nuestro espacio cuenta con una mayor concurrencia de profesores. Así estamos garantizando que los profesores se capaciten en una diversidad de cursos”. 

Las deficiencias en capacitación a los docentes, la falta de acompañamiento de los padres quienes han retomado sus trabajos, sumado a la falta de conectividad y acceso a recursos y dispositivos tecnológicos que padecen los estudiantes, están generando una creciente deserción escolar. Esta realidad que golpea a miles de niños peruanos está incidiendo de forma negativa en su aprendizaje, debido a que la brecha digital imposibilita el adecuado desarrollo de habilidades digitales, tan necesarias en el mundo actual.

Por: Gianina Amado, Iván Alcántara, Mary Fe Martin, Álvaro Horna y Angela Montero

Lima, 14 de noviembre de 2020

Investigación científica: evidencia del sentido de una universidad

0

Hace pocos días el espacio universitario peruano recibió la noticia de que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lidera el sistema universitario público peruano en producción científica.

De acuerdo con el ranking elaborado por SCImago – sobre el resultado del estudio de bases de datos de calidad como Scopus -, San Marcos registra la mayor cantidad de publicaciones que contienen aportes al conocimiento, sobre todo en las áreas de Ciencias Biológicas y Medicina Veterinaria (facultades que registran una mayor cantidad de artículos en revistas de alto impacto).

Pero ¿qué significado tiene ello para la sociedad y para la comunidad universitaria nacional?

Producir nuevo conocimiento que responda a las demandas de la sociedad y aportar al desarrollo de la ciencia es un objetivo central de toda universidad, ello se logra con la sólida formación de profesionales que se involucran en el proceso de investigación como primer paso en su formación universitaria. Asimismo, los docentes a cargo de esta formación están involucrados en una dinámica permanente que demanda su participación activa en los procesos de mejora. La investigación que realizan revela el grado de compromiso con sus estudiantes y con la sociedad peruana en su conjunto.

Como resultado de ello el periodo 2020 estudiado por SCImago revela que San Marcos está publicando más resultados de este trabajo y, como consecuencia, se establece como una institución sólida que fomenta el ejercicio de investigación mediante la dinámica de trabajo en la que se ven comprometidos sus 449 grupos de investigación integrados por docentes y estudiantes tesistas de pre y posgrado.

Cabe señalar que los artículos de investigación que sostienen este resultado favorable para San Marcos han sido publicados durante el año 2019-2020 y contienen los resultados de los proyectos de investigación realizados en este periodo con base en las nuevas políticas de constitución y financiamiento establecidas por su Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, modelo que está siendo replicado en otras universidades del país, indica el Vicerrector de Investigación UNMSM Felipe San Martín Howard.

Todo ello está permitiendo un mejor posicionamiento de la UNMSM que, se convertirá además en el centro de acopio de la base de datos Latindex.

Lima, 8 de noviembre de 2020