martes, 22 abril 2025
Home Blog Page 21

Cátedras de quechua y aymara

0

Nos visitó el docente Felipe Huayhua Pari para hablarnos de su investigación sobre la cátedra de las lenguas quechua y aymara en San Marcos. Comentó con nosotros la cronología de esta cátedra y comentó sobre las actividades de algunos de estos catedráticos.

«Cuando la diversidad es la regla, no la excepción.Producción y conducción: Jairo Valqui Culqui

https://soundcloud.com/medialabunmsm/catedras-de-quechua-y-aymara-en-san-marcos

Yupikunaqa llapan ruraynintsikta willamantsik Yanasakuna

0

Las docentes Natalia Tarazona y Adalberta Robles reflexionan sobre el impacto del Programa de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe de la UNMSM en sus vidas personales y profesionales. «Yupikunaqa llapan ruraynintsikta willamantsik. Yanasakuna, markamayikuna EIB nisqachaw llapantsik hankat ruraykunata, qallu rimaynintsikta yachakushun».

«Cuando la diversidad es la regla, no la excepción». Producción y conducción: Jairo Valqui Culqui.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/las-huellas-son-las-que-nos-avisan

Voces del Perú (Parte 2)

0

¿Cómo se enseña con música? El programa de Educación Intercultural Bilingue explora en esta metodología para el aprendizaje. En esta entrevista al académico, linguísta y cultor de la música andina, Walter Chalco Arangoitia, se revelan detalles de esta experiencia.

«Voces del Perú: cuando la diversidad es la regla, no la excepción.
Producción y conducción: Jairo Valqui Culqui.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/voces-del-peru-parte-2

Voces del Perú (Parte 1)

0
https://soundcloud.com/medialabunmsm/lenguas-del-peru-parte-1

Walter Chalco Arangoitia es un académico peruano nacido en Ayacucho, Peru. Es intérprete y traductor en lengua quechua; investigador en literatura y lingüística: español andino y quechua. Difunde su lengua nativa en la academia y utiliza la música como recurso didáctico. En esta entrevista se problematiza el tema de la progresiva extinción de lenguas originarias en el país.
Entrevista: Jairo Valqui Culqui

¿Qué importancia tiene el manejo de datos para una universidad?

0

El big data y el nuevo perfil de profesionales que demanda la universidad, así como la correlación de las métricas con el uso de los datos masivos, es tema de este podcast. Conoce más sobre su uso en esta entrevista realizada por Alonso Estrada al analista de tecnologías de la información Joel Alhuay
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/que-importancia-tiene-el-manejo-de-datos-para-una-universidad?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion/s-aZXNr

Uso masivo de datos. ¿Por qué es importante?

0

¿Por qué es tan importante el uso masivo de datos que involucran a las personas, a las instituciones, a las organizaciones, sean públicas o privadas? ¿Cuál es la razón por la cual el investigador científico confía tanto en las métricas?
Conoce más sobre el tema en esta entrevista realizada por Alonso Estrada Cuzcano, al analista de tecnologías de la información Joel Alhuay.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/uso-masivo-de-datos-por-que-es-importante?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion/s-aZXNr
https://soundcloud.com/medialabunmsm/uso-masivo-de-datos-por-que-es-importante?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion/s-aZXNr

Desafíos y nuevos entornos del periodismo y comunicación digital

0

Por: Jesús Flores Vivar.

En este ecosistema que configura un nuevo periodismo y comunicación digital en el cual nos estamos moviendo, Google, sobrepasa las dos décadas desde su aparición en 1998.

Han pasado más de veinte años desde la aparición del conocido motor de búsqueda y que anteriormente a ese buscador, utilizábamos otro tipo de aplicaciones de búsqueda que seguramente algunos, los más veteranos, recordaran con los nombres de Altavista o Excite o, incluso, la primera versión de Yahoo.

Aplicaciones / plataformas que marcan tendencia

www 25 años (1995)
Google 22 años (1998)
Skype 17 años (2003)
Facebook 16 años (2004)
Youtube 15 años (2005)
Twitter 14 años (2006)

Como vemos, el ecosistema digital ha evolucionado con distintas aplicaciones que, nos guste o no, se usan dentro del periodismo y la comunicación digital. Algunos con más penetración que otros, como es el caso de Twitter, Facebook o Youtube. Han pasado algunos años y son aplicaciones «viejas» y consolidadas. Eso no quita que en estos años y siguientes, nos vamos a encontrar con más evolución y desarrollo de nuevas aplicaciones, como es el caso de DUO (ocurrido en 2016), o el de la propia red social Facebook que está apostando por un desarrollo en el ámbito del periodismo: Facebook Journalism Project.

Ahora bien, la mayoría de estas aplicaciones no se crean per se para el periodismo o comunicación, sino, que corresponde a los profesionales de los medios, a los profesionales de este nuevo ecosistema informativo en adaptar y adoptar este tipo de aplicaciones para su entorno profesional, que, como en el caso de Twitter, por ejemplo, el 84% de los periodistas británicos lo usa como herramienta complementaria para el ejercicio de su profesión. Esto forma parte de un panorama en donde nosotros, los periodistas, nos vamos a mover con distintos programas, aplicaciones y tecnologías que, además, conlleva una serie de momentos y escenarios, como veremos y seremos testigos más adelante.

¿Quieres estudiar un posgrado en San Marcos?

0

34 programas de doctorado, 130 de maestría y 133 de segunda especialidad y subespecialidad integran el programa de posgrado de San Marcos; además de contar entre su plana docente con 386 profesores investigadores calificados en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (Renacyt) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

El viernes 28 de febrero se realizará la III Feria de Posgrado en el pabellón de posgrado de la UNMSM, mientras tanto puedes consultar la «guía de admisión».

“La universidad ofrece programas de doctorado y maestría en todas las áreas del conocimiento; desde las ciencias básicas hasta las ciencias sociales o humanas, cosa que no sucede en otras universidades, lo que hace más factible y posible los trabajos interdisciplinarios”, asegura la doctora Lupe García Ampudia, directora general de estudios de posgrado de la UNMSM.

En el marco del proceso de convertirse en una universidad de investigación, durante todo el 2019 el posgrado UNMSM ha realizado la actualización curricular de sus programas, consolidando el período de investigación cuyo resultado final, en doctorado y maestría, será la culminación de un trabajo de investigación por parte de los estudiantes.

Esta actualización curricular, señala la Dra. García, «está orientada a fortalecer el período de investigación, lo que modifica sustancialmente la concepción de los estudios de posgrado y su vinculación con los grupos de investigación que ahora trabajan en base a líneas de investigación congruentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».

Asimismo, la Dra. García indica que próximamente se anunciará el lanzamiento del doctorado en Ciencias de la Salud, una propuesta nueva y única en el país, debido a que contará con estudiantes becados y dedicados exclusivamente a la investigación. Dicha iniciativa será financiada por las facultades que forman parte del área de Ciencias de la Salud de la UNMSM, como Medicina, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria, Odontología y Psicología.

próximamente se anunciará el lanzamiento del doctorado en Ciencias de la Salud, una propuesta nueva y única en el país, debido a que contará con estudiantes becados y dedicados exclusivamente a la investigación. Dicha iniciativa será financiada por las facultades que forman parte del área de Ciencias de la Salud de la UNMSM, como Medicina, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria, Odontología y Psicología
Histórica Facultad de Medicina UNMSM «San Fernando». Fotografía: Jacqueline Oyarce Cruz

San Marcos cuenta con un sistema de bibliotecas que ofrece recursos electrónicos que incluyen base de datos y repositorios, herramientas fundamentales para la investigación y de acceso gratuito para sus estudiantes de posgrado. Así, también tiene Centros de Desarrollo Regional dedicados a la investigación en Junín, Loreto, Cusco, Lima y Ucayali, que permiten fortalecer y desarrollar proyectos de investigación que, además, de aportar conocimientos, contribuyen con el desarrollo local.

¿Quieres conocer más detalles? Haz clic aquí.

*Información proporcionada por la oficina de la Dirección General de Estudios de Posgrado UNMSM

Autora: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar

Lima, 12 de febrero de 2020

Difusión de artículos científicos. Condiciones y exigencias.

0

¿A qué desafíos se enfrenta un autor que se propone difundir sus artículos publicados en una revista científica? Primero: revisar su identidad digital. Luego: difusión de resultados.
Joel Alway, analista de tecnologías de la información nos comenta detalles de este proceso en esta entrevista realizada por Jacqueline Oyarce para Media Lab UNMSM

Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/indexacion-la-meta-de-una-revista-cientifica?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion

Mas sobre el tema en: https://soundcloud.com/medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion

El camino recorrido: mujeres, radio y discurso en la región Lambayeque

0

Por: Jacqueline Oyarce Cruz

Este artículo, publicado en la revista «Comunicación» N° 9-10*, aborda la presencia e influencia de la mujer peruana en la actividad radial con un discurso propio y destaca los momentos fundacionales de la radiodifusión en el norte del Perú, específicamente en Lambayeque. Se toma como muestra los diez primeros años de funcionamiento de la radio y se estudia el impacto de la participación femenina en la programación. Es un trabajo que tiene como referente investigaciones previas realizadas en el ámbito de la historia del periodismo escrito en Lambayeque.

Palabras clave: discurso, mujeres, radiodifusión, periodismo, Lambayeque

Introducción

La contribución de la mujer al desarrollo de los medios de comunicación del continente ha sido un tema estudiado con especial detenimiento en países como Cuba, México, Argentina, Colombia y Perú. Estos trabajos han revisado el aporte de la mujer en la sociedad a partir de una apropiación de la palabra y su puesta en circulación en la prensa escrita desde el siglo XIX. Los estudios, en general, concluyen que, salvo destacadas excepciones, el discurso femenino, en los mismos momentos de la fundación del medio escrito, tendía a reproducir los patrones culturales de la época.

En particular, trabajos como los de Velásquez Castro (2002), Pinto Vargas (2003), Batticuore (2005), Cornejo Quesada (2009), proponen que  el aporte de las intelectuales latinoamericanas del siglo XIX radica en que establecieron, a través de la escritura, una ruptura en la corriente de pensamiento hegemónica masculina. Ellas se convirtieron en el paradigma femenino que renovó el discurso de género.

La referencia expresa es a la argentina Juana Manuela Gorriti y a las peruanas Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello, quienes destacaron porque lograron hacer circular a través de la letra una nueva forma de asumir el ser femenino, entendido como motor de los cambios de la ideología imperante en la época. Ellas rompieron el molde impuesto por los discursos del poder de la Iglesia, de los gamonales y de las instituciones públicas que, hasta ese momento, las relegaban al rol de esposa y madre. Para las mujeres del novecientos pensar siquiera en la posibilidad de criticar el status quo a través del discurso escrito o de incursionar en la política significaba asumir un claro desafío a la autoridad, tal es así que, como consecuencia de su acción, pagaron un alto precio por su «desobediencia» al poder: Clorinda Matto con su obra censurada y en el exilio; Mercedes Cabello en el manicomio; Juana Manuela Gorriti, en profunda soledad[1].

Sin embargo la huella que ellas dejaron caló hondo en las generaciones siguientes; su trabajo sirvió de referente para la creación de un nuevo tipo de discurso que no solo se emitía a través de la palabra escrita sino también de la palabra hablada. Se trataba de un discurso que ponía de manifiesto el interés femenino por participar de la política tanto como de la economía, la salud, la educación.

Este discurso comenzó a difundirse a partir de la segunda década del siglo XX a través del medio de comunicación radial. Si el medio de comunicación escrito respondía a una característica esencial: ser alfabeto, a partir de 1925 el medio de comunicación radial en el Perú ponía la información al alcance de cientos de miles de personas que no sabían leer ni escribir.

Con la radio se democratizó el conocimiento y la información. Y en el Perú, más pueblos tuvieron acceso a conocer lo que ocurría más allá de sus fronteras.

La radiotransmisión permitió acercar al mundo letrado e iletrado y condicionó una nueva esfera de comunicación a distancia, tal es así que para comunicar e informar bastaba “hablar por la radio”. Ya en 1925, año en que se inauguró la primera emisora local: OAX de la Peruvian Broadcasting Company, como hoy con la actividad de cientos de radios operando legalmente (e ilegalmente caso de las radios piratas que aparecen y desaparecen del espectro sonoro), el público oyente se acostumbró a escuchar voces masculinas y femeninas que salían de los parlantes para entretener e informar, pero no imaginó que, para la mujer, el hecho de protagonizar el espacio sonoro como enunciadora de una propia opinión, representaba una conquista que abriría terreno para una representación social mayor.  Su protagonismo fue resultado de una lucha constante por participar y tener un lugar importante en la sociedad que le tocaba vivir. Y fue progresivo. Ocurrió a lo largo de todo el siglo XX.

Los clubes de periodismo escolar fueron los espacios donde las primeras mujeres representantes de Lambayeque en los medios de comunicación de la región descubrieron su vocación. El espectáculo fue un género cultivado por la mujer en las primeras radioemisoras locales peruanas.

La universidad, y sus facultades de ciencias de la comunicación y comunicación social de la región norte, posibilitó una mayor participación femenina en la sociedad local.  En Lambayeque ello ocurre desde 1970, con la inauguración de la primera Casa de Estudios superior, la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Bibliografía:

Basadre, Jorge. (1969). Historia de la República del Perú 1822-1933. Tomo VIII. Sexta edición aumentada y corregida. Lima: Editorial Universitaria

Batticuore, Graciela. (2005). La mujer romántica: lectoras, autoras y escritoras en la Argentina. 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa

Bourdieu, Pierre. (2011). Estrategias de la reproducción social. México: Siglo Veintiuno Editores

Bustamante, Emilio. (2012). La radio en el Perú. Lima: Fondo editorial de la universidad de Lima

Cornejo Quesada, Carlos. (2009).  Mercedes Cabello de Carbonera. Una mujer en el otro margen: artículos periodísticos de cultura y educación). Moquegua: Museo Contisuyo

Díaz Suárez, Larcery. (1998). Hablan los periodistas. Chiclayo: Editorial escolar

Jelin, Elizabeth. (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos

Macía, Mateo. (2000). El bálsamo de la memoria. Madrid: Visor

Oyarce, Jacqueline. (2007). Orígenes del periodismo radial en el Perú I, Sur. Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna, Puno. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres

(2013). Memorias e historias. Radio y poder en el altiplano peruano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Velazquez, M. (2002). El revés del marfil. Nacionalidad, etnicidad, modernidad y género en la literatura peruana. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, Editorial Universitaria.

Publicado en la revista Comunicación. Revista del departamento académico de Comunicación Social. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social. Año XII/N°9-10/2014

Autora: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar

Lima, 31 de julio de 2020