viernes, 7 febrero 2025
Home Blog Page 45

Primates favorecen la investigación científica sanmarquina

Por: Bruno Amoretti Aliaga

“La Universidad San Marcos cuenta con más de 1400 primates para estudios biomédicos ”, aseguró Lenin Maturrano, director del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA).

El director del IVITA resaltó la importancia de los primates en los estudios de la biomedicina. “El mejor modelo para estudiar enfermedades, medicamentos o tratamientos es el animal y el más cercano al hombre es el primate”, enfatizó. Los estudios están enfocados en enfermedades como el sida, malaria, tuberculosis, hepatitis, esclerosis múltiple, etc.

No obstante, la estación Iquitos no es el único centro de investigación de IVITA. Bajo la premisa de “recolectar, conservar y producir”, el Instituto cuenta con otras cuatro estaciones: Mantaro, Maranganí, Huaral y Pucallpa; cada una con orientaciones diferentes de acuerdo a factores climáticos y territoriales.

“El Instituto tiene como objetivo generar aportes científicos basados en el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente” afirmó Maturrano, quien invitó a la comunidad universitaria a visitar las diferentes estaciones y sumarse a la labor que vienen realizando tanto profesores y alumnos. El director del IVITA brindó estos alcances durante una exposición en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Decana de América.

Por: Bruno Amoretti, Frank Capuñay, Lucía Castro, Shanna Taco

«San Marcos» por Luis Abanto Morales

0

Un tesoro escondido. Gracias al Dr. Gérard Borras, investigador, estudioso de la música andina y ex director del Instituto Francés de Estudios Andinos, contamos con este valioso documento sonoro que compartimos en MediaLab UNMSM. Se trata de la marinera que compuso el recordado compositor y cantante Luis Abanto Morales en honor a la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América.  La marinera lleva por título San Marcos.

San Marcos

Marinera

Luis Abanto Morales

Con Pastor y Amaranto

Lucho Romero al piano

Sono Radio

 

Arriba esa marinera sanmarquina

Vamos a ver las parejas

Universidad Mayor

Mayor de San  Marcos

Con cuatro siglos de gloria,

llenos de gloria para el Perú (bis)

Olímpicos siempre somos

en los libros y el deporte

Ese es el valioso aporte de nuestra nómina juventud

de nuestra nómina juventud

San Marcos, viva San Marcos, su gran historia y su valor (bis)

La universidad Mayor, con su invicta trayectoria (bis)

Que viva ay si, por siempre viva (bis)

La vieja casa y su gloria, que viva, que viva sí

La universidad mayor, orgullo de nuestra historia

que nuestra universidad, Mayor, Mayor de San Marcos,

que nuestra universidad, orgullo de nuestra historia

Resbalosa

Sanmarquino soy, a mucha honra señores

Y aquel que diga que no, ja…

Que viva san marcos

Que viva san marcos señores

Toda la vida

Que viva ay si, por siempre viva (bis)

La vieja casa y su gloria, que viva, que viva sí

La universidad mayor, orgullo de nuestra historia

que nuestra universidad, Mayor, Mayor de San Marcos,

que nuestra universidad, orgullo de nuestra historia

 

 

«Música en familia»

0

«Música en familia», la experiencia de vivir el teatro.

Una experiencia singular tuvieron las familias participantes en el taller organizado por el Área de Públicos del Gran Teatro Nacional. Andrei Hidalgo, del Club de Jóvenes Críticos, hizo un registro fotográfico que perenniza el momento lúdico y musical.

¿Volver a la infancia?

0

¿Te has dado cuenta de que has perdido comunicación con tu familia? . Probablemente no, pues estás pendiente de tu celular.

¿Cuándo fue la última vez que te divertiste y viste el mundo como un niño?

Sábado 26 de Mayo. 4:30 pm. Esta cita no fue en un escenario sino en una sala especial que estuvo ambientada con instrumentos musicales: piano, violín, flauta, cajón,  y tuvo como anfitriones a 4 animadores culturales, 2 de ellos danzarines y 2 músicos, todos profesionales. Los invitados fueron familias enteras quienes participaron de “Música en familia”, un taller organizado por el Enfoque de Comunidad del Área de Públicos del Gran Teatro Nacional.

Las familias ingresaron al compás del cello y guitarra, se acomodaron en las colchonetas puestas sobre el piso y se mostraron dispuestos a disfrutar de la función. Los músicos se presentaron, iniciaron la tocada con diferentes ritmos,  y  estimularon la creatividad infantil. Un par de preguntas dieron presentación a los instrumentos y fueron la puerta de ingreso a las dinámicas grupales. Eventualmente  se escuchaba el soundtrack de “La Pantera Rosa” así como el de “Forrest Gump” y  el de “Star Wars”.

El entusiasmo y energía de los presentes comenzaba a aflorar en “Música en familia”. Más de un niño participante empezó a saltar en su lugar, otros gritaban el nombre de la película cuando reconocían la música. La banda sonora fue escogida cuidadosamente para crear un ambiente cómodo, tanto para grandes como para chicos. Pero lo más impresionante fue cuando empezó la música a cajón y guitarra: todos se soltaron por completo y empezaron a bailar en círculo, riendo y dejándose llevar.

Se compartió así una experiencia nueva y bonita, un acercamiento a la música y un acercamiento íntimo entre los presentes, entre los miembros de la familia. Para la coordinadora del Enfoque de Comunidad del Área de Públicos del Gran Teatro Nacional la Clara María Rodríguez, esta experiencia se resume en una experiencia gratificante, las artes escénicas se conectan con las personas con mucha rapidez, las personas asisten al teatro con su propia concepción de las artes, basadas en sus experiencias previas, experiencias del antaño, de sus lugares de origen, de su desarrollo. Entonces empieza la tarea de crear unas nuevas experiencias que permitan reconocer a los asistentes cuán grande han sido sus acercamientos previos a la escena artística y cultural y revalorizar todo.

Música en familia pretende romper con esas barreras comunicativas que se han creado, ¿cómo? Mediante un dinamismo empoderador que busca compartir con las familias la importancia de la música, de las artes escénicas, de la cultura, alejándose por completo de los estereotipos de “cultura ideal”, sino más bien basado en un conversatorio donde el mensaje es claro: Cualquier tipo de expresión cultural es rica e importante, es fundamental el valorarlas y continuar practicándolas. Los objetivos son la integración, la valoración, la reflexión; el valor de la escucha juega un papel importante en todo el taller, los niños deben escuchar a los padres y los padres, de la misma manera escuchar a sus hijos. Que la comunicación sea un camino más a la unión.

Ese día, en realidad, todos fuimos niños.

Por: Andrei Hidalgo

Evolución del registro de investigadores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en REGINA

0
Por: Alonso Estrada Cuzcano

1,536 es el número total de docentes investigadores de la universidad peruana registrados en REGINA al 27 de mayo de 2018.  De este total la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, mantiene tiene el mayor número con 247 investigadores reconocidos como tales por Concytec, lo que representa un 16% aproximadamente. Este registro ha ido en aumento en relación con el mismo mes del año anterior cuando la UNMSM alcanzaba un 12% aproximadamente. La Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM alcanza un 10.5% de este total y mantiene una amplia ventaja en relación con otras facultades del área de Humanidades como EducaciónDerecho o Ciencias Sociales.

En mayo de 2017 Estrada y Alfaro (2017) publicaron los primeros datos acerca de los investigadores registrados en REGINA, ahora se hace una actualización de estos datos como parte del proyecto Medialab.

El CONCYTEC aplica desde hace algún tiempo criterios para incorporar a los investigadores en la base de datos DINA (Directorio Nacional de Investigadores) que incluye a todos los peruanos que desarrollan actividades de investigación en el país o en el extranjero.

Este registro de investigadores obedece a sistemas de evaluación que desde hace algunos años se han establecido en otros Consejos de Ciencia y Tecnología existentes en América Latina; es a través de estos consejos que se financia la investigación y a los investigadores como tal.

Para estimular el esfuerzo de los investigadores, el 28 de abril de 2017 se promulgó el Decreto Supremo N° 119-2017-EF que “Establecen monto, criterios, condiciones y plazo de implementación para el otorgamiento de la Bonificación Especial a favor del Docente Investigador en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 30220, Ley Universitaria y autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017 a favor de diversas universidades públicas”, en la norma se determina que la investigación constituye una función esencial y obligatoria de una universidad; se debe considerar docentes investigadores a aquellas personas naturales que han sido calificadas previamente como investigadores del SINACYT por el CONCYTEC y cumplen con los estándares establecidos en el citado Reglamento; es decir, que estén inscritas en el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología – REGINA.

Los criterios que priman para el registro de investigadores son los grados y títulos obtenidos (hasta 15 puntos por doctorado), así como, los proyectos de investigación (en I+D+i); el asesoramiento de tesis (sustentadas e incluidas en un repositorio); así como, la producción científica de los últimos seis (6) años; cabe precisar que pueden incluirse trabajos o proyectos de años anteriores pero no obtienen puntaje. El puntaje mínimo para registrarse en REGINA es de 30, pero es requisito indispensable tener un artículo en WoS o Scopus o dos artículos en SciELO; si no se cumplen estos requisitos los investigadores no se podrán registrar en REGINA.

En diciembre de 2017 se aprueba un nuevo reglamento (cuarta modificación) para calificar en REGINA;  la Resolución de Presidencia Nº 198-2017-CONCYTEC-P introduce algunos cambios además de los antes mencionados: aprobar el curso de Conducta Responsable en Investigación de CONCYTEC; libros y/o capítulos de libros producto de investigación científica con Registro ISBN e incluya la revisión por pares; en este nuevo reglamento se excluyen los derechos de autor registrados en INDECOPI.

Con este nuevo reglamento persistieron algunas dificultades, como acudir al CONCYTEC para presentar una declaración jurada impresa, cuando la plataforma DINA exigía de manera expresa este compromiso (posteriormente fue retirado como requisito).

El número total de docentes registrados en REGINA al 27 de mayo de 2018 es de 1536; la UNMSM mantiene tiene el mayor número de registrados en REGINA, alcanza la cifra de 247 (16% aproximadamente), un número mayor que el registrado en mayo de 2017 (la UNMSM alcanzaba 12% aproximadamente).

La Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene una posición privilegiada a nivel de la UNMSM, alcanza casi un 10.5% de docentes registrados (un pequeño descenso en relación a mayo de 2017, en esa fechaobtiene un 11%) pero mantiene una amplia ventaja en relación con otras facultades similares, como las de EducaciónDerecho o Ciencias Sociales.

El número de docentes registrados en REGINA por escuelas profesionales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas se puede visualizar en el gráfico que se muestra a continuación:

En relación con los datos de mayo de 2017 hay un crecimiento en las escuelas profesionales de Filosofía (incorpora 3 investigadores nuevos) y Comunicación Social (incorpora un investigador nuevo), el resto de escuelas profesionales mantiene sus cifras. Hay 3 investigadores de la facultad que han renovado el registro por dos años.

Lima, 27 de mayo 2018

Referencias bibliográficas

Estrada-Cuzcano, A. & Alfaro-Mendives, K. L. (2017). A propósito de REGINA: los investigadores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas., 2017.  http://medialab.unmsm.edu.pe/?p=2795.

Autores:

Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email

Karen Lizeth Alfaro-Mendives ORCID | Email

Integrantes del Grupo de Investigación:

 

 

 

Un pequeño viaje musical

0

En el marco de su 80° aniversario, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN) continúa deleitando al público con lo mejor de su repertorio. En esta oportunidad, se aleja de la temática clásica, que suele interpretar, para dar espacio a una nueva forma de apreciar nuestra música, de esta manera la OSN presentó Música Peruana con el director titular de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, Enrique Victoria, un concierto que nos conduce por los diferentes géneros musicales peruanos que han perdurado en la memoria de distintas generaciones.

Desde la entrada de los artistas hasta el acto final con la bandera peruana, la OSN sorprendió. Hubo elementos que recrearon el espacio propicio para el encuentro con nuestra cultura como el pequeño adorno rojiblanco en cada uno de los instrumentos, el uso de la faja de huaylarsh moderno como parte de la vestimenta de los músicos y, sobretodo, los polos de la selección peruana de fútbol que lucían algunos espectadores.

Este evento nos invita a hacer un viaje por el Perú a través de su música. ¿Quién no se animaría a visitar Chincha cada vez que se entona Toromata de Caitro Soto y Vicente Hernández, el Cusco con el bello huayno Valicha que narra la decepción amorosa del compositor Miguel Hurtado o, incluso, tierras norteñas para disfrutar de una magnífica Marinera Trujillana?

Según un estudio denominado Radiografía social de los gustos musicales en el Perú, el etnomusicólogo Raúl Renato Romero comenta que uno de los ritmos más escuchado en nuestro país es el huayno.  Este ha alcanzado gran importancia entre la población ya que lo podemos encontrar en cualquier espacio sea urbano o rural como en la música andina tradicional y que, en ocasiones, guarda relación con rituales comunitarios.

La violinista María Elena Pacheco puso la dosis perfecta de tradición y originalidad a la función. Ella junto al violín y el arpa se convirtieron en los protagonistas que representaron el Ayla de manera prolija. Esta danza recreada en la fiesta del agua en Ayacucho es un claro ejemplo de la relación que tiene el huayno con la vida en comunidad y la fiesta andina.

Asimismo Adiós pueblo de Ayacucho, interpretada por el guitarrista invitado Percy Bravo del Pino, muestra los cambios sonoros que produjo el mestizaje durante el periodo colonial. Esta canción guarda entre su melodía dulce, un profundo sentimiento de nostalgia y pesar. De gran difusión nacional, se ha convertido en una especie de himno para todo ayacuchano.

La OSN permitió continuar con el recorrido. Con tonos suaves que encantan al oído y notable solemnidad, La Flor de la canela de Chabuca Granda nos recuerda a esa Lima antigua cuyo panorama urbano fue cambiando a mediados del siglo XX, producto de la migración andina. Este vals de complejas letras colocó la cuota de criollismo a la noche junto a la canción Perú campeón, composición de Félix Figueroa en homenaje a la selección peruana de fútbol que participó en el Mundial de México 1970.  

Sin duda, a más de uno emocionó por el contexto en que nos encontramos: Perú volvió,  después de treinta y seis años, al torneo más importante de fútbol. Las camisetas rojiblancas se podían visualizar por distintas partes del teatro, el público al unísono acompañó a la OSN como si fuese un himno popular y, al culminar, los aplausos abarrotaron el espacio.

Se acercaba el final de la velada y entre sonidos más alegres nos trasladamos al último destino del viaje. Con un mix del grupo pucallpino Juaneco y su combo, la OSN cerró la presentación que nos dio una nueva experiencia de vivir nuestra cultura y nos acercó a diferentes relatos dentro de cada pieza musical que también es la historia de nuestro pueblo. Y qué mejor verlo desde la visión del primer elenco musical del país.

El director invitado Enrique Victoria nos dio su opinión sobre la función: “Una orquesta sinfónica siempre hace música clásica convencional, sin embargo, el director titular Fernando Valcárcel y yo apostamos por la música nacional. Hacer nuestra música debe ser parte de nuestro bagaje cultural”.

Por: Andrea Cáceres Huamaní

silvia.caceres1@unmsm.edu.pe

Foto: Cortesía Gran Teatro Nacional

Paolo Guerrero en cifras de Twitter

0

Nunca antes hubo tantas interacciones en Twitter . La noticia sobre el caso de Paolo Guerrero superó con creces los asuntos mediáticos relacionados con problemas de gobernabilidad en el Perú, inclusive superó el caso del congresista Moisés Mamani. Se podría afirmar que Guerrero es un ídolo indiscutible porque la noticia de su suspensión por el TAS orientó las primeras páginas de todas las redacciones periodísticas del país, mas allá de las deportivas, e irrumpió de tal forma en  las redes sociales que generó una dinámica participativa de la sociedad, la que eliminó de su cotidiano, o ignoró, otro tipo de noticias.

A partir de Twitter hacemos una reseña gráfica de la interacción digital que provocó el caso de Paolo Guerrero.

  • Unidad de análisis: 18,000 (18k) tuits [software NVivo ]
  • Estrategia de búsqueda: usamos la búsqueda avanzada https://twitter.com/search-advanced con 4 hashtag:  #FuerzaCapitan, OR #contigoCapitan, OR #FuerzaPaolo, OR #ContigoPaolo

Breve análisis

Usuarios

Usuarios de Twitter que interactuaron o fueron mencionados en los tuits analizados.

El caso del japonés @TAS (error)

Distribución geográfica de los usuarios de Twitter (gran interacción en América y Europa)

#Hashtags utilizados por los usuarios

Número de tuits por día

Número de referencias por usuario

Tipos de usuarios y menciones

Lima, 18 de mayo de 2018

Elaborado por:

Joel Alhuay-Quispe ORCID | Email

Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email

Integrantes del Grupo de Investigación:

 

 

 

Dios salve a la reina (galería fotográfica)

0

El Coro Nacional de Niños del Perú, la soprano Rosa Parodi, Jhovan Tomasevich, Marianelle Mezarina y la banda Danilos, dirigidos por Mónica Canales, le rindieron homenaje a la banda británica Queen en el Gran Teatro Nacional.

Fotos.- Cortesía del Gran Teatro Nacional

#JuevesDeCríticas

Cortesía: Gran Teatro Nacional

#ClubDeJóvenesCríticos

#JuevesDeCríticas

Lima, mayo de 2018

LA FILOSOFÍA EN EL DEPORTE

0

Juan Carlos Arapa Gamboa, Asistente técnico en Selección peruana- FPF

Tenía cinco año cuando mi padre cometió el peor error de su vida: ¡Me regaló una pelota de fútbol! ¡Santo cielo! No se dio cuenta a que me conllevaba aquel obsequio. Ese mismo día analicé y analicé… ¿qué podía encontrar de especial en tan simple objeto esférico?

Al día siguiente, mi padre y yo salimos con el balón, por primera vez iba a experimentar con este. Pasaban los segundos, los minutos, las horas; la pelota no paraba de rodar, de volar. Mi padre ya se había agotado, pero yo no sentía cansancio. ¡Qué tal adrenalina era la que corría por mis venas! Se acercaba la noche, con ella la oscuridad, pero yo sentía que una luz infinita había nacido en mí.

Recuerdo que desde ese día me enamoré como quien está seguro que se va a casar; tal vez sí, era muy pequeño para hacerlo, pero lo que yo sentía era un amor incondicional por este deporte tan bello que cayó del cielo a mis pies: el fútbol.

Conoce el trabajo de este joven valor de la selección peruana en la entrevista realizada por Johana Perleche y Eliezer Benedetti en Readymag

Química cuántica y nuevos materiales para innovación tecnológica

0

El Grupo de Investigación «Química Cuántica y Nuevos Materiales para la Innovación Tecnológica (QCNMIT)», está dedicado en parte al estudio de los principios de la mecánica cuántica (mecánica y dinámica) aplicada a problemas químicos. También trabajan en el desarrollo de síntesis de nanopartículas de cobre, plata y otras, para dispersarlos dentro de matrices poliméricas tipo PET, PVC y PU. Este equipo estudia el desarrollo de nuevos materiales y proponen innovación tecnológica. Conoce un poco más  acerca de su trabajo en esta entrevista realizada al coordinador del equipo, Doctor Aldo Guzmán Duxtan.
Entrevista: Jacqueline Oyarce
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/quimica-cuantica-y-nuevos-materiales-para-innovacion-tecnologica?in=medialabunmsm/sets/quimica-cuantica-y-nuevos