martes, 22 abril 2025
Home Blog Page 23

Los estudios de posgrado en el Perú

0

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu, aprobó el funcionamiento de 365 programas de doctorado, 1,959 programas de maestria y 1,630 de segunda especialidad en las universidades licenciadas de todo el país. De acuerdo con la Ley universitaria 30220 solo las universidades que cuenten con programas licenciados de posgrado pueden ofrecer estos estudios.

Lima cuenta con 2,025 programas de posgrado; La Libertad con 370 y Arequipa con 328. Estos son los departamentos con mayor cantidad de doctorados, maestrias y segunda especialidad aprobados. En Lima las universidades públicas licenciadas ofrecen en este momento 359 programas de posgrado mientras que las privadas (asociativa y Societaria), registran 1,666 programas.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la universidad pública que cuenta con mayor cantidad de programas aprobados por Sunedu, son en total 254 y corresponden a sus veinte facultades. Solo el 2018 un total de 1,047 estudiantes obtuvieron sus grados académicos: 158 de Doctor, 139 de Magister y 550 de segunda especialidad.

Para este año ya la Facultad de Letras convocó a examen de admisión para sus programas de posgrado entre el 16 y 21 de marzo. A la fecha ha programado tres charlas informativas: 29 de enero, 11 de febrero y 03 de marzo. Los programas que ofrece este año son doctorados en Filosofía; Historia del Arte; Lingüística; Literatura Peruana y Latinoamericana.

Maestrias en Arte; Bibliotecología e Información; Comunicaciones; Educación Intercultural Bilingüe; Escritura Creativa; Lengua y Literatura; Lingüística, Literatura; Filosofía.

Fuentes referenciales:

Por: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID/ Email /GoogleScholar

Lima, 25 de enero de 2020

@MediaLab UNMSM

Nuevo número de la Revista Letras

0

El último número de la revista Letras (indexada en Web of Science, entre otras bases de reconocido prestigio), trae artículos que reflejan resultados de los proyectos de investigación realizados por investigadores de diferentes disciplinas de las humanidades.

Entre los artículos que incluye esta nueva edición destacan «Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca» de Dante Callo Cuno; «Diez noticias sobre el quechua en el último censo peruano» de Luis Andrade; «Las primeras profesionales del arte peruano en los escritos de Elvira García y García» de Sofía Karina Pachas Maceda.

Asi también «Del bildungsroman a los estudios de juventud, un análisis de La tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa» de Edison Lasso Rocha; «José María Arguedas: poeta quechua de la transformación» de Mauro Mamani Macedo, Carlos Huamán López y Yolanda Ruth Julca Estrada;«Negritud, oralidad y carnaval en la narrativa afrodescendiente peruana del siglo XX (Gálvez Ronceros, Martínez y Charún-Illescas) hacia la conformación de un corpus autónomo» de Américo Mudarra Montoya.

«Letras», fundada en 1929 por José Gálvez Barrenechea, es la revista de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), destinada a la publicación de artículos científicos relacionados a las humanidades.

Puedes leer la revista completa haciendo click: https://doi.org/10.30920/letras

Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots

Por: Jesús Flores Vivar

El estudio aborda la desinformación como un fenómeno que va mucho más allá del término “noticias falsas”, conocido cada vez más en su modismo anglosajón `Fake news´. Estos términos han sido apropiados y usados engañosamente por poderosos actores para desestimar la cobertura informativa dando lugar a una completa desinformación y, por tanto, a una caída vertiginosa de la credibilidad de las organizaciones de noticias. La desinformación incluye todas las formas de lo falso, información inexacta o engañosa diseñada, presentada y promovida para causar intencionalmente daño público o con fines de lucro.

Para contrarrestar este fenómeno, instituciones, organizaciones, medios de comunicación y gobiernos vienen promoviendo diversas iniciativas. Muchas de estas iniciativas recalan en la inteligencia artificial que, con el arte de los algoritmos, diseñan y desarrollan bots y plataformas cuyo objetivo es luchar contra la toxicidad de la información. El artículo analiza los principales desarrollos de bots utilizados para minimizar el impacto de las fake news.

Palabras clave: Periodismo, noticias falsas, desinformación, inteligencia artificial


The article addresses the understanding of misinformation as a phenomenon that goes far beyond the term “false news”, increasingly known in Anglo-Saxon idiom `Fake news’. These terms have been appropriate and misleadingly used by powerful actors to dismiss the information coverage leading to complete disinformation and, therefore, to a dizzying fall in credibility. Disinformation, as we discussed in this article, includes all forms of false, inaccurate or misleading information designed, presented and promoted to intentionally cause public harm or for profit. To counteract this phenomenon, institutions, organizations, universities and governments have been promoting various initiatives. Many of these initiatives are based on artificial intelligence that, with the art of algorithms, design and develop bots and platforms whose objective is to fight against the toxicity of information. The article analyzes the main developments of bots used to minimize the impact of fake news.

El texto completo puede ser visualizado aquí:

https://repositorioinstitucional.ceu.es/articulos_revista/Monografico_2_EN_Doxa_29_HTML/Monografico_2_EN_Doxa_29_HTML.html

Lima, 16 de enero de 2020

Las rutas del olvido

0
Las rutas del olvido

Buenos días Roberto

0
Recursos sonoros. Foto: Giacomo Casas Arteaga

MediaLab, Grupo de Investigación categoría «A»

0
Equipo fundador del Grupo de Investigación MediaLab UNMSM: Alonso Estrada Cuzcano, Jacqueline Oyarce Cruz, Carlos Gonzales García

Los lineamientos de política para los GI de la Universidad de San Marcos determinan que los grupos de investigación son categorizados periódicamente por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado UNMSM, de acuerdo con su experiencia tanto en producción científica, tecnológica y humanística así como en proyectos de investigación. Asimismo, toma en cuenta la formación de recursos humanos y servicios especializados, y las competencias con que cuenten sus integrantes.

En la categorización de los GI se establecen cuatro categorías como: a) reconocimiento internacional; b) reconocimiento nacional (incluye investigaciones con entidades locales); c) reconocimiento institucional (UNMSM o facultad); y d) en proceso de consolidación a nivel de facultad.

El puntaje mínimo para la categoría A es 86 puntos; para la categoría B es 66 puntos; en la categoría C es 41 puntos; en la categoría D es 11 puntos.

El GI MediaLab UNMSM ha sido catalogado en la categoría “A”. Sus miembros integrantes son Jesús Flores Vivar, Jacqueline Oyarce Cruz, Carlos Gonzales García, Alonso Estrada Cuzcano, Jairo Valqui Culqui, Vladimir Tornero Cruzatt, Franklin Cornejo Urbina, Oswaldo Bolo Varela, Carlos Fernández García, Karen Alfaro Mendives, Elizabeth Huisa Veria y Giácomo Casas Arteaga.

También la integran estudiantes de pre y posgrado. Entre ellos Bruno Amoretti Aliaga, Shanna Taco Loayza, Frank Capuñay Laynes, Johana Perleche García y Melissa Medina Paredes.

En la Facultad de Letras y Ciencias Humanas solo 5 GI alcanzan dicha categoría: Literatura y Cultura; Estudios Andinos de Interculturalidad: Quechua y Aymara; Discursos, Representaciones y Estudios Culturales; MediaLab UNMSM y Literatura y Arte: Prensa, Cultura Visual y Redes Trasatlánticas entre Europa y América Latina.

A continuación, se muestra el total de GI de la UNMSM:

Fuente: https://vrip.unmsm.edu.pe/culmino-la-categorizacion-2019-de-grupos-de-investigacion-unmsm/

Por: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID/ Email /GoogleScholar

Lima, 16 de enero de 2020

@MediaLabUNMSM

Un estudio acústico de las correspondencias sincrónicas de la lateral palatal */ʎ/ del protoquechua en el quechua de Chachapoyas

0
Por: Jairo Valqui Culqui

En los estudios diacrónicos del quechua, un punto aún polémico es si el protoquechua tenía una lateral palatal, */ʎ/, como lo proponen Torero (1964) y Parker (2013); o si, por el contrario, era una lateral palatalizada, */lj/, como es defendido por Quesada-Castillo (1978, 1988). En este artículo se presenta un estudio acústico de las correspondencias sincrónicas de dicho segmento en el quechua de Chachapoyas hablado en los distritos de Granada, Olleros y Colcamar (departamento de Amazonas, nororiente de los Andes peruanos).

Los resultados obtenidos brindan apoyo a la propuesta de Taylor (1994, 2000) sobre las diferencias dialectales en esta variedad de quechua, y también indican la presencia de reflejos sincrónicos, como una lateral palatal preoclusiva, [ᵈʎ], una variante débil de la africada palatal sonora, [ðʒ], y otra ensordecida, [ðʒ̥], no reportados previamente en la literatura.

A la luz de los resultados obtenidos, el estudio concluye que no hay evidencia a favor de una lateral palatalizada para el protoquechua, pero abre la posibilidad de que, más bien, el protofonema del quechua de Chachapoyas podría haber sido una lateral palatal preoclusiva, */dʎ/.

Palabras clave (es_ES) africada palatal; lateral palatal preoclusiva; quechua de Chachapoyas; quechua amazonense; protoquechua; procesos fonológicos de debilitamiento

Este estudio fue realizado por los investigadores Jairo Valqui, Carlos Faucet, Jhon Jiménez, José Elías-Ulloa

Resumen (en_US)

An issue that is still controversial in diachronic studies of Quechua is whether proto-Quechua had a palatal lateral, */ʎ/, as suggested by Torero (1964) and Parker (2013), or whether, on the contrary, it was a palatalized lateral, */lj/, as argued by Quesada-Castillo (1978, 1988). The article provides an acoustic study of the synchronic correspondences of that segment in the Quechua of Chachapoyas, spoken in the districts of Granada, Olleros, and Colcamar (department of Amazonas, northeast of the Peruvian Andes). The results obtained support Taylor’s proposal (1994, 2000) regarding the dialectal differences in this variety of Quechua, and also indicate the presence of synchronic reflexes such as a pre-occlusive palatal lateral, [ᵈʎ], a weak variant of the voiced palatal affricate, [ðʒ], as well as the unvoiced [ðʒ̥], which had not been previously reported in the literature. In view of these results, the study concludes that there is no evidence in favor of a palatalized lateral in proto-Quechua, but that there is a possibility that the proto-phoneme in Chachapoyan Quechua could have been a pre-occlusive palatal lateral, */dʎ/.

Palabras clave (en_US) palatal affricate; pre-occlusive palatal lateral; Quechua of Chachapoyas; Amazonian Quechua; proto-Quechua; phonological weakening processes

El texto completo puede ser visualizado aqui:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/84180

Los wistleblowers y el acceso a la información de interés público

0

Por: Alonso Estrada-Cuzcano

La transparencia es un principio que permite ejercer plenamente la ciudadanía frente al Estado o frente a algunas organizaciones que comenten actos ilícitos o de corrupción. Sin embargo, esta vigilancia de la ciudadanía sobre los actos de gobierno o de las organizaciones no es efectiva porque a veces porque no existen procedimientos claros para obtener información. La figura de los wistleblowers es importante, se les podría denominar como alertadores, informantes, filtradores o coloquialmente dateadores, pero no cuentan con protección legal parecida a la del secreto profesional que se cumple bajo ciertas condiciones y en ámbitos determinados. 

El debate surge cuando recientemente el presidente de Estados Unidos Donald Trump exige hacer pública la identidad del wistleblower que hizo la denuncia en agosto (2019) por las llamadas hechas al presidente de Ucrania a cambio de ayuda militar y en la que le solicita decir que investigaba el negocio del hijo de Joe Biden (vicepresidente de Barack Obama). A partir de ese hecho desde muchos sectores se exige suspender el anonimato del denunciante pero traería como consecuencia inmediata poner en peligro a la persona e impediría que otros denunciantes sean propensos a denunciar la corrupción en el futuro (Bebernes, 2020, january 2). 

El primer caso que reseñamos corresponde a la bloguera norteamericana Crystal Cox, especializada en asuntos financieros que se quiso acoger al secreto profesional pero una corte le denegó este derecho por no considerarla periodista, la acusó de difamación y le aplicó una millonaria multa. Se puede argüir que el secreto profesional se ejerce a partir de una formación determinada o pertenecer a un medio de comunicación (Gillmor, 2011, december 8; Springer, 2011, december 22). 

Los whistleblower obtienen y difunden datos de interés público; pero en la mayoría de legislaciones, no gozan de estas garantías y protección referentes al secreto profesional. Entre los whistleblower más reconocidos podemos citar a Bradley Manney sentenciado a 35 años de prisión por el caso WikiLeaks (Tate, 2013, august 21) y Edward Snowden cuyo trabajo en en la National Security Agency (NSA) le permitió el acceso a información ligada a la seguridad norteamericana (sistema de vigilancia), quizás es el más importante o trascendente wistleblower y responsable de una de las filtraciones más significativas en la historia política de Estados Unidos (Greenwald, MacAskill, & Poitras, 2013, june 11); recientemente publicó Permanent Record (Snowden, 2019). También podría denominarse un wistleblower a quien bajo el anonimato (John Doe) difundió información sobre los Panamá Papers (Ojo-Público, 2016, mayo 6; Süddeutsche-Zeitung, 2016, may 6).

En al ámbito europeo se puede considerar a Antoine Deltour un ex empleado de PricewaterhouseCoopers  (PwC), quien fue declarado culpable de robo por un tribunal en Luxemburgo luego de una filtración sin precedentes de controversiales acuerdos fiscales otorgados por la Oficina de Impuestos de Luxemburgo a las corporaciones más grandes del mundo; aunque recibió una sentencia suspendida de 12 meses y una multa de € 1,500 (euros).

Las revelaciones, conocidas como LuxLeaks, ayudaron a poner al descubierto los acuerdos fiscales de empresas como Burberry, Pepsi, Ikea, Heinz, Shire Pharmaceuticals y otras (Bowers, 2016, june 19). Otro ex empleado de PwC, Raphael Halet, fue declarado recientemente culpable de cargos similares relacionados con el robo de un caché más pequeño de documentos de acuerdos fiscales que también finalmente se filtró a los periodistas; pero el periodista Edouard Perrin fue absuelto por acogerse al secreto profesional.

Ejemplos de wistleblowers o «denunciantes» pueden ser recogidos alrededor del mundo. Su accionar y su presencia contribuyen con la lucha contra la corrupción y asegura las bases de la democracia en el mundo.

Referencias bibliográficas

Bebernes, M. (2020, january 2). The debate over unmasking the whistleblower. Yahoo News 360. from https://news.yahoo.com/the-debate-over-unmasking-the-whistleblower-212553874.html

Bowers, S. (2016, june 19). LuxLeaks whistleblower avoids jail after guilty verdict, The Guardian. Retrieved from https://www.theguardian.com/world/2016/jun/29/luxleaks-pwc-antoine-deltour-avoids-jail-but-is-convicted-of-theft

Gillmor, D. (2011, december 8). What the Crystal Cox case means for digital media: An Oregon court ruling against a blogger addressed the wrong question. It should be: what is journalism, not who is a journalist?, The Guardian. Retrieved from http://www.theguardian.com/commentisfree/cifamerica/2011/dec/08/crystal-cox-case-digital-media

Greenwald, G., MacAskill, E., & Poitras, L. (2013, june 11). Edward Snowden: the whistleblower behind the NSA surveillance revelations, The Guardian. Retrieved from https://www.theguardian.com/world/2013/jun/09/edward-snowden-nsa-whistleblower-surveillance

Ojo-Público. (2016, mayo 6). Habla John Doe, la fuente secreta de los Panama Papers: Un mes después de las primeras publicaciones sobre la firma panameña Mossack Fonseca, Ojo-Público. Retrieved from http://panamapapers.ojo-publico.com/articulo/la-proxima-revolucion-se-digitalizara/

Snowden, E. (2019). Permanent record: Macmillan.

Springer, D. (2011, december 22). A $2.5 Million Libel Judgment Brings the Question: Are Bloggers Journalists?, FoxNews. Retrieved from http://www.foxnews.com/us/2011/12/22/bloggers-not-journalists.html

Süddeutsche-Zeitung. (2016, may 6). John Doe’s Manifesto: «For the record: I do not work for any government or intelligence agency never have», Süddeutsche-Zeitung. Retrieved from http://panamapapers.sueddeutsche.de/articles/572c897a5632a39742ed34ef/

Tate, J. (2013, august 21). Bradley Manning sentenced to 35 years in WikiLeaks case, New York Post. Retrieved from https://www.washingtonpost.com/world/national-security/judge-to-sentence-bradley-manning-today/2013/08/20/85bee184-09d0-11e3-b87c-476db8ac34cd_story.html

Lima, 17 de enero de 2020

Crónicas de curso.

La amante sin dientes de Hugo Viladegut.

Por: Rafael Gonzales Pinchi/

No hay muestra más segura del carácter de una persona como la voz. Una voz es una personalidad. Bien lo sabe Hugo Viladegut, quien se levanta, firme, cada día para visitar a su amante. Su esposa, Lucy, lo sabe. Lo permite: que la amante hable un lenguaje caliente y tenga loco a su marido todo el tiempo.

Él es locutor periodista y voz insigne de RPP (Radio Programas del Perú). Piensa que la radio es la amante perfecta. “Ella no admite otra ocupación más que sí misma”, nos dice, en una clase en San Marcos, un martes de octubre. Lucy lo ha acompañado. Está sentada en un pupitre, sonriente, y toma fotos. No le importa que la radio sea muy exclusivista ni que Hugo hable de ella delante de otros. 

Él habla sobre su naturaleza: “la radio explica los problemas”. La radio no desapareció ante los periódicos, ni ante la televisión. Como buena darwinista se ha tenido que adaptar. Es coqueta, inteligente y de armas tomar. “Te habla al oído”. Aun con la masificación del teléfono no sucumbe. De hecho, saca provecho del mejoramiento del magneto de ondas.

Para comunicarse con ella Hugo usa elementos propios del lenguaje radiofónico: palabras, música, silencio y efectos. Hay una preparación detrás, saber impostar la voz. Es decir, disponer la voz para que resulte sonora-bella, fácil y seductora. Un ejercicio que se recomienda es reírse a carcajadas fingidas (ja, ja, ja). El efecto es como el de un cajón de resonancia de una guitarra, y la voz se amplifica sin economía de esfuerzo.

Hugo, parado, desde un rincón derecho, cambia diapositivas. Lee en voz alta. Las erres salen del estómago. Las emes del pecho. Su amante es diversa. Una variopinta de rostros. Radionovela, radioteatro, radioarte, charla radial, monólogo, testimonio, collage testimonial, y otros formatos más. 

―Era un hombre que vivía al borde del mar y que coleccionaba machas― dice Hugo, sin avisar. Un dedo en la primera diapositiva. Señala Radionovela, y repite, intentando explicar algo; ejemplificar―: Era un hombre que vivía al borde del mar y que coleccionaba machas.― Mira a los alumnos de la primera fila a ver si la han pillado. Confirman. Caritas de «Profe, sí entendí». Hugo cambia de diapositiva.― Tengo que contarles― dice, solemne. El índice señala Testimonial―: esta mañana conocí a un hombre que recolectaba machas … al borde del mar.

Acaba de exponer cómo se comunica con su amante en dos formatos distintos. Su esposa, atenta, con una mano en las piernas y otra apoyando la mejilla, sonríe despacito. Mira a su esposo en complicidad. Él también. Continúa la explicación. Habla sobre el lenguaje estándar que debe manejarse. Y sobre cómo debe construirse una charla. En medio de la exposición, realiza una pausa. Se lleva un dedo a la boca. Déjenme contarles cómo era la radio al inicio, dice.

Al inicio, la radio tenía rasgos de tribu. La gente del barrio se reunía y escuchaba los programas. Existía una suerte de conjunto, casi de ritual. Poco a poco, eso fue cambiando, madurando hasta lo que es hoy en día. Un medio de comunicación en masa para gente en masa, pero que no necesita que estén reunidos. La radio puede llegar individualmente a cada escucha.

No llega sola. Va acompañada de la voz del locutor, que incide en miles de oyentes. Por eso hay que cuidar la línea. No fumar. No tomar bebidas muy frías ni muy calientes. Ni alzar la voz sin necesidad. Mientras se maneje todo eso, la voz irá como un río, que canta al mediodía y dentro de los hombres. La voz es una personalidad, y como tal, debe tener rasgos únicos. 

Hugo posee un timbre característico —lo que hace que se pueda diferenciar una voz de otra—: tiene una voz grave. No hay un monopolio de esto. La elevación del sonido producido por el número de vibraciones es alta para muchas personas. Pero hay un no-sé-qué cuando lanza las últimas sílabas. Ronco, pausado, como de tenor sin canto.

Si una persona levanta la voz en una fiesta o si la baja al hablar en un templo depende de la intensidad. Esta se puede graduar y proyectar. Hugo no necesita gritar en el aula; tiene conciencia del alcance de su voz, de su profundidad de campo. Los escuchas de la primera y última fila están atentos como evidencia.

La mayoría nunca ha visto a Hugo. Tiene mucho de anónimo. Le pasó lo mismo a Pavarotti, tenor con canto, en los Juegos Olímpicos de Italia, Turín, 2006, cuando recitaba Nessun Dorma: “Nadie duerme, nadie duerme. Ni siquiera tú, ¡oh Principessa!”. Poco había en ese rostro de conocido para el público, mas esa voz … Lo ovacionaron tras 5 largos segundos de silencio. 

El silencio también dice algo. Es el sonido del aplauso de una sola mano. O de dos labios cerrados y una pausa. Y una pausa es un intervalo de reloj mudo  que se da al realizar un silencio corto, con la intención de que el escucha reflexione un poco acerca de lo que se dice. Causa un efecto único cuando se sabe usar. En clase, por momentos, Hugo hace pausas. Deja a la mayoría expectante sobre qué dirá y cómo lo hará.Las diapositivas se van acabando. Y acaban. Hugo reparte unas encuestas. Se toma un par de fotos con los alumnos. Se despide. Lucy se acerca a él. Él a ella; caminan tomados de la mano. La mira, callado, extraviado, mientras ella habla. Lucy muy de andar lento, los pies muy juntitos, intercalando tacones. Hugo le susurra al oído. Sonríen complacidos. “Nadie duerme, ¡oh Principessa!”. La amante de Hugo no tiene dientes y no puede besar. Su esposa sí.

Voz, eterna compañera

Por: Natalia Gutierrez Blanco

Hugo Viladegut, periodista y locutor de radio, dio una charla en  la Facultad de Letras donde él y su voz se encargaron de encantar a muchos, por no decir a todos.

No fue necesaria una presentación para reconocer a quien nos daría una charla esa mañana. Pasaban las diez, el aula estaba con todas las cortinas completamente estiradas y la luz incandescente del ecran era más que suficiente para alumbrar el lugar. Hugo Viladegut, conocido locutor y narrador de noticias, se encontraba con nosotros hablando sobre el lenguaje de la radio.

Era un hombre alto -muy alto-, de tez clara, con manos grandes, ojos pequeños como forma de las gotas de agua y su cabello tenía tonos marrones y por los lados se podían notar unas incipientes canas. Llevaba un traje azul marino con camisa blanca, un reloj en la muñeca derecha y en la mano izquierda una sortija de casado.

Junto a él se encontraba su compañera, nada tímida y bien preparada para la ocasión. Era quien lo había acompañado de toda la vida, quien había estado en sus peores y mejores momentos, quien estuvo de protagonista junto a él en aquellas tardes de lonchecito, quien había marcado para siempre el sello distinto de Hugo Viladegut y quien seguramente lo acompañaría hasta el último de sus días: su voz.

Su voz estaba más elegante que nunca. Con tantos años de experiencia, la forma en que se relacionaba con los oyentes era muy natural, se desenvolvía con total soltura y no dejaba tiempo para distracciones. Era una voz tan atractiva que en el segundo exacto en el que uno perdía la concentración, cambiaba los tonos para otra vez mantenernos atentos, despiertos, prestando atención.

Su exposición pasaba de un tema a otro, con la radio como tema central. Un cuarto pasada las once, ¿cómo cabía una hora en cinco minutos? La charla no se sentía tediosa, muchos menos aburrida ¿cómo podía? Si con esa voz los segundos pasaban desapercibidos.

    Así, ambos se encontraban frente al público, una intangible y otro concreto, seguros de sí mismos, con un porte que exudaba profesionalismo. Por su parte, la voz encantaba a tal punto que uno podía simplemente cerrar los ojos y oír sus graduaciones, dejando el contenido como un eco que llenaba la habitación.

    “…Tan difícil es conseguir agua en Piura, el desierto está por aquí, a la izquierda, a la derecha, de frente y en la espalda. Arena. Viento. Calor… ¿Calor? ¡Qué calor! ¡QUÉ CALOR!…”, Hugo Viladegut siguió con la charla, estaba explicando un formato llamado radioteatro. Voz y hombre eran uno solo, no era una explicación simplista de técnicas utilizadas para hacer informes radiofónicos, era la actuación misma hecha sonido.

Si algo era evidente era que ambos llevaban tanto tiempo trabajando juntos que, cual cómplices, solo necesitaban una mirada para saber cuando “danzar”, postura y sonido, contenido y modulación, una dupla que a kilómetros de distancia podía reconocerse, porque era imposible escuchar aquella voz con tan adecuado contenido y no saber de quién se trataba.

    Faltaba, sin embargo, su presentación final, la última “danza”, una muestra de la gran potencia a la que podían llegar ambos. La charla había llegado a su fin, solo restaban las preguntas finales. Casi por accidente, el tema de la timidez y la mala relación que uno puede llevar con su voz salió a la luz. Fue ahí cuando Hugo y su compañera nos dieron uno de los más grandes -y quizás uno de los menos guardados- secretos: la respiración.

    Solo un poco de biología fue necesaria para que ambos hagan la perfecta presentación. Una larga y especial respiración dio paso a la cumbre de su experiencia… ssss… el sonido al inhalar era como tambores retumbando… mmmm… aumentaba la potencia… mmm ¡¡MA!! Y en menos de un segundo, esa potencia volvió a su estado natural: “¿Qué he hecho?” decía Hugo, mostrando con total destreza que él y su voz manejaban completamente a su cuerpo, cada músculo, cada hueso, cada parte de sí mismo.

    Unos cuantos minutos pasada la una de la tarde. Con estruendosos aplausos, oficialmente, se daba por concluida la charla. Ni siquiera las palmas de más de veinte personas eran suficientes para igualar la elegancia y la potencia de minutos atrás. Hugo y su voz llevaban 67 años juntos, tiempo suficiente para llegar a una complicidad inigualable y una sabiduría digna de respeto.

    Ambos salieron por aquella puerta azul característica de las aulas de la Facultad de Letras, con la satisfacción de haber hecho, nuevamente, un espléndido trabajo. Hugo Viladegut y la voz de América.

La carne se hizo voz

Por: Jesús Huaman Durand

Qué sería de la vida sin la radio y sin la imaginación ininterrumpida que muestra con coraje aquellas fantasías que solo el hombre puede representar en su pensamiento. La radio es uno de los pocos medios que hacen explorar nuestra imaginación, más aún si aquel que está atrás del micrófono es capaz de hacer sentir emociones profundas. Hugo Viladegut, locutor de radio, lo vivió en “carne propia” y dio testimonio de ello en la clase que expuso.

Cálido sol hubo aquel martes 28 de octubre que iluminaba con furor la ciudad universitaria de San Marcos, al interior de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas se encontraban los estudiantes del curso de Redacción Básica esperando la llegada de la profesora quien, al aproximarse al aula, mostraba su característica sonrisa, aunque en esta ocasión se le notaba más alegre de lo normal. Todos entraron al salón de clases y la profesora, de manera jubilosa informó que la clase del día iba a estar a cargo de Hugo Viladegut Bush, mejor conocido como “la voz de RPP”, locutor de radio que realizó sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Educación) y de la Pontificia Universidad Católica del Perú (producción de radio).

Poco tiempo después, hizo su aparición en el salón un hombre de tez clara, cabello ondulado y castaño que se confundía entre las canas (comunes de un hombre mayor), alto y abotagado, sonriente y con una mirada profunda pero no intimidante, un porte de hombre maduro, experimentado y noble. Vestía un terno azul marino, sin corbata, una camisa blanca impecable y unos zapatos color café que combinaban muy bien con su atuendo. Además, llevaba unos lentes consigo para explicar su clase. En síntesis, es un hombre que inspira calidez, y una firmeza increíble.

Antes de empezar, se le dio la bienvenida con una pequeña y amena presentación, aunque un personaje de tamaña trayectoria no requiere de presentación alguna.

Empezó la clase saludando a los alumnos y explicando brevemente el objetivo de su clase. Me senté con bolígrafo en mano y un cuaderno de apuntes. El tema que desarrollaba trataba sobre el lenguaje radiofónico en las radios on-line, según sus propias palabras, la radio es “uno de los más difíciles y estresantes trabajos de periodismo”.  Tal y como, mis compañeros y yo escuchamos en la radio, su característica voz grave y peculiar fue aquella cualidad del locutor lo que llamó la atención de todos los presentes en el salón. Viladegut explicaba los tópicos de la comunicación radial con un desenvolvimiento digno de admirar. Los nervios no se hacían presentes ni las muletillas, más bien, su manera de explicar la clase, la notable y perfecta dicción hacía parecer que estuviera una historia y no una clase.

La voz, cualidad característica de todo ser humano, es la principal herramienta de trabajo de todo aquel que incursione en el mundo de la radio, además de un correcto uso de esta y acompañado de una dicción prodigiosa, y como una suerte de predestinado, Hugo Viladegut posee estas cualidades que lo han convertido en voz símbolo de RPP, y de la radio nacional.

Pero las palabras no serían profundas si no existe pasión para esparcirlas por el mundo y Viladegut derrocha pasión en cada escrito que lee, en cada palabra que expresa, y no solo eso, sino que logra transmitir esa pasión a los oyentes con una naturalidad difícil de igualar. Una persona humana que recorrió en algún momento los mismos pasillos que ahora recorremos nosotros. En síntesis, un ejemplo vivo de la superación y de la felicidad.

Después de una larga y entretenida clase, se me quedó una frase de Bernard Shaw que Viladegut citó dentro de su exposición:

«Escribe corto para que te lean, claro para que te entiendan y entretenido para que te recuerden»

Y con esta frase cierro mi crónica. Más allá de lo que se pueda apreciar en el mensaje, considero que dentro de aquel está inmersa una pasión implícita, la esencia de la frase, cualidad indispensable de personajes celebres como lo es Hugo Viladegut, un hombre, de los pocos predestinados, que nació con el talento para ser lo que es, y encontró la pasión en el camino.

El hombre de la voz grave nos visitó

Por: Jorge Huaynapomas Gonzales

Sin duda alguna Hugo Viladegut es la imagen representativa de Radio Programas del Perú (RPP), este hombre con su imponente voz impacta en los oyentes como ningún otro locutor puede hacerlo. Y es que al margen de su apretada agenda se tomó la molestia de venir y dictar un clase magistral en su tan extrañada Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su alma máter. 

(Foto: Hugo Viladegut / Twitter)

Eran las 11:00 am y el invitado de honor aun no llegaba, la mayoría de alumnos ya se encontraban sentados en sus sillas esperando con ansias la llegada de Hugo Viladegut. Pasaron más de 15 minutos y recién el invitado llegó al salón acompañado de su esposa, tal como lo mencionó, la tardanza no era parte de él pero por una cuestión externa lamentablemente no pudo llegar a tiempo. 

El hombre era alto, de tez blanca, un poco robusto y con una voz que podías escuchar por más lejos que te encontraras. 

Inició su clase magistral contando una pequeña anécdota sobre el diario La República y la inserción de las computadoras, las cuales generaron un cierto rechazo en algunos periodistas. La conclusión final de su pequeña anécdota fue “ El que se queda en el camino, el solo hecho de quedarse inmóvil ya está perdiendo porque el tiempo avanza” con esto Viladegut deja bien en claro que él es una persona que se encuentra en constante cambio, y es que para la voz representativa de RPP el cambio es la constante.

Continua y continua la clase magistral, lo pequeño del salón le da mas potencia a la voz del expositor. En un momento cuenta otra anécdota y recuerda a uno de los grandes, una luminaria, Luis Alberto Sánchez, quien en palabras del mismo Viladegut fue político, historiador, periodista, escritor y mentor de la profesora Jacqueline Oyarce.   

Con una explicación clara y concisa el hombre de la potente voz exponía como la radio se diferencia de otros medios y como esta tiene ese poder para llegar a la gente de manera directa.

Al final dio un par de tips de redacción, los cuales nos podrían servir mucho en nuestra carrera como comunicadores, con toda esta exposición más parecía que nos estaba dando una clase de redacción super avanzada, de hecho durante su exposición él mencionó que en su trabajo el tiempo que le otorgan para hacer una redacción es sumamente mínimo y que ese es el mundo al que nos enfrentaremos cuando terminemos la profesión.

Palabras sabias, anécdotas, reflexiones y datos muy interesantes, estas son las cosas que podrías presenciar si alguna vez Hugo Viladegut se anima a dictar una clase magistral para ti y todos tus compañeros. Y es que sin duda la voz de RPP es y será siempre un icono de la radio en el Perú. 

Voces que no se olvidan

Por: Orlando Lloclle Huillca

Cada palabra expresa un significado, pero cada voz da sensaciones que resultan significativas. Porque las palabras se entienden, sin embargo, las voces nos llegan al alma. Fue la impresión que dejó un locutor que acompañó a varias generaciones.

La mañana del 29 de octubre, un poco antes de las 11de la mañana, los pasillos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM recibían a un hombre cargado de experiencias, ansioso de contar mil y una historias, sin embargo, también deseoso de escuchar las anécdotas de los estudiantes.

Hugo Efrain Viladegut Bush es periodista y locutor, pero algo que habíamos soslayado es su formación en enseñanza. Sí, es profesor. Hace varios  años, él también pasó por la Decana de América. Corriò, estudiò, conversò en los mismos pasillos que hasta hoy hacen historia. Así como muchos personajes ilustres que hicieron de la universidad, su càlido hogar. Arguedas, Vargas Llosa, entre otros. Sin embargo, algo por lo que es recordado hasta nuestros días, es su papel fundamental como narrador de noticias en RPP. Sus palabras evocaban pensamientos, empero su voz despertaba sentimientos. Era una especie de alegría y sorpresa. con varias sonrisas porque al fin se develò el rostro de una voz que durante años fue anònima. Una voz que cautiva con una marca  y estilo único. Esa que le da presencia a la radio hasta hoy.

Entre pasillos, una sombra imponente se aproximaba, ascendía por la escaleras. Se dirigía al aula, 17B. Por un segundo, las  miradas del público se congelaron. Sus rostros denotaban asombro, pues frente a ellos se posicionó alguien. Un sujeto prominente, circunspecto. Con una mirada minuciosa, detenida en el público. Un traje azul que daba más volumen a su presencia. Y fue allí que todo empezó. Sus palabras explicaban historias y se escuchaba una voz firme que se regulaba de   acuerdo a lo que decía. Así cautivó la atención del público asistente. Las palabras iban y venían. Él se desplazaba de un lado a otro. Sus manos parecían dirigirlo. Había calma en él. Su voz mudaba de acuerdo con lo que contaba. Nuestros ojos los seguían en su andar, y es que en nuestros interiores recordábamos esa voz de la radio. Un viaje fugaz al pasado. Ahora esa voz tenía un rostro que nos estaba observando, tal vez evaluando porque también parecía esperar una respuesta de nosotros. Algunas voces se sintieron intimidadas, sin embargo otras se animaron a intervenir.

Entre muchas miradas, había una que era diferente. Su voz parecía hipnotizarla una y otra vez. Era ella, su compañera de vida. Fiel acompañante a cada una de sus presentaciones, quien lo observaba con detenimiento. Como esperando alguna señal para poder asistirlo. Lo seguía con la mirada aunque sus manos se frotaban  entre sí. Había algo de ansiedad en ella. Estos síntomas se reconocen a distancia y solo había una explicación: admiración. Hubo momentos en que sus miradas se conectaban. Eran cómplices.

Y así, entre risas y alegría, la charla estaba acabando. Nadie se ocupó del tiempo. Y es que fue entretenido escucharlo. Entre cálidos aplausos lo despedimos. Una emotiva despedida representada en una fotografía. Para llevarnos en la memoria su presencia. Prometimos volvernos a ver para escucharlo una vez más. Para sentarnos nuevamente a apreciar esa voz que durante años nos ha acompañado y que aùn tiene mucho por contar.

Fue entonces que Hugo salió junto a ella, su fiel acompañante. Dejando atrás esa aula azul, tan común de la Facultad de Letras. Se alejaban por los pasillos llenos de satisfacción porque habían sido escuchados. Sentían que lo habían conseguido de nuevo: cautivar a sus oyentes con una voz tan particular. Todos hemos oído muchas historias desde la mirada del otro, pero aquí, él nos decía lo que hizo y parecía revivirlo. Sus labios iban moviéndose en cada palabra y se regulaba con un tono diferente. Usaba una modulaciòn diferente para explicar cada materia. Fue una más de las muchas batallas que él tendrá, sin embargo desaparecía a lo lejos con ese sabor a victoria de haber hecho un buen trabajo nuevamente.

Lima, 23 de diciembre de 2019

También te puede interesar:

Hugo Viladegut: crónicas sobre el hombre de radio

El artista detrás de las palabras

Una charla radial. Crónicas

El artista detrás de las palabras

Por: Sergio Crispín Buiza

Un poeta escribe sus obras escogiendo delicadamente cada una de las palabras que va a utilizar, un cantante maneja el tono y la potencia de su voz para producir armonías y melodías que capturen a los oyentes. El Dr. Hugo Efraín Viladegut Bush maneja ambos conceptos para realizar su trabajo como narrador de noticias en RPP. El martes 29 de Octubre el maestro Viladegut brindó una charla sobre el “lenguaje radiofónico en las radios online” a estudiantes de la UNMSM y nos dejó sorprendidos con una ponencia que cumplió nuestras expectativas.

El día de la ponencia yo llegué algo tarde, me acerqué lentamente a la puerta y desde afuera podía escuchar a un expositor con la capacidad de llenar todo el salón con su voz.

Previo a la charla, ya había investigado un poco al personaje que nos iba a visitar ese día, se trataba de un egresado sanmarquino que lleva trabajando por más de 20 años para RPP como locutor principal. Al principio me parecía un personaje desconocido, pero cuando entré al salón y escuché su voz se me evocaron recuerdos de algunas propagandas que habré escuchado inconscientemente y la peculiar voz que decía la hora en alguna radio que habré sintonizado alguna vez.

Era un hombre que proyectaba una imagen de confianza en sí mismo, con un buen porte, bien parado. No se movía mucho al momento de exponer, pero igual demostraba dominio en conceptos de oratoria. A pesar de tenerlo al frente y de que estaba hablándole a todo el salón, se sentía como si estuvieras escuchando algún podcast y te daba la sensación de que estaba conversando contigo.

Nos mostró verdadera pasión por su trabajo, refiriéndose a esta como “la amante perfecta”. A pesar de que su esposa también estaba presente, él continuaba hablando de su trabajo como si fuera una persona con la que está teniendo una aventura. Pude darme cuenta que la señora ya estaba acostumbrada a eso, aunque entiendo que cuando se casaron, ella estaba consciente de que iba a compartir el corazón de su marido con un micrófono en una estación de radio.

El maestro Viladegut continuó hablando sobre su experiencia en la radio y compartió algunas anécdotas que compartía con la profesora del curso que también había sido colega suya. Nos dejó en claro que sus conocimientos se debían más a la experiencia que a cualquier otra cosa.

Como profesional se dejaba ver como una persona completamente preparada, con cualidades para trabajar en cualquier lado y experiencia para enseñar en cualquier universidad, pero como persona dejó ver algunos huecos que dejan un poco de qué hablar. Como ya mencioné antes, él se refería a su trabajo como la “amante perfecta”, y podía dejarse entender que incluso preferiría a su trabajo por sobre su esposa.

Realmente no soy nadie para hablar sobre su vida personal ya que desconozco como será su vida en el hogar, pero el maestro Viladegut mostró ciertas inclinaciones algo machistas que podrían darnos algún indicio de infravaloración femenina ya que, a mitad de una conversación que estaba teniendo con su ex-colega, soltó un comentario hacia el público diciendo que no se le podía discutir nada a una mujer, lo cual causó un poco la incomodidad de la profesora pero no reclamó nada en el momento, el salón también se conmocionó un poco por ese comentario.

Aunque se entiende que hizo el comentario de manera jocosa para amenizar un poco la ponencia, igual deja entrever que posiblemente tenga una inclinación por un pensamiento más conservador, manteniendo la imagen de un hombre completamente dedicado al trabajo y  un poco descuidado en su vida familiar.

Al final, a pesar de todo esto, nos dejó una muy buena impresión de un hombre profesional y dedicado al trabajo el cual, ahora admiro. Es un artista que canta sin música y que recita sin declamar, que te conversa personalmente a pesar de estar hablándole a miles de personas, un artista que a hecho que su propia voz se convierta en un emblema y que se ganó, a base de esfuerzo y dedicación, el título de “la voz del Perú”

No sólo la boca habla.

Por: Daniela Vasquez Tirado

El silencio gobernaba el salón de clases cuando él ingresó. Con una sonrisa amplia y genuina, el hombre de traje azul se dirigió al frente de la clase y se situó en medio del salón. La profesora le dio la bienvenida y explicó el motivo de su presencia: aquel personaje que daba “El Gran Resumen de la Hora” en RPP iba a realizar una conferencia para los alumnos de la escuela de Comunicación Social en una pequeña y cálida aula de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El reloj marcaba las 11:22 am. cuando la grave voz de Hugo Viladegut Bush comenzó con un agradecimiento a la profesora por la invitación. Su desplazamiento y los ademanes que realizaba con las manos eran seguidos por las miradas de los alumnos, quienes escuchaban atentamente lo que decía. Cuando inició la conferencia de la radio, empezó a hablar de manera alta y pausada, impostando su voz.

“Allá por los años de 1990, el periódico hizo un cambio radical: desechó las máquinas de escribir y las reemplazó por computadoras” relató. La enérgica introducción del tema se manifestaba a través de pliegues en sus mejillas: singulares expresiones faciales fluctuaban sobre su rostro mientras su tersa voz narraba ese episodio. “Periodistas con mucho talento no triunfaron porque se rebelaron contra el cambio” señaló, su mano elevada reforzaba la declaración. 

Hizo una pausa para conectar las diapositivas y el silencio en el aula terminó. El personaje de cabello castaño claro configuraba la computadora mientras se oían murmullos de los estudiantes. El inconveniente se resolvió y el locutor continuó la conferencia. “El periodista debe saber adaptarse. El periodista que no se adapta…. ha perdido” señaló con voz profunda, su mirada recorría los rostros de los estudiantes.

Durante la conferencia, se desplazaba por el salón de paredes brillantes, cuyo amarillo envolvía la pasión azul del locutor en una esfera alegre. Explicó la situación actual del periodista y la permanencia de la radio con una voz tranquila y serena, pero llamativa y vivaz a la vez. Sus largos silencios mantenían a los alumnos concentrados y las expresiones de su rostro, acompañadas de un desplazamiento sutil y algunas referencias a las diapositivas, creaban el ambiente académico perfecto para la introducción al universo sonoro de la radio. 

Sacó algunas risas en ciertas ocasiones. Su carisma era evidente y su cálido sentido del humor rompía el silencio en el aula. Afirmaba su pasión exacerbada por la radio mirando a su esposa, quien asentía con una sonrisa. Todo el amor y entusiasmo eran transmitidos a los alumnos por medio de sus cautivadoras palabras y su apasionado discurso.

Poco antes de finalizar, el locutor de mentón prominente se percató de la inquietud del alumnado y preguntó por la hora. La pantalla de un celular indicaba que eran las 12: 49. En una hora y media, aquel traje azul sin corbata había sembrado una semillita radiofónica en los corazones de los alumnos. Muchos afirmaron querer verlo de nuevo en otras conferencias, incluso pensaron en qué clase les podría brindar. 

Luego de risas y comentarios afines, la profesora miró a la delegada: era necesario hacer algo más antes de que el gran personaje se retire. “Los alumnos tienen un regalo para usted” mencionó la profesora. Una sonrisa se implantó en el rostro de Hugo, quien aceptó gustosamente el presente. Aquel salón que antes se había inundado en silencio, estallaba en aplausos. El ambiente y la mirada de Hugo Viladegut se habían rodeado de cariño. Sus ojos miraban con ternura a los estudiantes y a la maletita negra con un gran símbolo de San Marcos que le habían entregado como regalo. La sesión terminó con una foto grupal. 

En una de las fotos que le tomaron, se ve claramente el logo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en el presente, la voz icónica de RPP se llevaba un recuerdo de la clase que brindó a los entusiasmados estudiantes, quienes recordarían esa experiencia con el hombre de ojos caídos, pero de hombros firmes, quien más que una voz, es una persona que habla detrás de la radio.

El hombre detrás de la voz

Por: Valeria Flores Gamero

Una voz ronca y profunda, suave y potente que, cada día, emite el tan conocido “Todo lo que es noticia en el Perú y el mundo está aquí, en RPP”. Pero, ¿conoces al hombre de la voz más reconocida de la radio nacional?

Una clase maestra, organizada por la profesora Jacqueline Oyarce, se daría durante su hora de Redacción Periodística. ¿Quién iba a ser el invitado para esta cátedra? 

Supuestamente, a las 11 am comenzaría. Para ese entonces, el salón se llenaba de a pocos. La profesora llegó casi cinco minutos después de la hora fijada, trayendo un maletín de la FLCH entre las manos, muy emocionada por la sesión próxima. 

Cuando ya marcaban las 11:25 am, con la mayoría de los alumnos presentes, ingresó al salón el Doctor Hugo Viladegut, más conocido como la “Voz de RPP”. 

Con una cálida presentación, por parte de la profesora Oyarce, le dio la bienvenida a Hugo, tal como ella se refería al locutor. Él procedió con un saludo hacia los alumnos, que se encontraban entusiasmados por el personaje que se encontraba delante de ellos. 

Antes de continuar, cabe mencionar que Hugo Viladegut es periodista, locutor del Grupo RPP y profesor de radiofonía, que realizó sus estudios en la UNMSM y la PUCP. Esto es para tener en cuenta su historial profesional y académico.

Hugo Viladegut tenía una presencia imponente ya que era mucho más alto que el promedio. Tenía el cabello oscuro, un poco canoso y era colorado. Vestía un terno azul, camisa blanca y zapatos marrones. 

El tema de la clase sería: “El lenguaje radiofónico en las radios online. Así que comenzó la charla dando una introducción del tema. Ni bien comenzó a hablar, enganchó rápidamente con su familiar voz. 

La charla era una combinación de su gran conocimiento de la radio como medio de comunicación y sus experiencias trabajando en ella. Mencionaba, en varias ocasiones, a Alberto Sánchez, quien fue una “Lumbrera del país” y  el “periodista que todos quisiéramos ser”. Con esas mismas palabras, Viladegut se refirió al ya fallecido personaje. 

Se mostró como un excelente orador: se expresaba con las manos con gran naturalidad, manejaba bien el tono y el ritmo de la voz, realizando pausas y énfasis cuando debía. Realmente la voz era su mejor herramienta a la hora de dirigirse a cualquier tipo de público.

Por momentos, se dirigía a la profesora para recordar y compartir anécdotas sobre sus años trabajando en la radio. Entre risas y experiencias, les explicaban a los alumnos cómo era trabajar ahí. 

Sin embargo, el momento más emocionante para los alumnos, fue cuando Hugo Viladegut comenzó a hablar como si estuviera locutando para la radio y, él mismo, mostraba satisfacción al ver a los alumnos fascinados por la magia que emitía su voz. 

Finalizó su presentación, un poco más de las 11:30 am, con una cita de Bernard Shaw que decía:“Escribe corto para que te lean, claro para que te entiendan, entretenido para que te recuerden” .

Después prosiguió con la ronda de preguntas, mientras se repartía unos cuestionarios sobre la radio. Mientras los alumnos respondían la ficha, unos cuantos le formulaban preguntas sobre el tema tratado. 

Al último, la delegada le entregó el regalo al profesor, en nombre de todo el salón y como forma de agradecimiento por la charla dada. Él se mostró amable y conmovido por el presente, tanto que abrazó a la joven y procedió a tomarse una foto con ella. Para concluir esta clase, se tomó una foto del maestro con todo los alumnos. Para ese rato, ya marcaba la 1 pm, hora exacta de la finalización de la clase de Redacción Periodística. 

Hugo Viladegut demostró ser un recordatorio de la infancia de muchos, ya que crecieron escuchando su voz por la radio. Además de una persona muy tranquila, amable y con vocación de enseñanza. Con ello, ya se pudo conocer más de la persona que solo el simple hecho de escuchar su voz.

La evolución de dos grandes: La radio y Hugo Viladegut

Por: Ariana Vila Cordero

La voz de RPP y su experiencia en el mundo de la radio, dos historias que se contaron en un aula de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ese martes 29 de octubre Sergio decidió ponerse un polo manga corta, un pantalón negro y sus zapatillas rojas, pues era una mañana un poco soleada. Tomó su carro como todos los días y se dirigió a su clase de Redacción periodística, este día no sería una clase cualquiera, pues en esta ocasión habría una presentación de la voz principal de una de las radios más conocidas del Perú, RPP noticias, se presentaría Hugo Efraín Viladegut Bush.

Cuando llegó al salón, lo notó más lleno que nunca, amigos que rara vez asistían a la clase estaban sentados en primera fila con sus cuadernos listos para hacer apuntes y esperando al invitado de su profesora Jacqueline Oyarce.

Después de un par de minutos entró Viladegut, con un porte inigualable y un saco azul marino que combinaba con sus pantalones color beige, no llegó solo, estaba con su esposa quien siempre lo acompaña a sus actividades fuera de la radio. Sergio quedó fascinado desde la primera palabra que salió por la boca de aquel hombre que debía medir un poco más de 1.80 metros, su presencia imponía respeto y los alumnos prestaron atención a su breve historia introductoria. 

Empezó hablando de los años 90’ (1992-93), mencionó al diario La República y cómo este hizo una transformación importante, pues quitó las máquinas de escribir y puso computadoras, debido a este cambio salieron un 90% de los periodistas. Terminó por decir que el cambio es la constante en este siglo. La introducción continúo con la mención de los radioprogramas, donde la estrella era el locutor, después la estrella se volvió la noticia, luego los protagonistas de la noticia se vuelven las nuevas estrellas. «El periodista que no está en constante cambio/mutación va a morir como profesional», cerró con esa frase.

Su presentación tituló Grandes formatos de la radio y de la radio en internet, estuvo basada en una ponencia del año 2007 presentada en una Convención Internacional en Quito – Ecuador. 

Sergio prestó atención desde el inicio, pues la voz de Viladegut embelesó sus oídos y al parecer, también a los de todo el salón. Una de las partes que más llamó su atención fue: 

“la radio trae al mundo al receptor, porque la radio explica los problemas (analiza), transmite los acontecimientos circunscritos al ámbito del que viene y a dónde va, sus innovaciones tecnológicas descolocan a los agentes que hacen posible la radio (se ha ido adaptando a los nuevos tiempos). Se estudia la radio, existe un lenguaje caliente (naturaleza del discurso radiofónico) no se puede repetir, se transmite de boca a oído, el frío va también a través de los ojos”.

Hugo Viladegut

En una parte de su discurso habló de la televisión y los celulares, como la primera era considerada un medio frío, mientras que la radio uno caliente y cómo el celular reinventó la radio y crea grandes formatos de prensa para el medio, las escuelas de periodismo incluyeron al medio radio en su currículo, se convirtió en una forma alterna de hacer prensa.

Al terminar la presentación, todos, sin excepción, aplaudieron a Viladegut, pues su presentación fue impecable, sus tonalidades de voz cuando daba los ejemplos fueron las idóneas para captar al público. La delegada de la clase se paró para entregarle un presente en nombre de la base 18 de la Escuela de Comunicación Social, agradeciendo su visita y reiterándole la invitación a la universidad.

La profesora insistió en tomar una foto grupal, Sergio posó en cuclillas junto con sus amigos. Cuando ya todos se estaban yendo, se quedó para ver cómo algunos de sus compañeros le pedía una foto al hombre detrás de la radio, a la voz principal de RPP.

En síntesis, la radio ha tenido una evolución constante, pese a los nuevos inventos. Hugo Viladegut es un representante del periodismo radial, él ha atravesado los diversos cambios y se ha adaptado a estos, la radio al ser un medio caliente, es vivo, preciso, es un medio que existirá y perdurará por mucho más tiempo.

Una voz particular

Por: Alejandro Toyco Suárez

Hugo Viladegut Bush, considerado la voz emblemática de RPP, ingresó el martes 29 de octubre nuevamente a las aulas de la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos, pero en esta oportunidad … para contar sus experiencias en el ámbito de la locución radial.

La voz es la particularidad de las personas. No existen dos voces iguales. Aunque se intente imitar solo se llega a asemejarse, es un sello personal. Hugo tiene una amante … y su esposa lo sabe, lo respeta y lo motiva cada día a mejorar su relación con ella. Los dos hablan un lenguaje caliente, existe una química casi perfecta entre ambos, como si hubieran nacido uno para el otro.

Hugo ingresó al salón alrededor de las 11 de la mañana, los alumnos desde el fondo lo observaban sin decir una palabra. Probablemente  si nos cruzamos con él en la calle no sabríamos su importancia, pero su primera palabra fue suficiente para saber de quién se trataba. Alto, robusto, con saco y pantalón azul, con camisa blanca que representa elegancia. Era martes, uno normal de primavera, los rayos de un sol  se filtraban por las pequeñas aberturas que poseía un saloncito de la Facultad de Letras de San Marcos. La  profesora Jacqueline Oyarce presentaba con una gran sonrisa la experiencia que Hugo posee.

Entre risas, realiza un comentario acerca del campus universitario: “No tendrán jardines bonitos pero si un lugar en donde estudiaron muchos personajes importantes en la historia de nuestro país”. Recuerda que el patio de Letras cuando evoca aires de un pasado. Aquellos pasillos donde muchos estudiantes, con sueños en mente por cumplir, llegaban a estudiar cada día. Esos salones que en sus cuatro paredes guardan los recuerdos de risas, tristezas de años de historia. Junto a él lo acompañaba su esposa, se sentó en la primera carpeta delante de Hugo, mientras hacía unas anotaciones de su exposición, escuchaba como se refería a su amante ―como Hugo la denomina―, quien ha estado con él muchos años de su vida, la radio.

Una voz inconfundible se escuchó durante una hora por todo el salón, muchos recordaron cuando eran pequeños y mientras ellos jugaban en el hogar, sus madres sintonizaba RPP obviamente, contadas por Hugo. Algunas noticias que marcaron la historia de nuestro país eran recordadas y comentadas por los estudiantes así como anécdotas y curiosidades.

“Nuevamente estoy en mi casa” mencionó Hugo, después de muchos años pisaba aquel lugar que lo acogió, cuando la Escuela de Educación todavía pertenecía a la Facultad de Letras.  Los estudiantes escuchaban cada palabra de este curioso personaje. Con el avanzar de los minutos, se podría observar la gran admiración que poseían ante Hugo, algunas preguntas al finalizar la clase y una frase memorable: “Escribe corto para que te lean, claro para que te entiendan y entretenido para que te recuerden” y esto es lo que representa Hugo en los medios de comunicación del Perú, un joven que comenzó practicando en el diario La República, adentrándose poco a poco en el medio. Se convirtió así en la voz característica de RPP, o viceversa.

Lima, 23 de diciembre de 2019

También te puede interesar:

Crónicas de curso

Una charla radial

Hugo Viladegut: crónicas sobre el hombre de radio