Conoce la función de los identificadores digitales en línea y su importancia para cualquier persona que esté en la búsqueda de la difusión de su producción intelectual.
Una entrevista realizada por Jacqueline Oyarce al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas
¿Qué es ORCID? ¿Cómo aporta un DOI?
Tecnologías del Ecosistema Periodístico
Por: Jesús Flores-Vivar
El libro Tecnologías del Ecosistema Periodístico traza un adelanto a los cambios actuales indagando y estudiando las convergencias, multimedialidad, transmedialidad, sinergias y multiexplotación de los contenidos desarrollados por las tecnologías emergentes, las cuales, mayoritariamente, tienen como plataformas a Internet y la telefonía móvil. El estudio focaliza en el análisis y desarrollo de la investigación aplicada que hacen los laboratorios de medios –medialabs- analizando modelos informativos y narrativos y fomentando la exigencia de nuevos emprendedores e iniciativas empresariales, lo que conlleva a la formación de nuevos perfiles profesionales.
Tecnologías del Ecosistema Periodístico editado por Comunicación Social , está dividido en nueve capítulos. El primero aborda la ecología de medios, tecnologías y periodismo. La ecología de los medios, propuesta por McLuhan y Postman, implica una revisión, adaptación, consenso y contextualización en una era marcada por profundas transformaciones tecnológicas que cambian las formas de producir, distribuir y consumir la información y el conocimiento. Además de los medios de comunicación, las tecnologías emergentes y la nueva ecología de medios están transformando profundamente las universidades con estudios de Periodismo o Comunicación, obligándolas a cambiar sus métodos de enseñanza que han acompañado a dichos estudios durante décadas pasadas. Se analiza la evolución de la ecología de los medios, el surgimiento de tecnologías que consolidan el concepto de extensiones del ser humano generando una innovación disruptiva en muchos aspectos sociales, políticos y económicos, incluso en los formativos.
El segundo capítulo, realizado por Rodrigo Botelho, profesor de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) e investigador visitante en la Universidad Complutense de Madrid, trata las competencias ciberperiodísticas, los conocimientos, las habilidades y actitudes en la cultura digital. Concretamente, analiza las competencias emergentes de actores en red, estudia aspectos teórico-metodológicos para el concepto de Competencias en los entornos de tecnología, con énfasis en las audiencias y los profesionales de medios, modelos de competencia y el fomento del aprendizaje en la cultura digital. El tercer capítulo, desarrollado por Ana María Zaharía, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, analiza las aplicaciones de video en Internet como parte de la ecología de medios, proponiendo conceptos básicos de video en Internet, las potencialidades del Streaming, con sus exponentes: YouTube, Wattpad y Vimeo, así como el tratamiento de la televisión inteligente, representado por Google TV y Apple TV. Establece las características del videoperiodismo así como sus usos y aplicaciones en los nuevos medios.
El cuarto capítulo, realizado por Jorge Barreno, periodista del diario El Español, experto en el uso de drones y doctorando investigador en la Universidad Complutense de Madrid, analiza el impacto de los drones como tecnología emergente en la nueva redacción periodística. Profundiza en la taxonomización del dron como elemento periodístico disruptor, historia y ejemplos del uso periodístico de los drones, el impacto socio-cultural de los drones en la difusión de información, los diferentes tipos de drones y sus aplicaciones periodísticas y algunos estudios universitarios relacionados con el Periodismo Dron.
Como continuación del capítulo anterior, la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Guadalupe Aguado, aborda en el capítulo cinco, las repercusiones en el ejercicio del periodismo con la regulación del uso de drones en Europa, destacando, el uso de drones con fines periodísticos, las restricciones de visibilidad (horarios y altura), las áreas y sitios especialmente protegidos y la protección de la intimidad. El capítulo seis, desarrollado por Julia González Conde, profesora de la Universidad Complutense de Madrid trata el concepto de la transmedialidad como arte periodístico y estrategia comunicativa interactiva para contar historias. Analiza revisiones teóricas y estado de la cuestión de la narrativa transmedia adaptada a la práctica periodística así como, los desafíos experimentales frente al nuevo entorno multicanal, multimedia y transmedia. Aborda los objetivos y estrategias del mundo audiovisual en su traslación al periodismo transmedia, el universo narrativo del relato no ficcional, la estructura transmedia en la comunicación e información periodística, las “polifonía” informativa en los mensajes periodísticos a través de la transmedialidad, así como el estudio de la audiencia y los “social media” en el universo interactivo transmediático.
El capítulo siete, realizado por Ángel Rubio, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, aborda la gamificación de la información o Newsgaming como estrategia de captación de lectores, las aportaciones de los videojuegos al periodismo, los formatos y recursos de la gamificación; el Newsgaming y los dispositivos móviles y las infografías interactivas. Propone unos estudios de caso de New York Times y BBC como pioneros y referentes del periodismo internacional, la exploración de la gamificación de la información en el panorama informativo español y el Newsgaming como estrategia para explotar nuevos modelos de negocio. Carmen Salgado y Mercedes Zamarra, profesoras de la Universidad Complutense de Madrid, realizan el capítulo ocho, estudiando el desarrollo del Periodismo Móvil. Analizan su evolución y presencia en las cadenas de televisión y plataformas digitales, los beneficios o ventajas, los dispositivos y aplicaciones para el ejercicio profesional del Periodismo Móvil y las tendencias de futuro. Finalmente, el capítulo nueve es realizado por Serafín Barros, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. En este capítulo, analiza la adaptación técnica de los nuevos soportes periodísticos en movimiento, los formatos de vídeo digitales (resoluciones, códec, etc.). Aborda la tipología de los soportes multimedia, sus características principales, los nuevos elementos emergentes, los flujos de trabajo, los centros de producción, entornos y plataformas multimedia.
Elecciones congresales en el Perú profundo
Por: Alonso Estrada-Cuzcano
Las últimas elecciones congresales en el país da lugar a que podamos plantearnos algunas preguntas y sugerir, desde la Academia, las tareas todavía pendientes que nos ayuden a explicar el comportamiento electoral de los peruanos.
Frepap y Urresti
El Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), fundado en 1989, incursionó por última vez en la política hace 20 años cuando ganó solo dos curules para el Congreso (2000-2001). Ahora, luego de conocerse los resultados de estas últimas elecciones, se ha convertido en la cuarta fuerza política del Parlamento, aunque casi nunca estuvo en los radares de los analistas políticos ni tampoco en las encuestas del Perú oficial. Habría que revisar detenidamente las estrategias que se trazaron para canalizar votos, conocer mejor al electorado que eligió votar por este frente y cuáles fueron las regiones donde se fortalecieron. Por otra parte, a nivel de candidatos, ni los medios ni las redes sociales dejaron entrever que Urresti fuera un candidato viable y popular (y terminó siendo el más votado). Los candidatos más firmes antes de la elección habían sido Martha Chávez y De Belaunde. Ningún pronóstico se acercó a la realidad.
UPP en el sur andino
Los bastiones de la izquierda del sur y sur andino del Perú (Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, Puno) sorprendieron al país por el triunfo del etnocacerismo (UPP), una ideología de izquierda radical encabezada por Antauro Humala, quien se encuentra encarcelado desde 2009 por el Andahuaylazo. La coalición Juntos por el Perú (JP) y Frente Amplio (FA), liderado por Verónika Mendoza, no obtuvo la votación necesaria para posicionarse en esas regiones, menos en el Cusco, donde hace unos pocos años atrás el FA ocupó el primer lugar en las elecciones generales.
La importancia de la web 2.0
La cobertura periodística que hicieron distintos medios hacia candidatos no fue equitativa y equilibrada. Es más, los candidatos más entrevistados no fueron los más elegidos. Creemos que las redes sociales jugaron un rol muy importante en la decisión del ciudadano, pero convendría hacer más estudios sobre elecciones y ciberactivismo.
Ya el año 2016 se evidenció que el principal factor que se puede considerar como determinante en los resultados de la acción activista es la convocatoria a movilización en cada una de las provincias del Perú a partir de los grupos locales que operan en internet a través de las redes sociales (Estrada-Cuzcano & Oyarce-Cruz, 2016). No se puede olvidar que es en la esfera de esta tecnología donde se produce una dinámica comunicativa distinta que se puede estudiar en cuanto a su selectividad e interactividad.
Referencias
Oyarce-Cruz, J. & Estrada-Cuzcano, A. (2016). Impacto del ciber-activismo en las elecciones presidenciales del Perú en el 2016. En Periodismo en nuevos formatos (pp. 271-280). Madrid: Fragua Editorial.
Lima, 2 de febrero de 2020
@MediaLab UNMSM
Purificación del agua contaminada, reto para investigadores sanmarquinos
Los niveles de arsénico y de otros contaminantes presentes en el agua pueden ser eliminados con nanopartículas. Los estudios están dentro de los estándares de eficiencia al lograr descontaminar entre 95% y 98% los niveles de arsénico afirma el doctor Carlos Landauro Sáenz, investigador sanmarquino que lidera un proyecto que busca descontaminar el agua para uso público. Este trabajo se desarrolla en la Facultad de Ciencias Físicas de San Marcos.
Landauro, doctor en ciencias físicas y coordinador del Grupo de Investigación de Materia Condensada, explicó que el proyecto sigue un orden. Primero se tiene que entender la relación entre contaminante (arsénico) y contaminado (agua), para después poder aplicar y comprobar el índice de descontaminación en laboratorio. Luego se diseñan modelos o prototipos que puedan ser probados en la zona afectada, y una vez obtenida la validación dar solución al problema. Asimismo explicó que a nivel de laboratorio ya está terminada la investigación: “Usamos nanopartículas que tienen afinidad con el arsénico para retenerlos y posteriormente puedan ser retirados del agua” indicó y añadió que también se utilizan filtros como método análogo para eliminar materiales orgánicos.
Se busca que el proyecto se aplique en lugares afectados por este contaminante y se pueda devolver la calidad de agua a los habitantes de las diferentes zonas del Perú que experimentan el problema de la contaminación del agua. Por ejemplo en Lambayeque el gobierno declaró varios pueblos en emergencia «porque los pozos de agua que usaban los pobladores contenían niveles elevados de arsénico, por encima de los que acepta la OMS” explicó Landauro.
La eficacia del proyecto que se viene demostrando a nivel de laboratorio, vería la luz en los próximos meses. En este momento el proyecto está por entrar a la etapa de validación con las pruebas de campo correspondientes, y si sus resultados son satisfactorios podrá ser aplicado al ámbito público.
El Grupo de Investigación y el CITBM
Este trabajo es posible gracias al financiamiento del Estado a través del Primer Centro de Excelencia en investigación, desarrollo e innovación en el Perú denominado Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales, CITBM, que tiene, solo en la Facultad de Ciencias Físicas de San Marcos, cinco laboratorios, uno de ellos es el que dirige Carlos Landauro y su Grupo de Investigación de Materia Condensada.
El CITBM funciona gracias al apoyo del Estado y de empresas privadas que financiaron al ganador en el Primer Concurso Nacional de Centros de Excelencia, del cual San Marcos fue ganador. Landauro asegura que sus proyectos de investigación básica y aplicada buscan solucionar problemas en la sociedad en general: “vemos a la persona y al medio ambiente como una unidad, y ambos deben estar saludables”, explicó el reconocido investigador.
Este centro de investigaciones está conformado por un equipo dinámico e interdisciplinario de especialistas en física, química, biología, ingeniería, estudiantes de diversos grados y visitantes temporales. Todos ellos, en palabras del investigador, “de acuerdo a su especialidad dan su punto de vista y aportan en nuestras investigaciones, las cuales presentan diferentes matices”.
Escucha el podcast aquí
Entrevista, nota y podcast realizados por Matías Acevedo Gonzales, Jefferson Amaro Gonzales, Frank Capuñay Laynes, Freddy Guerra Camaná
Curso: Redacción básica 2018-I
Cómo me injurias, cuánto me calumnias y con quiénes me difamas
Dos recientes hechos ocurridos en el país han producido un debate sobre la libertad de expresión. El primer hecho, es un juicio por difamación entablado por Martha Meier contra Rafo León y el segundo hecho, responde a la revelación de información secreta sobre el VRAEM, catalogada de seguridad nacional, realizado por Roxana Cueva y da lugar a una acusación en la fiscalía presentada por la Procuradoría del Ministerio de Defensa.
Producción y conducción: Alonso Estrada Cuzcano
[Tesis] Interpretar la realidad desde el conocimiento
Por: Jacqueline Oyarce Cruz
Los recientes resultados de las elecciones congresales Perú 2020 revelan que el papel de los medios de comunicación no orientaron el voto ciudadano. Los ciudadanos sabían por quiénes no querían votar. Y las cifras lo hicieron evidente.
Pero es necesario conocer los procesos sociales del país para comprender los resultados en una dimensión más profunda. Por ello hemos revisado documentos de estudio, como las tesis universitarias que están alojadas en el Repositorio Institucional de San Marcos, y así conocer las conclusiones de los trabajos que hurgan en los procesos sociales y políticos del Perú. Aquí les entregamos una selección:
Protestantismo y política en América Latina una interpretación desde las ideologías políticas. Siglo XX.
Autor: Tomás Jesús Gutiérrez Sánchez. El trabajo fue realizado para la obtención del grado de doctor. El autor hace un acercamiento histórico a la presencia de las comunidades protestantes con relación al poder político y a las posiciones ideológicas de sus propios gobernantes en América Latina. Determina la relación existente entre los aportes culturales y sociales de las comunidades evangélicas a las sociedades latinoamericanas. Interpreta la docencia de valores democráticos en las comunidades evangélicas. Levanta información bibliográfica sobre la participación de los líderes y comunidades evangélicas con respecto al poder político en América Latina. Realiza a manera de hipótesis la periodificación de la presencia de las comunidades evangélicas en América Latina con respecto a su participación política. Interpreta el diálogo entre Protestantismo e ideología política en el marco de la coyuntura social y política en el continente. Analiza la relación entre Protestantismo y democracia, Protestantismo y socialismo, Protestantismo y autoritarismo, y Protestantismo y revisionismo.
La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El Salvador y la Nueva Rinconada en San Juan de Miraflores. Lima, 2000
Autor: Policarpo Ccanre Salazar. Se sostiene que el crecimiento y la transformación de la ciudad en una megápolis están estrechamente vinculados a las invasiones. La Lima del siglo XX se entiende dentro de este contexto, pues originaron los llamados conos Norte, Sur y Este. La conquista de la arena y su conversión en un barrio y eventualmente en un distrito no fue fácil, porque tuvieron que exigir al Estado su reconocimiento y demandar los servicios de agua, desagüe y luz. A esto se suma el flagelo de Sendero Luminoso que en las décadas de los 80 y 90 casi hizo desaparecer las organizaciones barriales, ya que los dirigentes fueron amedrentados, amenazados, y en algunos casos asesinados, como sucedió con María Elena Moyano, una de las dirigentes más importantes de Villa El Salvador. Para reconstruir la historia de ambas invasiones el autor consideró necesario acudir a las fuentes de la época para tener una imagen más completa sobre el hecho.
Libertad religiosa y laicidad del Estado
Autor: Eduardo Agurto de Atocha Gonzales. Este trabajo estudia el principio de laicidad del Estado en relación con el derecho fundamental de libertad de conciencia y religión, toda vez que el tema de laicidad del Estado se encuentra profundamente relacionado con el tratamiento constitucional del hecho religioso. A través de la historia constitucional peruana se ha transitado de la confesionalidad del Estado y la intolerancia religiosa hacia la laicidad y la libertad religiosa. Es así que, la libertad religiosa recién se establece con la modificación constitucional de 1915 y el Estado se concibe separado del fenómeno religioso recién a partir de la Constitución de 1979. Estas razones explican porque aún persisten en sectores conservadores de nuestra sociedad un pensamiento confesional.
Cuota efectiva de mujeres en los consejos regionales: regionales: Análisis comparado de los resultados electorales 2002, 2006 y 2010 y en 5 regiones del país.
Autor: Carlos Ángel Infante Palomino. Analiza el tema del género en el Perú y lo relaciona con los sistemas electorales y las mujeres en las elecciones regionales de Perú. Con ello busca aportar con una propuesta a la reforma electoral del país”. “(…) la propuesta de este trabajo no corresponde al pedido feminista, aunque busca hacerlo políticamente viable a través de este estudio con bases técnicas.
Construcción de la ciudadanía aimara en la región Puno: conflicto de Ilave (2004)
Autora: Silvia Itusaca Condori. El objetivo central fue analizar el desencuentro entre el Estado y la ciudadanía local durante el conflicto acaecido en Ilave (2004). Ese desencuentro evidencia el soslayamiento por parte del Estado de los aspectos culturales presentes en las movilizaciones del pueblo aimara. El análisis sociológico, desde una perspectiva fenomenológica y etnometodológica, le permitió visualizar la construcción de la ciudadanía aimara desde la socialización y la presencia de sujetos activos que despliegan su vida cotidiana en un entorno de diversidad cultural. La hipótesis principal del trabajo sostiene que el desencuentro entre el Estado y la sociedad aimara local plasmado en el conflicto de Ilave se debe al soslayamiento de las costumbres, la identidad étnica y las vivencias de la población movilizada. En virtud de una invisibilización de la construcción de la ciudadanía aimara, se genera la posibilidad de conflictos que pueden llegar a un nivel exacerbado de violencia.
Cultura y política en Puno: El dispositivo de la identidad etnocultural
Autor: Eland Dick Vera Vera. Trata del vínculo entre la identidad cultural quechua y aymara (con su innegable telón de fondo civilizatorio) y su constante reconstrucción reivindicacionista, pero notoriamente primordializadora o esencialista por parte de los políticos locales y regionales. Estudia en un plano el liderazgo neopatrimonialista y autoritario del presidente regional (que) se sumerge en el clientelismo y en la aparición de denuncias de corrupción por el aprovechamiento de la función pública. Estas consideraciones llevan al autor a pretender ofrecer una visión crítica y propositiva de las relaciones entre política y cultura en la región de Puno. Se trata, al final de cuentas, de acumular capital teórico a fin de contribuir a que el espacio público de la sociedad regional profundice la ciudadanización diferenciada dentro de una cultura política diversa y tolerante.
Lima, 27 de enero de 2020
@MediaLab UNMSM
«La cuarta revolución» de Luciano Floridi
Por: Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email
Luciano Floridi, Profesor de Filosofía y Ética de la Información
La influencia de Luciano Floridi en la filosofía contemporánea es innegable porque establece premisas sobre la importancia de la información en la sociedad. El libro La cuarta revolución (Floridi, 2014) desarrolla nuevos conceptos tales como Hiperhistoria, Infosfera y Onlife que surgen a partir de la predominancia tecnológica en nuestra sociedad. La revolución de la información es una gran oportunidad para nuestro futuro, y según el autor, también es un libro moderadamente optimista (Floridi, 2014, p. vii).
La denominada Hiperhistoria se carcteriza por el dominio de lo digital y la dependencia tecnológica en la que se sumerge la sociedad; es innegable que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son parte de nuestra existencia y ahora los datos metadatos, algoritmos y aprendizaje automático discurren en nuestras vidas; una real vorágine de datos (Floridi & Taddeo, 2016).
Infosfera
La sociedad es parte de la Infosfera que nos ubica en un espacio o medio ambiente informacional. Floridi (2006) además, establece cuatro leyes morales: 0. no debe causarse entropía en la Infosfera (ley de omisión); 1. se debe evitar la entropía en la infosfera; 2. se debe eliminar la entropía de la Infosfera; 3. se debe promover la prosperidad de las entidades informacionales y de toda la Infosfera conservando, cultivando y enriqueciendo sus propiedades (p.39). Floridi señala que cualquier tipo de destrucción o corrupción de entidades entendidas como objetos informacionales genera «desorden, degradación o aleatoriedad” (Hongladarom, 2008, p. 44).
Onlife define cada vez más nuestra actividad diaria en diferentes ámbitos que van desde la educación, la actividad doméstica, las compras, la salud, la economía y a partir de las TIC se han convertido en fuerzas ambientales que están creando y transformando nuestra realidad, se puede afirmar que nuestras vidas dependen del ser o no ser, de estar o no conectados. Floridi no descuida las fricciones en la privacidad en un mundo vigilado y donde los derechos de la personalidad se vulneran cada vez más frecuentemente.
¿Traducción? Aun no está en español
La cuarta revolución es un libro indispensable para quienes trabajan o tienen quehaceres con información o contenidos informativos. Lamentablemente no existe una edición en español y espero que alguna editorial latinoamericana o fondo editorial universitario publique este valioso libro.
A continuación se incluye un video sobre la La cuarta revolución
Y mostramos una tetralogía de publicaciones de Floridi explicada por él mismo.

Por: Alonso Estrada-Cuzcano
Referencias
Floridi, L. (2006). Ética de la información: su naturaleza y alcance. Isegoría(34), 19-46. doi: 10.3989/isegoria.2006.i34.2
Floridi, L. (2014). The fourth revolution: How the infosphere is reshaping human reality: OUP Oxford.
Floridi, L., & Taddeo, M. (2016). What is data ethics? Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 374(2083), 1-5. doi: 10.1098/rsta.2016.0360
Hongladarom, S. (2008). Floridi and Spinoza on global information ethics. Ethics and Information Technology, 10(2-3), 175-187. doi: 10.1007/s10676-008-9164-8
Oxford_Academic (Producer). (2014). What is the ‘Fourth Revolution’?. Luciano Floridi. Recuperado de https://youtu.be/JGUCOCsSTAE?t=2
Texto y cuadro de Alonso Estrada-Cuzcano ORCID Email
Lima, 24 de agosto de 2019
@MediaLabUNMSM
Estudio dialectológico del quechua central en el poblado de Picoy
Por: Jairo Valqui Culqui
Las hablas del quechua central se configuran en toda una galaxia dialectal haciendo difícil y compleja la tarea de delimitar entre una y otra frontera, la distribución de sus isoglosas, percibidas como discontinuas y heterogéneas.
El propósito central de la investigación realizada por los investigadores Emérita Escobar Zapata, Jairo Valqui y los miembros del Grupo de Investigación sanmarquino Dolenper, fue el estudio dialectológico del quechua que sobrevive en el poblado de Picoy (distrito de Santa Leonor, provincia de Huaura, departamento de Lima), donde son escasos los hombres y mujeres que se mantienen activos.
Interesa documentar el léxico, los aspectos fonético-fonológicos, morfológicos y relatos orales, antes de su desaparición. Para explicar e interpretar los datos se aplica el enfoque de la lingüística cognitiva.
Key words: dialectología; reconstrucción; isoglosas; quechua central; análisis lingüístico
The varieties of Central Quechua are configured in a dialectal galaxy that making difficult and complex to delimit the distribution of its isoglosses from one border to the other, as these become heterogeneous and discontinuous.
The main purpose of this research is to present a dialectological study of Quechua that survives in the town of Picoy (Santa Leonor district, Huara province, department of Lima), where there are few men and women who remain active this language. It is interesting to document, the lexicon, the phonetic-phonological, morphological aspects and the oral texts, before its disappearance. In order to explain and interpret its particularities, the cognitive linguistic approach will be applied.
Keywords: dialectology; reconstruction; isoglosses; Central Quechua; linguistic analysis.
Vea el artículo completo haciendo click aquí
Justicia para ellas
Justicia para ellas cuenta la historia ficticia de una estudiante de la Universidad quien fue asesinada mientras se dirigía a clases, este tipo de violencia en contra de las mujeres va dejando heridas muy profundas en nuestra sociedad. Este material fue grabado entre octubre y diciembre del 2019 y los realizadores son los alumnos: Yadiza Medina Trillo, Carla Ocaña Ojeda, Yulissa Pantoja Chero, Ariana Quispe Guardia y Emanuel Zapata Tejeda; Producción y dirección: Giacomo Casas Arteaga