lunes, 20 octubre 2025
Home Blog Page 22

Desafíos y nuevos entornos del periodismo y comunicación digital

0

Por: Jesús Flores Vivar.

En este ecosistema que configura un nuevo periodismo y comunicación digital en el cual nos estamos moviendo, Google, sobrepasa las dos décadas desde su aparición en 1998.

Han pasado más de veinte años desde la aparición del conocido motor de búsqueda y que anteriormente a ese buscador, utilizábamos otro tipo de aplicaciones de búsqueda que seguramente algunos, los más veteranos, recordaran con los nombres de Altavista o Excite o, incluso, la primera versión de Yahoo.

Aplicaciones / plataformas que marcan tendencia

www 25 años (1995)
Google 22 años (1998)
Skype 17 años (2003)
Facebook 16 años (2004)
Youtube 15 años (2005)
Twitter 14 años (2006)

Como vemos, el ecosistema digital ha evolucionado con distintas aplicaciones que, nos guste o no, se usan dentro del periodismo y la comunicación digital. Algunos con más penetración que otros, como es el caso de Twitter, Facebook o Youtube. Han pasado algunos años y son aplicaciones «viejas» y consolidadas. Eso no quita que en estos años y siguientes, nos vamos a encontrar con más evolución y desarrollo de nuevas aplicaciones, como es el caso de DUO (ocurrido en 2016), o el de la propia red social Facebook que está apostando por un desarrollo en el ámbito del periodismo: Facebook Journalism Project.

Ahora bien, la mayoría de estas aplicaciones no se crean per se para el periodismo o comunicación, sino, que corresponde a los profesionales de los medios, a los profesionales de este nuevo ecosistema informativo en adaptar y adoptar este tipo de aplicaciones para su entorno profesional, que, como en el caso de Twitter, por ejemplo, el 84% de los periodistas británicos lo usa como herramienta complementaria para el ejercicio de su profesión. Esto forma parte de un panorama en donde nosotros, los periodistas, nos vamos a mover con distintos programas, aplicaciones y tecnologías que, además, conlleva una serie de momentos y escenarios, como veremos y seremos testigos más adelante.

¿Quieres estudiar un posgrado en San Marcos?

0

34 programas de doctorado, 130 de maestría y 133 de segunda especialidad y subespecialidad integran el programa de posgrado de San Marcos; además de contar entre su plana docente con 386 profesores investigadores calificados en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (Renacyt) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

El viernes 28 de febrero se realizará la III Feria de Posgrado en el pabellón de posgrado de la UNMSM, mientras tanto puedes consultar la «guía de admisión».

“La universidad ofrece programas de doctorado y maestría en todas las áreas del conocimiento; desde las ciencias básicas hasta las ciencias sociales o humanas, cosa que no sucede en otras universidades, lo que hace más factible y posible los trabajos interdisciplinarios”, asegura la doctora Lupe García Ampudia, directora general de estudios de posgrado de la UNMSM.

En el marco del proceso de convertirse en una universidad de investigación, durante todo el 2019 el posgrado UNMSM ha realizado la actualización curricular de sus programas, consolidando el período de investigación cuyo resultado final, en doctorado y maestría, será la culminación de un trabajo de investigación por parte de los estudiantes.

Esta actualización curricular, señala la Dra. García, «está orientada a fortalecer el período de investigación, lo que modifica sustancialmente la concepción de los estudios de posgrado y su vinculación con los grupos de investigación que ahora trabajan en base a líneas de investigación congruentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».

Asimismo, la Dra. García indica que próximamente se anunciará el lanzamiento del doctorado en Ciencias de la Salud, una propuesta nueva y única en el país, debido a que contará con estudiantes becados y dedicados exclusivamente a la investigación. Dicha iniciativa será financiada por las facultades que forman parte del área de Ciencias de la Salud de la UNMSM, como Medicina, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria, Odontología y Psicología.

próximamente se anunciará el lanzamiento del doctorado en Ciencias de la Salud, una propuesta nueva y única en el país, debido a que contará con estudiantes becados y dedicados exclusivamente a la investigación. Dicha iniciativa será financiada por las facultades que forman parte del área de Ciencias de la Salud de la UNMSM, como Medicina, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria, Odontología y Psicología
Histórica Facultad de Medicina UNMSM «San Fernando». Fotografía: Jacqueline Oyarce Cruz

San Marcos cuenta con un sistema de bibliotecas que ofrece recursos electrónicos que incluyen base de datos y repositorios, herramientas fundamentales para la investigación y de acceso gratuito para sus estudiantes de posgrado. Así, también tiene Centros de Desarrollo Regional dedicados a la investigación en Junín, Loreto, Cusco, Lima y Ucayali, que permiten fortalecer y desarrollar proyectos de investigación que, además, de aportar conocimientos, contribuyen con el desarrollo local.

¿Quieres conocer más detalles? Haz clic aquí.

*Información proporcionada por la oficina de la Dirección General de Estudios de Posgrado UNMSM

Autora: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar

Lima, 12 de febrero de 2020

Difusión de artículos científicos. Condiciones y exigencias.

0

¿A qué desafíos se enfrenta un autor que se propone difundir sus artículos publicados en una revista científica? Primero: revisar su identidad digital. Luego: difusión de resultados.
Joel Alway, analista de tecnologías de la información nos comenta detalles de este proceso en esta entrevista realizada por Jacqueline Oyarce para Media Lab UNMSM

Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/indexacion-la-meta-de-una-revista-cientifica?in=medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion

Mas sobre el tema en: https://soundcloud.com/medialabunmsm/sets/ciencia-difusion-indexacion

El camino recorrido: mujeres, radio y discurso en la región Lambayeque

0

Por: Jacqueline Oyarce Cruz

Este artículo, publicado en la revista «Comunicación» N° 9-10*, aborda la presencia e influencia de la mujer peruana en la actividad radial con un discurso propio y destaca los momentos fundacionales de la radiodifusión en el norte del Perú, específicamente en Lambayeque. Se toma como muestra los diez primeros años de funcionamiento de la radio y se estudia el impacto de la participación femenina en la programación. Es un trabajo que tiene como referente investigaciones previas realizadas en el ámbito de la historia del periodismo escrito en Lambayeque.

Palabras clave: discurso, mujeres, radiodifusión, periodismo, Lambayeque

Introducción

La contribución de la mujer al desarrollo de los medios de comunicación del continente ha sido un tema estudiado con especial detenimiento en países como Cuba, México, Argentina, Colombia y Perú. Estos trabajos han revisado el aporte de la mujer en la sociedad a partir de una apropiación de la palabra y su puesta en circulación en la prensa escrita desde el siglo XIX. Los estudios, en general, concluyen que, salvo destacadas excepciones, el discurso femenino, en los mismos momentos de la fundación del medio escrito, tendía a reproducir los patrones culturales de la época.

En particular, trabajos como los de Velásquez Castro (2002), Pinto Vargas (2003), Batticuore (2005), Cornejo Quesada (2009), proponen que  el aporte de las intelectuales latinoamericanas del siglo XIX radica en que establecieron, a través de la escritura, una ruptura en la corriente de pensamiento hegemónica masculina. Ellas se convirtieron en el paradigma femenino que renovó el discurso de género.

La referencia expresa es a la argentina Juana Manuela Gorriti y a las peruanas Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello, quienes destacaron porque lograron hacer circular a través de la letra una nueva forma de asumir el ser femenino, entendido como motor de los cambios de la ideología imperante en la época. Ellas rompieron el molde impuesto por los discursos del poder de la Iglesia, de los gamonales y de las instituciones públicas que, hasta ese momento, las relegaban al rol de esposa y madre. Para las mujeres del novecientos pensar siquiera en la posibilidad de criticar el status quo a través del discurso escrito o de incursionar en la política significaba asumir un claro desafío a la autoridad, tal es así que, como consecuencia de su acción, pagaron un alto precio por su «desobediencia» al poder: Clorinda Matto con su obra censurada y en el exilio; Mercedes Cabello en el manicomio; Juana Manuela Gorriti, en profunda soledad[1].

Sin embargo la huella que ellas dejaron caló hondo en las generaciones siguientes; su trabajo sirvió de referente para la creación de un nuevo tipo de discurso que no solo se emitía a través de la palabra escrita sino también de la palabra hablada. Se trataba de un discurso que ponía de manifiesto el interés femenino por participar de la política tanto como de la economía, la salud, la educación.

Este discurso comenzó a difundirse a partir de la segunda década del siglo XX a través del medio de comunicación radial. Si el medio de comunicación escrito respondía a una característica esencial: ser alfabeto, a partir de 1925 el medio de comunicación radial en el Perú ponía la información al alcance de cientos de miles de personas que no sabían leer ni escribir.

Con la radio se democratizó el conocimiento y la información. Y en el Perú, más pueblos tuvieron acceso a conocer lo que ocurría más allá de sus fronteras.

La radiotransmisión permitió acercar al mundo letrado e iletrado y condicionó una nueva esfera de comunicación a distancia, tal es así que para comunicar e informar bastaba “hablar por la radio”. Ya en 1925, año en que se inauguró la primera emisora local: OAX de la Peruvian Broadcasting Company, como hoy con la actividad de cientos de radios operando legalmente (e ilegalmente caso de las radios piratas que aparecen y desaparecen del espectro sonoro), el público oyente se acostumbró a escuchar voces masculinas y femeninas que salían de los parlantes para entretener e informar, pero no imaginó que, para la mujer, el hecho de protagonizar el espacio sonoro como enunciadora de una propia opinión, representaba una conquista que abriría terreno para una representación social mayor.  Su protagonismo fue resultado de una lucha constante por participar y tener un lugar importante en la sociedad que le tocaba vivir. Y fue progresivo. Ocurrió a lo largo de todo el siglo XX.

Los clubes de periodismo escolar fueron los espacios donde las primeras mujeres representantes de Lambayeque en los medios de comunicación de la región descubrieron su vocación. El espectáculo fue un género cultivado por la mujer en las primeras radioemisoras locales peruanas.

La universidad, y sus facultades de ciencias de la comunicación y comunicación social de la región norte, posibilitó una mayor participación femenina en la sociedad local.  En Lambayeque ello ocurre desde 1970, con la inauguración de la primera Casa de Estudios superior, la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Bibliografía:

Basadre, Jorge. (1969). Historia de la República del Perú 1822-1933. Tomo VIII. Sexta edición aumentada y corregida. Lima: Editorial Universitaria

Batticuore, Graciela. (2005). La mujer romántica: lectoras, autoras y escritoras en la Argentina. 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa

Bourdieu, Pierre. (2011). Estrategias de la reproducción social. México: Siglo Veintiuno Editores

Bustamante, Emilio. (2012). La radio en el Perú. Lima: Fondo editorial de la universidad de Lima

Cornejo Quesada, Carlos. (2009).  Mercedes Cabello de Carbonera. Una mujer en el otro margen: artículos periodísticos de cultura y educación). Moquegua: Museo Contisuyo

Díaz Suárez, Larcery. (1998). Hablan los periodistas. Chiclayo: Editorial escolar

Jelin, Elizabeth. (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos

Macía, Mateo. (2000). El bálsamo de la memoria. Madrid: Visor

Oyarce, Jacqueline. (2007). Orígenes del periodismo radial en el Perú I, Sur. Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna, Puno. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres

(2013). Memorias e historias. Radio y poder en el altiplano peruano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Velazquez, M. (2002). El revés del marfil. Nacionalidad, etnicidad, modernidad y género en la literatura peruana. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, Editorial Universitaria.

Publicado en la revista Comunicación. Revista del departamento académico de Comunicación Social. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social. Año XII/N°9-10/2014

Autora: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar

Lima, 31 de julio de 2020


¿Qué es ORCID? ¿Cómo aporta un DOI?

0

Conoce la función de los identificadores digitales en línea y su importancia para cualquier persona que esté en la búsqueda de la difusión de su producción intelectual.
Una entrevista realizada por Jacqueline Oyarce al analista de tecnologías de la información Joel Alway
Grabación: Rodrigo Muñoz
Edición de sonido: Giacomo Casas

https://soundcloud.com/medialabunmsm/que-es-orcid-como-aporta-un-doi
Escucha la lista completa aqui.

Tecnologías del Ecosistema Periodístico

Por: Jesús Flores-Vivar

El libro Tecnologías del Ecosistema Periodístico traza un adelanto a los cambios actuales indagando y estudiando las convergencias, multimedialidad, transmedialidad, sinergias y multiexplotación de los contenidos desarrollados por las tecnologías emergentes, las cuales, mayoritariamente, tienen como plataformas a Internet y la telefonía móvil. El estudio focaliza en el análisis y desarrollo de la investigación aplicada que hacen los laboratorios de medios –medialabs- analizando modelos informativos y narrativos y fomentando la exigencia de nuevos emprendedores e iniciativas empresariales, lo que conlleva a la formación de nuevos perfiles profesionales.

Tecnologías del Ecosistema Periodístico editado por Comunicación Social , está dividido en nueve capítulos. El primero aborda la ecología de medios, tecnologías y periodismo. La ecología de los medios, propuesta por McLuhan y Postman, implica una revisión, adaptación, consenso y contextualización en una era marcada por profundas transformaciones tecnológicas que cambian las formas de producir, distribuir y consumir la información y el conocimiento. Además de los medios de comunicación, las tecnologías emergentes y la nueva ecología de medios están transformando profundamente las universidades con estudios de Periodismo o Comunicación, obligándolas a cambiar sus métodos de enseñanza que han acompañado a dichos estudios durante décadas pasadas. Se analiza la evolución de la ecología de los medios, el surgimiento de tecnologías que consolidan el concepto de extensiones del ser humano generando una innovación disruptiva en muchos aspectos sociales, políticos y económicos, incluso en los formativos.

El segundo capítulo, realizado por Rodrigo Botelho, profesor de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) e investigador visitante en la Universidad Complutense de Madrid, trata las competencias ciberperiodísticas, los conocimientos, las habilidades y actitudes en la cultura digital. Concretamente, analiza las competencias emergentes de actores en red, estudia aspectos teórico-metodológicos para el concepto de Competencias en los entornos de tecnología, con énfasis en las audiencias y los profesionales de medios, modelos de competencia y el fomento del aprendizaje en la cultura digital. El tercer capítulo, desarrollado por Ana María Zaharía, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, analiza las aplicaciones de video en Internet como parte de la ecología de medios, proponiendo conceptos básicos de video en Internet, las potencialidades del Streaming, con sus exponentes: YouTube, Wattpad y Vimeo, así como el tratamiento de la televisión inteligente, representado por Google TV y Apple TV. Establece las características del videoperiodismo así como sus usos y aplicaciones en los nuevos medios.

El cuarto capítulo, realizado por Jorge Barreno, periodista del diario El Español, experto en el uso de drones y doctorando investigador en la Universidad Complutense de Madrid, analiza el impacto de los drones como tecnología emergente en la nueva redacción periodística. Profundiza en la taxonomización del dron como elemento periodístico disruptor, historia y ejemplos del uso periodístico de los drones, el impacto socio-cultural de los drones en la difusión de información, los diferentes tipos de drones y sus aplicaciones periodísticas y algunos estudios universitarios relacionados con el Periodismo Dron.

Como continuación del capítulo anterior, la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Guadalupe Aguado, aborda en el capítulo cinco, las repercusiones en el ejercicio del periodismo con la regulación del uso de drones en Europa, destacando, el uso de drones con fines periodísticos, las restricciones de visibilidad (horarios y altura), las áreas y sitios especialmente protegidos y la protección de la intimidad. El capítulo seis, desarrollado por Julia González Conde, profesora de la Universidad Complutense de Madrid trata el concepto de la transmedialidad como arte periodístico y estrategia comunicativa interactiva para contar historias. Analiza revisiones teóricas y estado de la cuestión de la narrativa transmedia adaptada a la práctica periodística así como, los desafíos experimentales frente al nuevo entorno multicanal, multimedia y transmedia. Aborda los objetivos y estrategias del mundo audiovisual en su traslación al periodismo transmedia, el universo narrativo del relato no ficcional, la estructura transmedia en la comunicación e información periodística, las “polifonía” informativa en los mensajes periodísticos a través de la transmedialidad, así como el estudio de la audiencia y los “social media” en el universo interactivo transmediático.

El capítulo siete, realizado por Ángel Rubio, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, aborda la gamificación de la información o Newsgaming como estrategia de captación de lectores, las aportaciones de los videojuegos al periodismo, los formatos y recursos de la gamificación; el Newsgaming y los dispositivos móviles y las infografías interactivas. Propone unos estudios de caso de New York Times y BBC como pioneros y referentes del periodismo internacional, la exploración de la gamificación de la información en el panorama informativo español y el Newsgaming como estrategia para explotar nuevos modelos de negocio. Carmen Salgado y Mercedes Zamarra, profesoras de la Universidad Complutense de Madrid, realizan el capítulo ocho, estudiando el desarrollo del Periodismo Móvil. Analizan su evolución y presencia en las cadenas de televisión y plataformas digitales, los beneficios o ventajas, los dispositivos y aplicaciones para el ejercicio profesional del Periodismo Móvil y las tendencias de futuro. Finalmente, el capítulo nueve es realizado por Serafín Barros, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. En este capítulo, analiza la adaptación técnica de los nuevos soportes periodísticos en movimiento, los formatos de vídeo digitales (resoluciones, códec, etc.). Aborda la tipología de los soportes multimedia, sus características principales, los nuevos elementos emergentes, los flujos de trabajo, los centros de producción, entornos y plataformas multimedia.

Elecciones congresales en el Perú profundo

0
Por: Alonso Estrada-Cuzcano

Las últimas elecciones congresales en el país da lugar a que podamos plantearnos algunas preguntas y sugerir, desde la Academia, las tareas todavía pendientes que nos ayuden a explicar el comportamiento electoral de los peruanos.

Frepap y Urresti

El Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), fundado en 1989, incursionó por última vez en la política hace 20 años cuando ganó solo dos curules para el Congreso (2000-2001). Ahora, luego de conocerse los resultados de estas últimas elecciones, se ha convertido en la cuarta fuerza política del Parlamento, aunque casi nunca estuvo en los radares de los analistas políticos ni tampoco en las encuestas del Perú oficial. Habría que revisar detenidamente las estrategias que se trazaron para canalizar votos, conocer mejor al electorado que eligió votar por este frente y cuáles fueron las regiones donde se fortalecieron. Por otra parte, a nivel de candidatos, ni los medios ni las redes sociales dejaron entrever que Urresti fuera un candidato viable y popular (y terminó siendo el más votado). Los candidatos más firmes antes de la elección habían sido Martha Chávez y De Belaunde. Ningún pronóstico se acercó a la realidad.

UPP en el sur andino

Los bastiones de la izquierda del sur y sur andino del Perú (Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, Puno) sorprendieron al país por el triunfo del etnocacerismo (UPP), una ideología de izquierda radical encabezada por Antauro Humala, quien se encuentra encarcelado desde 2009 por el Andahuaylazo. La coalición Juntos por el Perú (JP) y Frente Amplio (FA), liderado por Verónika Mendoza, no obtuvo la votación necesaria para posicionarse en esas regiones, menos en el Cusco, donde hace unos pocos años atrás el FA ocupó el primer lugar en las elecciones generales.

La importancia de la web 2.0

La cobertura periodística que hicieron distintos medios hacia candidatos no fue equitativa y equilibrada. Es más, los candidatos más entrevistados no fueron los más elegidos. Creemos que las redes sociales jugaron un rol muy importante en la decisión del ciudadano, pero convendría hacer más estudios sobre elecciones y ciberactivismo.

Ya el año 2016 se evidenció que el principal factor que se puede considerar como determinante en los resultados de la acción activista es la convocatoria a movilización en cada una de las provincias del Perú a partir de los grupos locales que operan en internet a través de las redes sociales (Estrada-Cuzcano & Oyarce-Cruz, 2016). No se puede olvidar que es en la esfera de esta tecnología donde se produce una dinámica comunicativa distinta que se puede estudiar en cuanto a su selectividad e interactividad.

Referencias

Oyarce-Cruz, J. & Estrada-Cuzcano, A. (2016). Impacto del ciber-activismo en las elecciones presidenciales del Perú en el 2016. En Periodismo en nuevos formatos (pp. 271-280). Madrid: Fragua Editorial.

Lima, 2 de febrero de 2020

@MediaLab UNMSM

Purificación del agua contaminada, reto para investigadores sanmarquinos

0

Los niveles de arsénico y de otros contaminantes presentes en el agua pueden ser eliminados con nanopartículas. Los estudios están dentro de los estándares de eficiencia al lograr descontaminar entre 95% y 98% los niveles de arsénico afirma el doctor Carlos Landauro Sáenz, investigador sanmarquino que lidera un proyecto que busca descontaminar el agua para uso público. Este trabajo se desarrolla en la Facultad de Ciencias Físicas de San Marcos.

Landauro, doctor en ciencias físicas y coordinador del Grupo de Investigación de Materia Condensada, explicó que el proyecto sigue un orden. Primero se tiene que entender la relación entre contaminante (arsénico) y contaminado (agua), para después poder aplicar y comprobar el índice de descontaminación en laboratorio. Luego se diseñan modelos o prototipos que puedan ser probados en la zona afectada, y una vez obtenida la validación dar solución al problema. Asimismo explicó que a nivel de laboratorio ya está terminada la investigación: “Usamos nanopartículas que tienen afinidad con el arsénico para retenerlos y posteriormente puedan ser retirados del agua” indicó y añadió que también se utilizan filtros como método análogo para eliminar materiales orgánicos.

Se busca que el proyecto se aplique en lugares afectados por este contaminante y se pueda devolver la calidad de agua a los habitantes de las diferentes zonas del Perú que  experimentan el problema de la contaminación del agua.  Por ejemplo en Lambayeque  el gobierno declaró varios pueblos en emergencia «porque los pozos de agua que usaban los pobladores contenían niveles elevados de arsénico, por encima de los que acepta la OMS” explicó Landauro. 

La eficacia del proyecto que se viene demostrando a nivel de laboratorio, vería la luz en los próximos meses. En este momento el proyecto está por entrar a la etapa de validación con las pruebas de campo correspondientes, y si sus resultados son satisfactorios podrá ser aplicado al ámbito público.

El Grupo de Investigación y el CITBM

Este trabajo es posible gracias al financiamiento del Estado a través del Primer Centro de Excelencia en investigación,  desarrollo e innovación en el Perú denominado Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales, CITBM, que tiene, solo en la Facultad de Ciencias Físicas de San Marcos, cinco laboratorios, uno de ellos es el que dirige Carlos Landauro y su Grupo de Investigación de Materia Condensada.

El CITBM funciona gracias al apoyo del Estado y de empresas privadas que financiaron al ganador en el Primer Concurso Nacional de Centros de Excelencia, del cual San Marcos fue ganador. Landauro asegura que sus proyectos de investigación básica y aplicada buscan solucionar problemas en la sociedad en general: “vemos a la persona y al medio ambiente como una unidad, y ambos deben estar saludables”, explicó el reconocido investigador.

Este centro de investigaciones está conformado por un equipo dinámico e interdisciplinario de especialistas en física, química, biología, ingeniería, estudiantes de diversos grados y visitantes temporales. Todos ellos, en palabras del investigador, “de acuerdo a su especialidad dan su punto de vista y aportan en nuestras investigaciones, las cuales presentan diferentes matices”. 

Escucha el podcast aquí

Entrevista, nota y podcast realizados por Matías Acevedo Gonzales, Jefferson Amaro Gonzales,  Frank Capuñay Laynes,  Freddy Guerra Camaná

Curso: Redacción básica 2018-I

 

Cómo me injurias, cuánto me calumnias y con quiénes me difamas

Dos recientes hechos ocurridos en el país han producido un debate sobre la libertad de expresión. El primer hecho, es un juicio por difamación entablado por Martha Meier contra Rafo León y el segundo hecho, responde a la revelación de información secreta sobre el VRAEM, catalogada de seguridad nacional, realizado por Roxana Cueva y da lugar a una acusación en la fiscalía presentada por la Procuradoría del Ministerio de Defensa.

Producción y conducción: Alonso Estrada Cuzcano

[Tesis] Interpretar la realidad desde el conocimiento

Por: Jacqueline Oyarce Cruz

Los recientes resultados de las elecciones congresales Perú 2020 revelan que el papel de los medios de comunicación no orientaron el voto ciudadano. Los ciudadanos sabían por quiénes no querían votar. Y las cifras lo hicieron evidente.

Pero es necesario conocer los procesos sociales del país para comprender los resultados en una dimensión más profunda. Por ello hemos revisado documentos de estudio, como las tesis universitarias que están alojadas en el Repositorio Institucional de San Marcos, y así conocer las conclusiones de los trabajos que hurgan en los procesos sociales y políticos del Perú. Aquí les entregamos una selección:

Protestantismo y política en América Latina una interpretación desde las ideologías políticas. Siglo XX.

Autor: Tomás Jesús Gutiérrez Sánchez. El trabajo fue realizado para la obtención del grado de doctor. El autor hace un acercamiento histórico a la presencia de las comunidades protestantes con relación al poder político y a las posiciones ideológicas de sus propios gobernantes en América Latina. Determina la relación existente entre los aportes culturales y sociales de las comunidades evangélicas a las sociedades latinoamericanas. Interpreta la docencia de valores democráticos en las comunidades evangélicas. Levanta información bibliográfica sobre la participación de los líderes y comunidades evangélicas con respecto al poder político en América Latina. Realiza a manera de hipótesis la periodificación de la presencia de las comunidades evangélicas en América Latina con respecto a su participación política. Interpreta el diálogo entre Protestantismo e ideología política en el marco de la coyuntura social y política en el continente. Analiza la relación entre Protestantismo y democracia, Protestantismo y socialismo, Protestantismo y autoritarismo, y Protestantismo y revisionismo.

La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El Salvador y la Nueva Rinconada en San Juan de Miraflores. Lima, 2000

Autor: Policarpo Ccanre Salazar. Se sostiene que el crecimiento y la transformación de la ciudad en una megápolis están estrechamente vinculados a las invasiones. La Lima del siglo XX se entiende dentro de este contexto, pues originaron los llamados conos Norte, Sur y Este. La conquista de la arena y su conversión en un barrio y eventualmente en un distrito no fue fácil, porque tuvieron que exigir al Estado su reconocimiento y demandar los servicios de agua, desagüe y luz. A esto se suma el flagelo de Sendero Luminoso que en las décadas de los 80 y 90 casi hizo desaparecer las organizaciones barriales, ya que los dirigentes fueron amedrentados, amenazados, y en algunos casos asesinados, como sucedió con María Elena Moyano, una de las dirigentes más importantes de Villa El Salvador. Para reconstruir la historia de ambas invasiones el autor consideró necesario acudir a las fuentes de la época para tener una imagen más completa sobre el hecho.

Libertad religiosa y laicidad del Estado

Autor:  Eduardo Agurto de Atocha Gonzales. Este trabajo estudia el principio de laicidad del Estado en relación con el derecho fundamental de libertad de conciencia y religión, toda vez que el tema de laicidad del Estado se encuentra profundamente relacionado con el tratamiento constitucional del hecho religioso. A través de la historia constitucional peruana se ha transitado de la confesionalidad del Estado y la intolerancia religiosa hacia la laicidad y la libertad religiosa. Es así que, la libertad religiosa recién se establece con la modificación constitucional de 1915 y el Estado se concibe separado del fenómeno religioso recién a partir de la Constitución de 1979. Estas razones explican porque aún persisten en sectores conservadores de nuestra sociedad un pensamiento confesional.

Cuota efectiva de mujeres en los consejos regionales: regionales: Análisis comparado de los resultados electorales 2002, 2006 y 2010 y en 5 regiones del país.

Autor: Carlos Ángel Infante Palomino. Analiza el tema del género en el Perú y lo relaciona con los sistemas electorales y las mujeres en las elecciones regionales de Perú. Con ello busca aportar con una propuesta a la reforma electoral del país”. “(…) la propuesta de este trabajo no corresponde al pedido feminista, aunque busca hacerlo políticamente viable a través de este estudio con bases técnicas.

Construcción de la ciudadanía aimara en la región Puno: conflicto de Ilave (2004)

Autora: Silvia Itusaca Condori. El objetivo central fue analizar el desencuentro entre el Estado y la ciudadanía local durante el conflicto acaecido en Ilave (2004). Ese desencuentro evidencia el soslayamiento por parte del Estado de los aspectos culturales presentes en las movilizaciones del pueblo aimara. El análisis sociológico, desde una perspectiva fenomenológica y etnometodológica, le permitió visualizar la construcción de la ciudadanía aimara desde la socialización y la presencia de sujetos activos que despliegan su vida cotidiana en un entorno de diversidad cultural. La hipótesis principal del trabajo sostiene que el desencuentro entre el Estado y la sociedad aimara local plasmado en el conflicto de Ilave se debe al soslayamiento de las costumbres, la identidad étnica y las vivencias de la población movilizada. En virtud de una invisibilización de la construcción de la ciudadanía aimara, se genera la posibilidad de conflictos que pueden llegar a un nivel exacerbado de violencia.

Cultura y política en Puno: El dispositivo de la identidad etnocultural

Autor: Eland Dick Vera Vera. Trata del vínculo entre la identidad cultural quechua y aymara (con su innegable telón de fondo civilizatorio) y su constante reconstrucción reivindicacionista, pero notoriamente primordializadora o esencialista por parte de los políticos locales y regionales. Estudia en un plano el liderazgo neopatrimonialista y autoritario del presidente regional (que) se sumerge en el clientelismo y en la aparición de denuncias de corrupción por el aprovechamiento de la función pública. Estas consideraciones llevan al autor a pretender ofrecer una visión crítica y propositiva de las relaciones entre política y cultura en la región de Puno. Se trata, al final de cuentas, de acumular capital teórico a fin de contribuir a que el espacio público de la sociedad regional profundice la ciudadanización diferenciada dentro de una cultura política diversa y tolerante.

Lima, 27 de enero de 2020

@MediaLab UNMSM