lunes, 21 abril 2025
Home Blog Page 16

Sátira y parodia: ¿usadas para desinformar?

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia. 

#ContraLaDesinformación

“El líquido de rodillas es vendido por una considerable suma de dinero en el mercado negro y de ello depende la economía mexicana”, “el líquido de rodillas es usado para engrasar las antenas 5G”. “Perú teme a que el virus del racismo llegue al país proveniente de EE. UU.”. Son unas de las miles de sátiras que circulan por las redes sociales. Este tipo de humor, aunque parezca inofensivo, tiene la capacidad de desinformar al público. Les contamos por qué…

¿Qué es la noticia satírica y la parodia?

Las noticias en forma de sátira son reales, pero manipuladas con la intención de que el contenido sea humorístico (Salas, 2019). Por otro lado, la parodia tiene un contenido basado en información ficticia y su fin es el entretenimiento (Idem). Se puede entender que ambas son formas artísticas de presentar casos reales o ficticios que pueden contener una o varias críticas a los problemas sociales.

¿Por qué la sátira y la parodia son formas de desinformar?

En las definiciones anteriormente citadas no se menciona que la sátira y la parodia puedan ser componentes de la desinformación y esto se debe a que la finalidad de quien las usa como estrategia discursiva es principalmente entretener y exponer los problemas sociales con un tono ácido y humorístico.

Sin embargo, la International Federation of Journalists (IFJ) y la Ethical media for active citizenship (EMAC) catalogan la sátira y la parodia como un tipo de desinformación. Ambas organizaciones las definen como dos formas “sin intención de causar daño, pero con la opción de engañar” (Wardle, 2017). Esta definición está basada en las diferenciaciones de noticias falsas que publicó Claire Wardle, directora de la organización First Draft.

Las publicaciones satíricas que circulan tanto en redes sociales como en formato físico no tienen la finalidad de desinformar. Tenemos como ejemplo la publicación de El Mundo Today sobre el nuevo outfit (vestimenta) del Ku Klux Klan, haciendo alusión al uniforme policial por el caso de la muerte del afroamericano George Floyd precisamente a manos de un policía. Este tipo de “noticias”, aunque se base en hechos reales, manipula su contenido para darle un tono meramente humorístico. Sin embargo su contenido puede dar pie a malinterpretaciones, y generar desinformación.

Aquí un ejemplo más. Se trata de un post en un muro de Facebook de una de las páginas de sátira y parodia más visitadas en el Perú: Deslengua2:

Fuente. Facebook

La publicación, con casi 3 mil reacciones, fue aceptada por el público que la tomó como divertida, como una forma de entretenimiento. Pero, a la vez en la fila de comentarios se puede visualizar como algunos usuarios se expresan de manera no sarcástica sobre el tema y dan a entender que se ha tomado la publicación de manera literal (y no con humor). En otros casos, la “información” mostrada es tomada como verdadera y se difunde bajo ese pensamiento erróneo. Se inicia así, entonces, una cadena de desinformación.

La página Deslengua2 sube contenido de sátira política por diferentes redes sociales (Facebook, WhatsApp, Twitter, etc.) y define su plataforma como “una revista satírica cuyo único fin es el entretenimiento.”

La sátira y parodia son lo que son

Así como El Mundo Today, existen miles de páginas que circulan contenido basado en la sátira y la parodia por redes sociales. En algunos casos se dedican solo a esto; en otros, tienen una sección determinada. Pero en ambos casos siguen siendo lo mismo: una forma de humor que expone en su propio contenido la falsedad de sus afirmaciones. El público consumidor, y productor a la vez (como señala Scolari al proponer la palabra “prosumer”), tiene un gran desafío en sus manos: estar alerta y reaccionar con criterio ciudadano antes de hacer RT, solo por entretener a sus seguidores. La desinformación sí depende de esta sola acción.

Referencias:

Rendón, M.;Salas, R. (2019). El papel de las plataformas digitales y los verificadores de información en la difusión de fake news. Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/7895?fbclid=IwAR2pDRVWc38T5EUyg9gv8wq4gAtKY6rJfueDOJYVrBRsuUOwi_DwMMd-lO4  

Wardle, C. (2017). Fake news. It’s complicated. Recuperado de First Draft: https://medium.com/1st-draft/fake-news-its-complicated-d0f773766c79

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 25 de junio de 2020

Fabricando la desinformación

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) posibilitan que 4,54 billones de personas alrededor del mundo (cifras de 2020), puedan estar interconectadas entre sí. También permiten el acceso a una gran cantidad de información, pero sin discriminar la calidad. Internet pone en la misma posición las noticias reales y falsas, a ello se suma la actividad social en redes lo que aumenta la misma posibilidad de informarse … como de desinformarse.

Tandoc, Lim y Ling (2017) identifican seis tipos de desinformaciones que podemos encontrar en internet: la sátira, la parodia, fabricación, manipulación, publicidad y propaganda. Este artículo pone énfasis en el tipo de “noticias fabricadas” que circulan en la red. Se trata de publicaciones que no tienen una base fáctica, pero que se publican al estilo de los artículos de noticias para crear legitimidad (2017). Para entender mejor este tipo de desinformaciones, analizaremos el siguiente ejemplo:

Fuente: Facebook

La “noticia” se trata del “fallecimiento” de Pold Gastelo, conocido actor peruano que dio positivo a la Covid-19 hace unas semanas. La publicación fue compartida 823 veces y alcanzó más de mil reacciones.  Esto se debe a que las noticias fabricadas aparecen como objetivas, basadas en “hechos” con la finalidad de aparentar que se trata de información confiable. Para ello, como muestran aquí las imágenes, utilizan la redacción y el formato de imagen similar a la que usan otros medios de comunicación por redes sociales. Además, este post usa como fuentes a Exitosa y RPP Noticias, dos medios de comunicación referentes en el Perú.

Un estudio sobre la detección de web falsas distinguió dos tipos de ellas: “sitios falsos”, que imitan los existentes y “sitios inventados”, que son “sitios web engañosos que intentan aparecer como entidades comerciales legítimas y únicas” (Abbasi et al. 2010). La página de Facebook Cablevisión Noticias entraría en la categorización de “sitios falsos”, porque imita a Cablevisión TV, medio de comunicación de Trujillo, pero a diferencia de este solo publica noticias sensacionalistas y desinformativas. 

(Cablevisión TV, medio de comunicación de Trujillo)

(Cablevisión Noticias, página falsa)

Fuente: Facebook

Las noticias fabricadas buscan desinformar utilizando el formato periodístico de las redes sociales. También se puede confundir con la parodia de noticias, pero a diferencia de ella, el público no sabe que la noticia es falsa. En las redes sociales existen más páginas de parodias, algunas se combinan con las noticias fabricadas, pero el objetivo es el mismo: desinformar a las personas. Este caso nos recuerda que es importante verificar las fuentes de información, es un ejercicio que deberíamos hacerlo con mayor frecuencia seamos periodistas o no, porque, como hemos visto, la desinformación está en todos lados incluso en las noticias.

Referencias:

Abbasi, Ahmed, Zhu Zhang, David Zimbra, Hsinchun Chen, and Jay F. Nunamaker Jr. (2010). “Detecting Fake Websites: The Contribution of Statistical Learning Theory.” MIS Quarterly 34 (3): 435–461. https://www.jstor.org/stable/25750686?seq=1#metadata_info_tab_contents 

Estrada-Cuzcano, A., Alfaro-Mendives, K., & Saavedra-Vásquez, V. (2020). Disinformation y Misinformation, Posverdad y Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones. Información, Cultura Y Sociedad, (42), 93-106. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7427 

Tandoc, E. C., Lim, Z. W., & Ling, R. (2017). Defining “Fake News”. Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe 

@MediaLab UNMSM

III Congreso Internacional sobre Ecología de Medios y Estudios de Imagen

0

Con el fin de contribuir al debate sobre los estudios de comunicación en tiempos de pandemia, este año se organizará el III Congreso Internacional de Ecología de Medios y Estudios de Imagen: “democracia, medios y pandemia”, el cual se desarrollará por tercera vez de manera totalmente virtual.

Esta actividad académica cuenta con la organización de Meistudies, del Grupo de Estudio sobre la Nueva Ecología de los Medios (Universidad Estadual Paulista, Brasil), GENEM, y del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. 

La novedad de este año 2020 es que en este marco se desarrollará el IV Seminario Internacional Red ITC, con el tema «Estrategias, iniciativas y desafíos de la enseñanza virtual en un momento de incertidumbre glocal». Esta actividad formará parte de la organización del Congreso, el cual será transmitido en su totalidad vía online a lo largo de todo el mes de diciembre. 

Tanto el III Congreso Internacional de Meistudies como el Seminario de la Red ITC se desarrollarán de manera paralela y coordinada. La tercera edición del Congreso contará con 17 videoconferencias magistrales de 11 países. Los expositores presentarán sus contribuciones a través de videos compartidos en la web de Meistudies.

Para el Congreso se organizarán 12 mesas de trabajo. Los autores podrán enviar sus artículos de acuerdo a la temática de cada una de las mesas. Los trabajos aprobados, posterior a la revisión por pares, serán publicados en la plataforma de Meistudies para que los lectores puedan participar mediante sus comentarios. Al final del evento se publicará un ebook editado por Ria Editorial de Portugal, que contendrá los artículos de los ponentes. 

Por: Bruno Amoretti Aliaga

@MediaLab UNMSM

Lima, 18 de junio de 2020

Desinformación en tiempos de pandemia. ¿Conoces los tipos de bulos y sabes cómo contrarrestarlo?

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

La misión del periodista está cambiando con los avances tecnológicos y la presencia de internet en la vida cotidiana de los ciudadanos. Nos encontramos rodeados de una gran marea de información y ahora el problema radica en la veracidad y credibilidad que esta tiene. Ante el fenómeno de la desinformación ¿sabemos diferenciar los tipos de bulos? ¿conocemos cómo contrarrestar la desinformación?

Tipos de bulos

Ante la pandemia de la Covid-19 se han detectado cuatro tipos de bulo: broma, exageración, descontextualización y engaño. (Salaverría et al., 2020)

Diagrama de gravedad de los bulos (Fuente: Revista EPI)

Por una parte la “broma” se entiende como la difusión de información falsa con un fin humorístico. En segundo lugar, la “exageración” consiste en divulgar información que tiene una parte de verdad, pero a la vez traspasa los límites de lo verdadero y cae en lo falso.  La “descontextualización” presenta información real pero utilizada en un contexto extraño al original. Por último, el “engaño”, es la información fabricada con la finalidad de hacer creer a la ciudadanía de hechos falsos. 

¿Cuál es el pasado entre el presidente de Perú y Swing?

Los bulos se pueden presentar de distintas maneras. Hace unos días una foto dio vueltas en la red social Facebook. Las descripciones que los usuarios ponían a esta fotografía mencionaba la relación del presidente del Perú, Martín Vizcarra, con el ciudadano Richard Cisneros, conocido como  “Richard Swing”, luego de que se conociera que recibió S/ 175.400 mediante nueve contrataciones con el Ministerio de Cultura.

Esta noticia puede ser catalogada como engaño y exageración, un indicador señalado como “muy grave” en el diagrama de bulos. La información es falsa y tiene como intención hacer creer a la ciudadanía sobre este hecho: relación amical entre el presidente y el ciudadano Cisneros que supuestamente condicionó su permanencia en el Ministerio de Cultura.

Captura de pantalla (Fuente: Facebook)

Esta publicación, realizada por Juan Francisco Escobar, locutor de la radio peruana Oasis, fue compartida 94 veces. Escobar no fue el único que publicó dicha imagen, unas horas antes David Muñoz Pinedo logró una gran interacción generando que más de 4 mil personas compartan su publicación. El 4 de junio, el presidente Martín Vizcarra en una rueda de prensa mencionó que lo único que buscaba esta información falsa era generar un nivel de desconfianza en los ciudadanos.

Captura de pantalla (Fuente: Facebook)

La exageración se muestra en la descripción que acompaña esta fotografía.

¿Cómo podemos frenar la desinformación?

Las nuevas tecnologías avanzan y la desinformación invade todas las plataformas. Es casi imposible para aquellos carentes de suficientes niveles de competencia digital, informacional y comunicativa, distinguir entre información, rumores y desinformación (Aguaded & Romero-Rodríguez, 2015). Hoy en día tenemos mejores recursos tecnológicos, pero lamentablemente no sabemos usarlos.

Es por eso relevante llamar la atención sobre una necesaria alfabetización digital de todos los usuarios. Una persona competente en el uso de los medios digitales – y todo el mundo debería  tener  la  oportunidad  de  llegar  a  serlo –  puede  decodificar,  evaluar,  analizar  y  producir  medios,  tanto  impresos  como  electrónicos.  (Aufderheide & Firestone, 1993). Ante la desinformación, es indispensable la alfabetización mediática.

Enseñar a la ciudadanía, desde los niños hasta los adultos, la importancia de tener una mirada crítica para que no se dejen engañar por la desinformación es actualmente uno de los objetivos de la Agenda 2030. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 4 –Educación de Calidad–  se menciona como meta la “Alfabetización en un mundo digital”. Este tipo de conocimientos es un gran reto global.

Referencias: 

Aguaded, I., & Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16(1), 44-57.

Aufderheide, P. (1993). Media Literacy. A Report of the National Leadership Conference on Media Literacy. Aspen Institute, Communications and Society Program, 1755 Massachusetts Avenue, NW, Suite 501, Washington, DC 20036.

Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. En Anales de documentación (Vol. 5, pp. 361-408). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información (EPI), 29(3).

Aguaded, I., & Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16(1), 44-57.

Aufderheide, P. (1993). Media Literacy. A Report of the National Leadership Conference on Media Literacy. Aspen Institute, Communications and Society Program, 1755 Massachusetts Avenue, NW, Suite 501, Washington, DC 20036.

Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. In Anales de documentación (Vol. 5, pp. 361-408). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información (EPI), 29(3).

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 17 de junio de 2020

De la indignación a la desinformación: ¿cierto?¿falso?. ¿Por qué?

El presente artículo es parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

La ira, odio, rechazo y sobre todo indignación por el caso de George Floyd llevaron a miles de personas a alzar su voz de protesta, tanto en las calles como en el ciberespacio. La mañana del primero de junio, la cuenta @anonymousreal1 compartió una historia de Instagram sobre un supuesto ataque nuclear en una de las ciudades donde se desarrollaban las protestas. ¿La cuestión? La “noticia” era falsa, la cuenta que la compartió también e incluso las cuentas que lo retuitearon fueron creadas ese mismo dia. Pero, ¿Cuál era la intención? 

(Fuente: Twitter)

Las noticias falsas guardan en sí una intención

Los autores de la fabricación y la manipulación de noticias pretenden en el punto de partida engañar (Edson C. et al, 2017, p. 11), aunque en otros casos, también son utilizadas con la finalidad de aumentar los discursos de odio (Hernández, P. & Pina, M., 2020)

Si bien, este concepto (discurso del odio) está más bien relacionado a un rechazo infundado sobre determinado grupos sociales, culturales, étnicas, entre otros, los mensajes de odio usualmente utilizan  fake news o bulos con la finalidad de desprestigiar, criminalizar o atacar a un determinado colectivo (Hernández, P. & Pina, M., 2020, p. 533) 

Si son fundados o no los ataques al gobierno de Donald Trump, es tema que no será tocado en este artículo, sin embargo el asunto recae en la facilidad de crear usuarios falsos para compartir fake news de alto impacto como un “posible ataque nuclear” que ayuden a incrementar los mensajes de odio sobre determinadas organizaciones o autoridades. El uso de edición de imágenes, videos sacados de contexto y cuentas falsas son solo algunos de los mecanismos que se usan para crear noticias falsas. 

Usuarios Falsos

La noticia fue difundida originalmente por un usuario de Instagram, cuyo pedido dramático consistia en “por favor, no veas mis historias” y que decía estar “en el lugar de los hechos”. Las fuentes de las que parten los bulos suelen denominarse como testigos de las acciones (Molina Cañabate, J. P. y Magallón Rosa, R., 2019, p. 115) para así darle credibilidad a la información.

(Fuente: Twitter/Instagram)

El contenido también fue compartido por una cuenta bajo el nombre de Anonymous, lo cual le agregó cierta validez que el verdadero grupo de hackers ya había obtenido y mayor difusión. Las fake news encuentran en la red un nuevo espacio de expresión para los mismos, con la especial cobertura e inmunidad que les garantiza el anonimato (Hernandez, P. & Pina, M., 2020). La cuenta falsa de Anonymous había sido creada en junio de este año, así como tres de los usuarios que lo compartieron. ¿Casualidad?

Edición de Imágen

Se compartieron imágenes similares a los avisos de noticias de la CNN y las alertas que el estado envía en momentos de emergencia. La utilización como fuente de webs con apariencia de diarios digitales (Molina Cañabate y Magallón Rosa, 2019, p. 115) y la manipulación de imágenes reales o videos para crear una falsa narrativa (Edson C. et al, 2017, p. 8) son mecanismos que los fabricadores utilizan en ocasiones para generar una apariencia de veracidad.

(Fuente: Twitter)

Arma de doble filo

El implicar directamente a la CNN, y el uso de videos reales sobre las protestas permitieron que los propios manifestantes afirmen a traves de su cuenta de Twitter que esta información no era real y por consecuencia, procedieran a denunciar la cuenta y sus contenidos resultando así un arma de doble filo.

Datos Inventados

Otro punto en contra fue la ciudad que mencionan como la afectada, “Nadielis” es una ciudad ficticia, por lo que su verificación fue sencilla. Sin embargo, la capacidad de difusión que generan las redes sociales tiene implicancia también en el perjurio que generan (Hernandez, P. & Pina, M., 2020, p. 532). He ahí el problema al utilizar fake news para incrementar o incentivar mensajes de indignación que tienden a convertirse en mensajes de odio. 

Entonces

Es importante dar cuenta que las ciberprotestas se han convertido en una nueva forma de reclamar derechos y exigir justicia. Expresar indignación, ira o rechazo a determinadas situaciones forma parte de la libertad de expresión, pero ella termina cuando se hace uso de información falsa con el fin de incrementar estas manifestaciones de rechazo.

La facilidad de crear usuarios falsos y la dinamicidad para difundir información y sobre todo, el hecho de que los internautas le crean más a un grupo de hackers que a sus propias autoridades implica un riesgo latente en el uso de redes sociales. El problema radica en que si uno de estos días, una cuenta falsa o incluso la verdadera de Anonymous “filtra” que el coronavirus es un invento de control social, por lo menos siete millones de usuarios- número de sus seguidores en twitter- lo visualizarán y queda la duda: ¿Cuántos usuarios creerían tal información?

Referencias

Edson C. Tandoc Jr., Zheng Wei Lim & Richard Ling (2017). Defining “Fake News”, Digital Journalism, DOI: 10.1080/21670811.2017.1360143 

Hernández, P. & Pina, M. (2020) Los mensajes de Odio en Internet. V Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI, pp. 529-540. https://www.eumed.net/actas/20/educacion/47-los-mensajes-de-odio-en-internet.pdf

Molina Cañabate, J. P. y Magallón Rosa, R. (2019). Procedimientos para verificar y desmontar informaciones falsas basadas en el discurso del odio. El caso de Maldita Migración. RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 6, núm. 12, 95-122. http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/204 

@Milagros Otárola: milagros.otarola@unmsm.edu.pe 

@MediaLab UNMSM

Lima, 12 de junio de 2020

Vives en mi territorio, te alimentas, respiras en él, pero estás dejando que me mutilen

0

La degradación de la tierra, al fin y al cabo, involucra la nuestra como especie humana. Las insidiosas alteraciones realizadas al planeta Tierra han originado procesos mortíferos. Uno de ellos de nombre casi gimnástico: saltos taxonómicos —entendido como el paso de virus de  los animales a los seres humanos—. Hasta tiene potencial como deporte internacional. Después de todo, será lo único que “jugaremos” este año y los siguientes si mediante la depredación de territorios y un negligente desarrollo industrial, convocamos a potenciales especies vectores de enfermedades. 

Murciélagos y pangolines han sido señalados como responsables de la actual pandemia. Pero ya hace tiempo que algunos científicos han desmentido esta teoría y afirman que la culpa es de otra especie, conocida como Homo sapiens, en terminología científica.

La teoría que apunta a la creación del virus resulta injusta, pero fácil de creer, porque hace que volteemos con un gesto de desaprobación  —acompañado de unos brazos cruzados y ojos entrecerrados— a ver a ese maquiavélico grupo desarrollador del virus pandémico. Cuando esa mirada tendría que ser multidireccional y con ángulos de visión enormes que alcance para vernos y ver los límites a los que hemos permitido que llegue nuestra sociedad. Creer tal teoría nos conviene, pues como afirma la bióloga Lorena Haurigot, eso nos exonera de culpa sin la necesidad de modificar nuestros estilos de vida, además de ahorrarnos unas horas de reflexión. 

Apenas lo conocemos

El humano, sumido en su individualismo, olvida la presencia de las 8,7 millones de especies— entre animales, plantas, hongos, protistas y bacterias— que habitan el planeta. Y eso que se trata de una cifra conservadora en su aproximación, ya que se cree que un 86% de las especies de la Tierra aún no han sido descubiertas. Lo cual hace que nuestra destrucción sea más torpe aún. Estamos transformando hábitats, como indica el zoólogo Jonathan Baillie, sin conocer el verdadero impacto sobre las especies que viven en ellos. 

Tiempo absurdo, pero daño exponencial 

Somos el único organismo viviente capaz de cuestionar su existencia; sin embargo, la fiebre progresista nos impide observar lo insignificante —pero destructiva— que puede llegar a ser nuestra humanidad. Utilicemos un pequeño extracto de la lógica del filósofo Albert Camus de forma convenida tan solo, y unicamente, para entender en términos de tiempo lo insignificante del paso del ser humano por la Tierra.

El origen de nuestro planeta se dio hace unos 4 500 millones de años, la primera vida celular hace unos 3 500 millones de años; la humanidad hace unos trescientos mil años, y según un estudio internacional publicado por la revista Nature, el calentamiento global empezó hace 180 años, en consecuencia de la Revolución Industrial. De ahí que la existencia de la humanidad representa un 0.000 06% de la existencia de la Tierra y un 0,000 000 04% si tomamos en cuenta  el tiempo que nos tomó darle inicio al aumento de temperaturas. Son irrisorios, pero nos han bastado esos absurdos porcentajes de tiempo para empezar con un proceso de destrucción acelerada y ubicua, pero muchas veces imperceptible, de nuestro planeta.

El desalojo 

Stephen Hawking, una de las figuras más influyentes en el mundo de la ciencia, afirmó que ante un posible “punto de inflexión” —momento en el cual el calentamiento global se volvería irreversible, provocando temperaturas de 250°C y lluvias de ácido sulfúrico— es mejor que dejemos la Tierra en los próximos cien años para evitar vivir un cataclismo. Eso salvaría a la especie, porque evidentemente no todos entraríamos en la nave salvadora, a menos que Elon Musk y SpaceX, además Elon Musk, Jeff Bezos o Richard Branson (magnates interesados en buscar vida en otro planeta, y no en vano) empiecen con la creación de transporte espacial para 11 200 millones de personas  (cifra calculada para el 2100 por Naciones Unidas). 

Sin embargo, resulta obvio y más por el sistema desigual que nos conduce, que de cumplirse la predicción de Hawking, millones de personas, que serían las que normalmente pagan pato por las acciones de los grandes contaminadores, podrían desaparecer de una manera poco agradable; y a la vez, vergonzosa de ser recordada por futuros grupos —suponiendo que llegaran a existir y nos estudien desde Marte—,  tomando en cuenta la pasividad que habría llevado a la extinción.

Ciertamente nuestra idea de conjunto la tenemos enterrada. Nos tiene que llegar un virus para compadecernos del sufrimiento. Cuando el padecimiento humano no es contextual. Esos mismos problemas respiratorios que ahora tanto nos impactan son la causa de muerte de millones de personas; quienes, por sus condiciones de vida, se enfrentan en primera línea a los estragos de la contaminación del aire. 

Infectados ambientales

Rara vez estamos tan pendientes del número de muertes de la población humana. Aprovechando el interés aquí algunas cifras. Solo en España, uno de los países más golpeados por el Covid-19, al año se registran 10,000 muertes prematuras a causa de los contaminantes atmosféricos. Cifras de la OMS, actualizadas para el 2016, mostraron que el 24% de las muertes globales están relacionadas con el medio ambiente: un total de 13,7 millones de muertes al año. 

Las principales causas de fallecimientos son los accidentes cerebrovasculares,cardiopatía isquémica, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. Sin embargo, los impactos son desiguales. Así, las tasas de mortalidad más elevadas para los infectados por el SARS-CoV2  podrían estar relacionados con las condiciones de vida de la población que se encuentra expuesta a elevados índices de contaminación atmosférica, cuyo sistema inmune se encuentra debiitado.

Urge un debate permanente 

Días de confinamiento pueden ser ideales para repensar los conceptos que guían nuestras acciones. En este ejercicio analítico, los medios de comunicación tienen gran incidencia debido a su capacidad de  mantener vivo un debate. En ese sentido, el campo  en el entorno medial dedicado a esta cuestión es conocido como periodismo ambiental, el cual tuvo sus inicios en el interés de los medios por el impacto ocasionado por la Segunda Guerra Mundial. El periodismo ambiental busca mejorar las relaciones entre los humanos y el medio ambiente. 

Para abordar cuestiones medioambientales es preciso hacer énfasis en el rol educativo de los medios. Diversos autores han planteado una serie de recomendaciones para el tratamiento periodístico en la materia en cuestión. Entre ellos, Fernando Checa  quien resaltó seis aspectos fundamentales:  i) actualización permanente y metódica del tema,  ii) información sistemática y crítica, iii) contextualización, iv) planteamiento de alternativas de solución —así evitar la frustración del lector y normalización del tema—, v) fomento de la participación, y vi) uso de fuentes informativas alternativas. Si bien estos aspectos fueron desarrollados en 1995, son perfectamente adaptables a la actualidad. 

Por otro lado, la periodista española María José Pico Garcés aseguró en su artículo de investigación del 2014 que si bien el periodismo ambiental y la divulgación son ámbitos diferentes, el primero deberían favorecer una estrategia comunicativa cuyo fin sea lograr una actitud favorable de las audiencias hacia los trabajos de divulgación científica, lo cuales exigen un papel activo en su búsqueda por parte de público

Nuestro hogar no se limita a los pocos o muchos metros cuadrados —de techos bajos o elevados, de material concreto o no, con pocos o muchos ambientes— que nos mantienen a salvo en estos días de aislamiento. Nuestro hogar es este planeta aún enigmático en muchos aspectos que está siendo destruido por la acción humana, ya sea por las industrias que manejan o la aceptación implícita que representa el obviar el tema. Nuestra acción puede ir más allá de ser buenos con el ambiente y dejar de pedir el sorbetito para el jugo.  Si a nuestra especie le ha bastado ridículos porcentajes de tiempo para empezar un proceso riesgoso, podríamos estar a tiempo de emprender transformaciones. Y qué mejor si los siempre omnipresentes medios de comunicación, utilizan su poderío para lograrlo. 

@ Shanna Taco Loaiza: shanna.taco@unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 12 de junio de 2020

El Sistema de Información de la Investigación «SIIS- San Marcos»

0

Basado en la plataforma «Pure» el nuevo Sistema de Información de la Investigación SIIS- San Marcos, pone a disposición de todos los interesados los artículos científicos de todos sus miembros investigadores. Estas son las áreas del conocimiento en las que se está trabajando en investigación en UNMSM:

«Este sistema contiene perfiles de docentes investigadores localizados por facultad, departamento académico y Grupo de Investigación. Así mismo, el SII-SAN MARCOS integra la información registrada en el Sistema RAIS, del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (Centro de Excelencia – CITBM) y de la Fundación San Marcos, los repositorios institucionales y blogs de los GI. Toda esta información permite generar perfiles de los investigadores que a su vez generan índices (Fingerprint) que contribuyen a la internacionalización de nuestra producción científica«.

«El inaugurado SIIS, que centraliza la información dispersa relacionada a las actividades de investigación en sistemas internos de la universidad y base de datos externas, cuenta con 3723 resultados de investigación, 2853 perfiles de investigadores sanmarquinos, 468 grupos de investigación, entre otros. Este proyecto está a cargo del Mg. Rafael Agüero, jefe del Registro de Actividades de Investigación de San Marcos (RAIS)» quien lo explica claramente en una entrevista a OTLET, revista para profesionales de la información.

Mira la entrevista completa aquí: OTLET

Para información más detallada, ingresa aquí: página del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado UNMSM

Lima, 5 de junio de 2020

Facebook y la otra cara de la pandemia

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

Médicos señalando la pandemia como una excusa de los gobiernos para imponer dictaduras; montañas de cadáveres en hospitales que nada tienen que ver con el contenido; supuestos doctores que afirman haber encontrado la cura; las famosas recetas para eliminar el coronavirus. Estos son solo unos ejemplos de los miles de posts que se publican en la mundialmente conocida red social, Facebook. Estas publicaciones fake que llenan los muros de millones de personas suelen ser altamente aceptadas y difundidas. La pregunta es: ¿por qué?.

Facebook como red social
Facebook, creada en el año 2004 y actualmente la red social más usada a nivel mundial, fue partícipe del comienzo de la web 2.0 —que engloba a los CMS (content managment system), en castellano denominados “sistemas de gestores de contenido”—. En este marco de CMS están las redes sociales, que se definen como “lugares en Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos”(Celaya, 2008).

Como red social que es, Facebook otorga en su plataforma opciones diversas para que el usuario pueda interactuar con el mundo que le rodea a través del sistema digital: unirse a grupos, crear páginas, agregar contactos, enviar mensajes, crear grupos de chat, etc. Esta ventaja se relaciona con la interfaz que tiene y que está en permanente optimización basada en dos premisas: intuitiva y sencilla.

Los post y las comunidades
Los posts, o publicaciones, que realiza una persona o un grupo de personas con el objetivo de transmitir  y compartir información relacionada a sus intereses con sus contactos, son espacios idóneos para la creación y publicación de contenidos – que pueden ser falsos o no – por su facilidad de uso.

Al estar generados dentro de las comunidades de “amigos” que cada usuario construye, los posts se difunden rápidamente, pero su difusión puede incrementarse aún más cuando se publican o comparten en comunidades que tienen un interés común con el contenido. Esto se explica a través de un concepto: “cámara de ecos”.

El término alude a un espacio mediático delimitado con el potencial tanto para amplificar los mensajes enviados dentro del medio mismo, como para aislarlos de ser refutados. Se convierten entonces en un marco de referencia común con circuitos de retroalimentación positiva para aquellos que escuchan, leen y observan estos medios. Un fenómeno que se alimenta de la mediación algorítmica y las burbujas de filtros. (Jamieson y Capella, 2008).

Algunos ejemplos
El contenido recurrente que circula en la actualidad por esta red social (y por las otras) está relacionado con la pandemia de la Covid-19. Aquí un ejemplo de un post publicado por la página Cristiano Conservador


Esta página subió un vídeo donde el autodenominado doctor Jeffrey I. Barke se pronuncia “en nombre de los doctores silenciados por las grandes compañías y medios de comunicación”. Sus argumentos van en contra de lo establecido por los gobiernos y la OMS sobre las medidas de prevención ante la pandemia e incita a las personas a hacer caso omiso. El vídeo, con información engañosa, tiene más de 22 mil reacciones, cuatro mil comentarios y fue compartido cerca de 40 mil veces.

La abundancia de información falsa se propaga a partir de los miembros de estos grupos que la consideran como verdad, sin una verificación minuciosa de lo que difunden. Esto puede resumirse en lo que Sascha Lobo menciona: “en las redes sociales como Facebook la presentación es la misma sea cual fuere el origen de la información. Un artículo de The New York Times chequeado por 15 expertos causa la misma impresión que cualquier disparate inventado (…).”

¿Facebook es o no una red social segura?
Las herramientas que presta el servicio hacen posible compartir y transmitir información de manera fácil por grupos, páginas o entre contactos, ya sea por posts o por la bandeja de mensajes, pero esta información no siempre es verdadera. Uno de los problemas que atraviesan las redes sociales, desde siempre, es la difusión de desinformación. Facebook, así como otras redes sociales, ha propuesto políticas para frenar la desinformación con ayuda de algoritmos y verificadores de hechos, todo con el objetivo de brindar mayor seguridad a los usuarios. No obstante, siempre existirán estos males digitales.

En comparación con el siglo pasado, las comunicaciones evolucionaron de manera sorprendente cambiando el estilo de vida de las personas, y las redes sociales fueron y son parte importante de esta evolución. Como Castells declara para el diario La Vanguardia “cada uno de nuestros ám­bitos de actividad está siendo modificado por esta transformación tecnológica, social y organizativa”, es decir, se produce una adaptación constante en la nueva sociedad red que estamos viviendo. 

Esta nueva esfera demanda no solo protocolos, normas y políticas de seguridad (que ayudan mucho en mantener una democracia de la información), sino una actitud activa y alerta. Es cuestión de saber informarse y saber informar de manera adecuada a los demás. Es lo que más se requiere en estos tiempos.

Referencias:

Celaya,  J.  (2008).  La  Empresa  en  la  WEB  2.0.  Editorial Grupo Planeta, España

Jamieson, K.H., & Cappella, J.N. (2008). Echo chamber: Rush Limbaugh and the conservative media establishment. Oxford: Oxford University Press.

Lobo, Sascha (2017) Cómo influyen las redes sociales en las elecciones. Nueva Sociedad, (269), 41-44. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/1.TC_Lobo_269.pdf 

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Proyectos Multidisciplinarios COVID-19

0

Por primera vez en su historia la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lanza una convocatoria para proyectos multidisciplinarios con niveles de financiamiento de hasta 800,000  soles. Estos recursos provienen del Plan de Usos de Recursos (PUR) 2020 propuesto por la UNMSM al Ministerio de Educación.

El programa está abierto a todas las disciplinas que trabajen en vínculo para contribuir con alternativas de solución para superar las consecuencias de la pandemia de COVID-19.

Este programa otorgará subvenciones a proyectos de investigación de alto impacto ejecutados por los Grupos de Investigación (GI). El programa está dirigido a investigadores titulares que forman parte de los GI registrados y categorizados por la UNMSM y están inscritos en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT – CONCYTEC) que requieran financiamiento para realizar sus actividades de investigación multidisciplinaria.

La convocatoria se inicia hoy 1 de junio y los investigadores pueden realizar el registro en línea de las propuestas de proyectos de investigación multidisciplinarios en el sistema RAIS del 12 al 30 de junio.

Mas información en: https://vrip.unmsm.edu.pe/convocatoria-2020/

Lima, 1 de junio de 2020

¿Dónde nacen las tendencias?

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

El verificador del diario La República publicó, hace unos días, un artículo desmintiendo que Bill Gates “implantará microchips con tecnología 5G como vacuna contra el coronavirus”. Esta afirmación nace de la malinterpretación de una respuesta dada por Bill Gates a través del subreddit privado AskMeAnything (“pregúntame lo que sea”, en español), publicación difundida en la plataforma Reddit, un sitio web poco conocido en países latinoamericanos, pero de los más visitados en países de habla inglesa.

Reddit es un news aggregate website —sitio web agregador de noticias—  (Bergstrom, 2011) en el que los usuarios tienen la libertad de postear enlaces, imágenes, videos, etc., y el resto de los miembros los pueden calificar positiva o negativamente, para ello usan el símbolo de flecha. Cuando una publicación cuenta con muchas “flechas” hacia arriba, es decir, apreciación positiva, aparece en la página principal de Reddit y el post salta a la vista de más personas. Al ser los usuarios los que regulan el contenido que prefieren ver, la página principal no se enfoca en un solo tema. Sin embargo, si un usuario quisiera una navegación más específica podría unirse a un subreddit, que son comunidades creadas a partir de un tema o actividad.

Reddit se autodenomina ‘the front page of internet’ que puede traducirse como “la portada de internet”, ya que las noticias y/o tendencias que se originan en esta página pueden llegar a convertirse en publicaciones virales. La influencia de Reddit es tal que incluso diarios nacionales como La República o El Comercio cuentan con un tag o apartado específico de “noticias de Reddit” (aunque no tiene muchas actualizaciones debido, principalmente, a que la interfaz y la mayoría del contenido está en inglés y se centra en EE. UU.).


Reddit es una página –principalmente– de entretenimiento, pero esto no impide que la desinformación se propague alrededor de este sitio. Tal es el caso tratado por Newtral donde averiguaron el origen de una imagen que mostraba un vagón de un ferrocarril con una inscripción que decía “Covid-19”, junto a esta imagen se compartían mensajes que afirmaban que ese tren fue visto en Texas en septiembre de 2019 y su contenido era material biológico.

Fuente: Newtral

Newtral realizó una búsqueda inversa de la fotografía y descubrió que el origen de dicha imagen era un post en la plataforma Reddit a través del subredditr/funny” bajo el título “Figured out how it’s spreading” (descubrí cómo se está extendiendo). Esta publicación llegó a obtener más de setenta mil “flechas arriba”, lo que significa que tuvo un impacto positivo y significativo en la plataforma.

Esa imagen fue compartida en países como Francia y Portugal como evidencia de que China fue la que propagó el virus de manera arbitraria. La empresa ferroviaria GATX, dueña del ferrocarril de la imagen, desmintió esta información afirmando que la imagen que se viralizó fue manipulada y que no existe dicho tipo de inscripción en sus vagones. La publicación original fue removida de la plataforma, pero sirve como evidencia de que la desinformación se puede propagar, incluso, en grupos y/o comunidades que no tienen esa intencionalidad.

Reddit ocupa la posición vigésimo primera de entre los sitios web más visitados del mundo, según las estadísticas de Amazon. Sin embargo, es el séptimo en Estados Unidos y en el Perú no llega ni al top 50. Uno de los factores que causan esta brecha puede ser el idioma, ya que como mencionamos anteriormente, es principalmente el inglés; además, a pesar de que no hay muchos usuarios de habla hispana, de entre los pocos que hay, aún no existe una comunidad centrada en compartir noticias e información específicamente de Perú.

En conclusión, Reddit no es una página creada específicamente para divulgar desinformación, pero debido a su naturaleza es fácil que nazcan y/o se divulguen algunas por este medio. A pesar de esto, la página es muy entretenida y es fácil dejarse atrapar si el usuario tiene un dominio básico del inglés y se une a subreddits que le interesen, pero uno debe ser consciente de que no toda la información que encuentre en esta página, al igual que en cualquier red social, es completamente cierta, así que debe tomar sus precauciones antes de adentrarse en el mundo de Reddit.

Referencias:

Bergstrom, K. (2011). “Don’t feed the troll”: Shutting down debate about community expectations on Reddit. com. First Monday, 16(8).

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 1 de junio de 2020