martes, 21 octubre 2025
Home Blog Page 23

«La cuarta revolución» de Luciano Floridi

0
Por: Alonso Estrada-Cuzcano ORCID | Email

Luciano Floridi, Profesor de Filosofía y Ética de la Información

La influencia de Luciano Floridi en la filosofía contemporánea es innegable porque establece premisas sobre la importancia de la información en la sociedad. El libro La cuarta revolución (Floridi, 2014) desarrolla nuevos conceptos tales como Hiperhistoria, Infosfera y Onlife que surgen a partir de la predominancia tecnológica en nuestra sociedad. La revolución de la información es una gran oportunidad para nuestro futuro, y según el autor, también es un libro moderadamente optimista (Floridi, 2014, p. vii).

La denominada Hiperhistoria se carcteriza por el dominio de lo digital y la dependencia tecnológica en la que se sumerge la sociedad; es innegable que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son parte de nuestra existencia y ahora los datos metadatos, algoritmos y aprendizaje automático discurren en nuestras vidas; una real vorágine de datos (Floridi & Taddeo, 2016).

Infosfera

La sociedad es parte de la Infosfera que nos ubica en un espacio o medio ambiente informacional. Floridi (2006) además, establece cuatro leyes morales:  0. no debe causarse entropía en la Infosfera (ley de omisión); 1. se debe evitar la entropía en la infosfera; 2. se debe eliminar la entropía de la Infosfera; 3. se debe promover la prosperidad de las entidades informacionales y de toda la Infosfera conservando, cultivando y enriqueciendo sus propiedades (p.39). Floridi señala que cualquier tipo de destrucción o corrupción de entidades entendidas como objetos informacionales genera «desorden, degradación o aleatoriedad” (Hongladarom, 2008, p. 44). 

Onlife define cada vez más nuestra actividad diaria en diferentes ámbitos que van desde la educación, la actividad doméstica, las compras, la salud, la economía y a partir de las TIC se han convertido en fuerzas ambientales que están creando y transformando nuestra realidad, se puede afirmar que nuestras vidas dependen del ser o no ser, de estar o no conectados. Floridi no descuida las fricciones en la privacidad en un mundo vigilado y donde los derechos de la personalidad se vulneran cada vez más frecuentemente.

¿Traducción? Aun no está en español

La cuarta revolución es un libro indispensable para quienes trabajan o tienen quehaceres con información o contenidos informativos. Lamentablemente no existe una edición en español y espero que alguna editorial latinoamericana o fondo editorial universitario publique este valioso libro.

A continuación se incluye un video sobre la La cuarta revolución

 Y mostramos una tetralogía de publicaciones de Floridi explicada por él mismo.

Por: Alonso Estrada-Cuzcano

Referencias

Floridi, L. (2006). Ética de la información: su naturaleza y alcance. Isegoría(34), 19-46. doi: 10.3989/isegoria.2006.i34.2

Floridi, L. (2014). The fourth revolution: How the infosphere is reshaping human reality: OUP Oxford.

Floridi, L., & Taddeo, M. (2016). What is data ethics? Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 374(2083), 1-5. doi: 10.1098/rsta.2016.0360

Hongladarom, S. (2008). Floridi and Spinoza on global information ethics. Ethics and Information Technology, 10(2-3), 175-187. doi: 10.1007/s10676-008-9164-8

Oxford_Academic (Producer). (2014). What is the ‘Fourth Revolution’?. Luciano Floridi. Recuperado de https://youtu.be/JGUCOCsSTAE?t=2

Texto y cuadro de Alonso Estrada-Cuzcano ORCID Email

Lima, 24 de agosto de 2019

@MediaLabUNMSM

http://medialab.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2018/03/TDLI-300x143.png

Los problemas mundiales necesitan de las ciencias sociales

0

Hetan Shah, en una columna publicada recientemente en la revista Nature, titulada como en este texto, se preocupa que en el Reino Unido se haya hecho un llamamiento excepcional a los científicos de datos, matemáticos y físicos de su país para que puedan trabajar en el proceso de formación de políticas del gobierno. Si bien, Shah reconoce el enorme poder informativo de los datos, no por algo fue director de la Real Sociedad Estadística de Londres, considera importante el aporte que brindan las humanidades y las ciencias sociales a fin de hacer frente a los desafíos del presente decenio.

Para demostrarlo, pone como ejemplo el caso de las epidemias a las que define como fenómenos sociales y biológicos. Para eso refiere el trabajo de antropólogos como Melissa Leach, afiliada al Instituto de Estudios de Desarrollo en Brighton, quien, para contener el ébola en África occidental, propuso sustituir los ritos tradicionales de entierro riesgosos (el lavado de los cuerpos de los fallecidos antes de enterrarlos) por otros más seguros, en lugar de tratar de eliminar por completo las costumbres locales tradicionales. En otras palabras, en vez de aplicarse medidas de control estandarizadas, de arriba hacia abajo, que marginaran las creencias culturales propias de una comunidad, se optó por construir enfoques inclusivos y participativos que combinaran el conocimiento local y científico.

Esta y otras experiencias, concluye Shah, no deben pasar por alto -especialmente para los gobiernos que quieran ser calificados como “sabios”-, los beneficios que aportan los expertos en ciencias sociales y humanidades, pues junto a las ciencias duras (entre ellas, la matemática como herramienta universal y portátil), y la tecnología de los datos, podrían proporcionar conocimientos sorprendentes y valiosos.

Refractarios de la verdad

El artículo de Shah abre un camino para la interdisciplina (aun cuando no ha utilizado esta palabra), es decir, la relación entre ciencias, técnicas y filosofía, la cual resultaría beneficiosa para intentar resolver los complejos problemas de la sociedad, siempre y cuando se preocupe, y de esto estoy convencido, por el concepto de verdad objetiva.

Lamentablemente, la contracultura predomina en las humanidades y ciencias sociales debido a la presencia de tendencias llamadas indistintamente “posmodernistas” o “anticientíficas” en cuanto se oponen a los valores de la racionalidad y la verdad objetiva. Entre ellas, destacan: el existencialismo, la fenomenología, la sociología fenomenológica, la etnometodología y la teoría feminista radical.

El oficio del posmodernismo -basado en la propia sensibilidad personal (de ahí su arbitrariedad)- reemplaza la racionalidad, la evidencia empírica, la claridad y la coherencia.

Foucault (y sus “muchas sociologías”), Lyotard, Derrida y Baudrillard son las figuras más influyentes en el pensamiento social contemporáneo. Igualmente, Deleuze, Guattari, Virillo, Lacan y Kristeva. La referencia a estos autores es enorme en la literatura teórica de las ciencias sociales, de ahí deriva la abundancia de tradiciones, paradigmas, enfoques, teorías y concepciones pasadas y presentes, a merced de las tantas interpretaciones como lectores conquisten. En la era posmoderna, la proliferación masiva de ideas teóricas es la razón de ser de la teoría sociológica no tiene otro objetivo que “mantener la conversación”, como afirmaba Rorty, en lugar de descubrir la verdad (Ritzer & Goodman, 2001).

Hay que admitir que la contracultura se ha convertido en parte integrante, si no en una ideología predominante, de la cultura actual, lo que hace, al parecer, imposible trazar una línea divisionaria nosotros (los no charlatanes)-ellos (Sadovnikov, 2004). Así, por más apasionada que sea la voluntad de expulsar a la bestia, la intención es, después de todo, quijotesca.

Referencias

Ritzer, G., & Goodman, D. (2001). Postmodern social theory. In Handbook of sociological theory (pp. 151-169). Boston: Springer.

Sadovnikov, S. (2004). Systemism, Social Laws, and the Limits of Social Theory: Themes Out of Mario Bunge’s: The Sociology-Philosophy Connection.Philosophy of the Social Sciences, 34(4), 536–587. https://doi.org/10.1177/0048393104269199

Shah, H. (2020). Global problems need social scienceNature577(7790), 295.

Lima, 25 de enero de 2020.

Estudio dialectológico del quechua central en el poblado de Picoy

0
Por: Jairo Valqui Culqui

Las hablas del quechua central se configuran en toda una galaxia dialectal haciendo difícil y compleja la tarea de delimitar entre una y otra frontera, la distribución de sus isoglosas, percibidas como discontinuas y heterogéneas.

El propósito central de la investigación realizada por los investigadores Emérita Escobar Zapata, Jairo Valqui y los miembros del Grupo de Investigación sanmarquino Dolenper, fue el estudio dialectológico del quechua que sobrevive en el poblado de Picoy (distrito de Santa Leonor, provincia de Huaura, departamento de Lima), donde son escasos los hombres y mujeres que se mantienen activos.

Interesa documentar el léxico, los aspectos fonético-fonológicos, morfológicos y relatos orales, antes de su desaparición. Para explicar e interpretar los datos se aplica el enfoque de la lingüística cognitiva.

Key words: dialectología; reconstrucción; isoglosas; quechua central; análisis lingüístico  

The varieties of Central Quechua are configured in a dialectal galaxy that making difficult and complex to delimit the distribution of its isoglosses from one border to the other, as these become heterogeneous and discontinuous.

The main purpose of this research is to present a dialectological study of Quechua that survives in the town of Picoy (Santa Leonor district, Huara province, department of Lima), where there are few men and women who remain active this language. It is interesting to document, the lexicon, the phonetic-phonological, morphological aspects and the oral texts, before its disappearance. In order to explain and interpret its particularities, the cognitive linguistic approach will be applied.


Keywords: dialectology; reconstruction; isoglosses; Central Quechua; linguistic analysis.

Vea el artículo completo haciendo click aquí

Justicia para ellas

0

Justicia para ellas cuenta la historia ficticia de una estudiante de la Universidad quien fue asesinada mientras se dirigía a clases, este tipo de violencia en contra de las mujeres va dejando heridas muy profundas en nuestra sociedad. Este material fue grabado entre octubre y diciembre del 2019 y los realizadores son los alumnos: Yadiza Medina Trillo, Carla Ocaña Ojeda, Yulissa Pantoja Chero, Ariana Quispe Guardia y Emanuel Zapata Tejeda; Producción y dirección: Giacomo Casas Arteaga

Los estudios de posgrado en el Perú

0

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu, aprobó el funcionamiento de 365 programas de doctorado, 1,959 programas de maestria y 1,630 de segunda especialidad en las universidades licenciadas de todo el país. De acuerdo con la Ley universitaria 30220 solo las universidades que cuenten con programas licenciados de posgrado pueden ofrecer estos estudios.

Lima cuenta con 2,025 programas de posgrado; La Libertad con 370 y Arequipa con 328. Estos son los departamentos con mayor cantidad de doctorados, maestrias y segunda especialidad aprobados. En Lima las universidades públicas licenciadas ofrecen en este momento 359 programas de posgrado mientras que las privadas (asociativa y Societaria), registran 1,666 programas.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la universidad pública que cuenta con mayor cantidad de programas aprobados por Sunedu, son en total 254 y corresponden a sus veinte facultades. Solo el 2018 un total de 1,047 estudiantes obtuvieron sus grados académicos: 158 de Doctor, 139 de Magister y 550 de segunda especialidad.

Para este año ya la Facultad de Letras convocó a examen de admisión para sus programas de posgrado entre el 16 y 21 de marzo. A la fecha ha programado tres charlas informativas: 29 de enero, 11 de febrero y 03 de marzo. Los programas que ofrece este año son doctorados en Filosofía; Historia del Arte; Lingüística; Literatura Peruana y Latinoamericana.

Maestrias en Arte; Bibliotecología e Información; Comunicaciones; Educación Intercultural Bilingüe; Escritura Creativa; Lengua y Literatura; Lingüística, Literatura; Filosofía.

Fuentes referenciales:

Por: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID/ Email /GoogleScholar

Lima, 25 de enero de 2020

@MediaLab UNMSM

Nuevo número de la Revista Letras

0

El último número de la revista Letras (indexada en Web of Science, entre otras bases de reconocido prestigio), trae artículos que reflejan resultados de los proyectos de investigación realizados por investigadores de diferentes disciplinas de las humanidades.

Entre los artículos que incluye esta nueva edición destacan «Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca» de Dante Callo Cuno; «Diez noticias sobre el quechua en el último censo peruano» de Luis Andrade; «Las primeras profesionales del arte peruano en los escritos de Elvira García y García» de Sofía Karina Pachas Maceda.

Asi también «Del bildungsroman a los estudios de juventud, un análisis de La tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa» de Edison Lasso Rocha; «José María Arguedas: poeta quechua de la transformación» de Mauro Mamani Macedo, Carlos Huamán López y Yolanda Ruth Julca Estrada;«Negritud, oralidad y carnaval en la narrativa afrodescendiente peruana del siglo XX (Gálvez Ronceros, Martínez y Charún-Illescas) hacia la conformación de un corpus autónomo» de Américo Mudarra Montoya.

«Letras», fundada en 1929 por José Gálvez Barrenechea, es la revista de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), destinada a la publicación de artículos científicos relacionados a las humanidades.

Puedes leer la revista completa haciendo click: https://doi.org/10.30920/letras

Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots

Por: Jesús Flores Vivar

El estudio aborda la desinformación como un fenómeno que va mucho más allá del término “noticias falsas”, conocido cada vez más en su modismo anglosajón `Fake news´. Estos términos han sido apropiados y usados engañosamente por poderosos actores para desestimar la cobertura informativa dando lugar a una completa desinformación y, por tanto, a una caída vertiginosa de la credibilidad de las organizaciones de noticias. La desinformación incluye todas las formas de lo falso, información inexacta o engañosa diseñada, presentada y promovida para causar intencionalmente daño público o con fines de lucro.

Para contrarrestar este fenómeno, instituciones, organizaciones, medios de comunicación y gobiernos vienen promoviendo diversas iniciativas. Muchas de estas iniciativas recalan en la inteligencia artificial que, con el arte de los algoritmos, diseñan y desarrollan bots y plataformas cuyo objetivo es luchar contra la toxicidad de la información. El artículo analiza los principales desarrollos de bots utilizados para minimizar el impacto de las fake news.

Palabras clave: Periodismo, noticias falsas, desinformación, inteligencia artificial


The article addresses the understanding of misinformation as a phenomenon that goes far beyond the term “false news”, increasingly known in Anglo-Saxon idiom `Fake news’. These terms have been appropriate and misleadingly used by powerful actors to dismiss the information coverage leading to complete disinformation and, therefore, to a dizzying fall in credibility. Disinformation, as we discussed in this article, includes all forms of false, inaccurate or misleading information designed, presented and promoted to intentionally cause public harm or for profit. To counteract this phenomenon, institutions, organizations, universities and governments have been promoting various initiatives. Many of these initiatives are based on artificial intelligence that, with the art of algorithms, design and develop bots and platforms whose objective is to fight against the toxicity of information. The article analyzes the main developments of bots used to minimize the impact of fake news.

El texto completo puede ser visualizado aquí:

https://repositorioinstitucional.ceu.es/articulos_revista/Monografico_2_EN_Doxa_29_HTML/Monografico_2_EN_Doxa_29_HTML.html

Lima, 16 de enero de 2020

Las rutas del olvido

0
Las rutas del olvido

Buenos días Roberto

0
Recursos sonoros. Foto: Giacomo Casas Arteaga

MediaLab, Grupo de Investigación categoría «A»

0
Equipo fundador del Grupo de Investigación MediaLab UNMSM: Alonso Estrada Cuzcano, Jacqueline Oyarce Cruz, Carlos Gonzales García

Los lineamientos de política para los GI de la Universidad de San Marcos determinan que los grupos de investigación son categorizados periódicamente por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado UNMSM, de acuerdo con su experiencia tanto en producción científica, tecnológica y humanística así como en proyectos de investigación. Asimismo, toma en cuenta la formación de recursos humanos y servicios especializados, y las competencias con que cuenten sus integrantes.

En la categorización de los GI se establecen cuatro categorías como: a) reconocimiento internacional; b) reconocimiento nacional (incluye investigaciones con entidades locales); c) reconocimiento institucional (UNMSM o facultad); y d) en proceso de consolidación a nivel de facultad.

El puntaje mínimo para la categoría A es 86 puntos; para la categoría B es 66 puntos; en la categoría C es 41 puntos; en la categoría D es 11 puntos.

El GI MediaLab UNMSM ha sido catalogado en la categoría “A”. Sus miembros integrantes son Jesús Flores Vivar, Jacqueline Oyarce Cruz, Carlos Gonzales García, Alonso Estrada Cuzcano, Jairo Valqui Culqui, Vladimir Tornero Cruzatt, Franklin Cornejo Urbina, Oswaldo Bolo Varela, Carlos Fernández García, Karen Alfaro Mendives, Elizabeth Huisa Veria y Giácomo Casas Arteaga.

También la integran estudiantes de pre y posgrado. Entre ellos Bruno Amoretti Aliaga, Shanna Taco Loayza, Frank Capuñay Laynes, Johana Perleche García y Melissa Medina Paredes.

En la Facultad de Letras y Ciencias Humanas solo 5 GI alcanzan dicha categoría: Literatura y Cultura; Estudios Andinos de Interculturalidad: Quechua y Aymara; Discursos, Representaciones y Estudios Culturales; MediaLab UNMSM y Literatura y Arte: Prensa, Cultura Visual y Redes Trasatlánticas entre Europa y América Latina.

A continuación, se muestra el total de GI de la UNMSM:

Fuente: https://vrip.unmsm.edu.pe/culmino-la-categorizacion-2019-de-grupos-de-investigacion-unmsm/

Por: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID/ Email /GoogleScholar

Lima, 16 de enero de 2020

@MediaLabUNMSM