martes, 22 abril 2025
Home Blog Page 25

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Piensa en el poder de la luz

0

Detente un momento, recuerda todo lo extraordinario que tus ojos han percibido a lo largo de tu vida y lo gratificante que ha sido…

Bien, probablemente le atribuyamos este mérito a nuestra vista, pero ¿qué hay de la luz? Sin ella no hubiésemos captado esas maravillas. Partiendo de ese contexto en el que – tal vez – la luz se lleva la menor de las consideraciones. El viaje de la luz se encarga de hacernos pensar en el poder de la luz.

Esta obra escénica, escrita y dirigida por Pablo Saldarriaga, logró, a través de diversos recursos y toques de humor, que los espectadores del Gran Teatro Nacional fueran partícipes de un viaje luminoso y salieran de la función para continuar con sus vidas con una perspectiva distinta.

Un viaje por el tiempo

Todo comienza con María, una niña con una gran imaginación que posibilita una travesía por el tiempo. Durante este recorrido, ella se concentra en mostrarnos que la presencia de la luz muchas veces pasa desapercibida, pese a que es la protagonista de tantos acontecimientos diarios.

La representación de ciertos temas como la formación de estrellas, el descubrimiento del fuego, la bombilla, la fotografía y el cine, educó de forma divertida. Sin embargo, cabe resaltar que también fue la forma de ofrecerle al público una experiencia llena de fantasía,  y a la vez de conciencia, de «las infinitas posibilidades de la luz». Algo similar sucedió con el empleo de los distintos recursos – no necesariamente estridentes -, como la voz de María, el fondo musical, la escenografía, los diálogos y los objetos utilizados para cada ocasión; de esta forma se aseguró un complemento creativo entre temática y medio, lo que dio como resultado el deleite de la audiencia.  

Un gran elenco

La recreación de dos personajes emblemáticos como Edipo y Hamlet marcó el inicio de una constante interacción del público, principalmente de los más pequeños, con los actores, durante toda la función. Posteriormente, el rompimiento de la cuarta pared incrementó aún más esta interacción, formándose así cierta complicidad entre artistas y espectadores.

Así mismo, el desenvolvimiento escénico de quienes integraron el elenco de El viaje de la luz fue crucial para lograr un ambiente grato para grandes y chicos. La participación de – solo por mencionar a algunos de los actores – Pablo Saldarriaga, Patricia Barreto, Francisco Haya de la Torre y Jely Reátegui llenaron de alegría las instalaciones del teatro.

La parte final del espectáculo

Un juego en el que se lanzaron pelotas de colores al aire dio fin a El viaje de la luz. Esta dinámica, en la que especialmente los niños estuvieron entusiasmados, condensó todo lo vivido durante esa tarde. Sin embargo, no alcanzó a todos los espectadores. Hubo quienes solo presenciaron este momento desde sus asientos, pisos más arriba, sin lograr tocar, por la lejanía de su ubicación, estas esferas que causaron fascinación.

No obstante, desde otro punto de vista, formar parte del público que se encontraba en los asientos de la parte más alta del teatro – seguramente – fue la mejor opción para quienes – sin poner toda su atención en esta actividad final – pudieron apreciar un detalle que quizá los del primer grupo no: la emoción de un elenco lleno de satisfacción, dando una calurosa despedida desde el estrado a todas las personas que se dieron el tiempo de soñar con ellos, con el fin de redescubrir y pensar en el poder de la luz.

Por Diana Ortiz Chuquin: diana.ortiz@unmsm.edu.pe

También te puede interesar:

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Café y concierto: Chelos para el alma

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] La tierra se mece al ritmo español.

@MediaLabUNMSM

Lima, 07 de noviembre de 2019

[ACTIVIDADES]

0

Anunciamos la conferencia Internacional titulada «Desafíos de la Democratización de la Comunicación en Perú y América Latina: ¿Cómo estamos, hacia dónde vamos?.

La conferencia se realizará el día jueves, 14 de noviembre 2019 en el Auditorio José Antonio Russo Delgado. Facultad de Letras – Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Hemos invitado a los expertos internacionales: Larisa Kejval, Secretaria Académica de Ciencias de la Comunicación – Universidad de Buenos Aires (Argentina) ,

Gustavo Gómez, Director de OBSERVACOM (Uruguay)
José Luis Aguirre, Director SECRAD – Universidad Católica Boliviana

Se entregarán certificados a quienes confirmen su asistencia hasta el lunes 11 de noviembre al correo: democratizacion.com@gmail.com

Los y las esperamos!!

Organiza MediaLab UNMSM – Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas – Fundación Friedrich Ebert Stiftung

Lima, 6 de noviembre de 2019

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] La tierra se mece al ritmo español

0

¿Quién no ha oído el típico flamenco español, los temas Perdóname y Si me dejas ahora del gran Camilo Sesto,  o el Ave María y Bulerías de David Bisbal? De seguro muchos, pero muy pocos  han escuchado las composiciones de Juan Crisóstomo de Arriaga, Enrique Granados o Manuel de Falla. Y más que por un tema de desinterés, también influye el aspecto generacional.

Por ello, el concierto ”En los jardines de España”, presentado por el Ministerio de Cultura en el Gran Teatro Nacional, busca mostrar otra faceta de la música española a la que no estamos acostumbrados.

Bajo la dirección de Mario Benzecry (director invitado), la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario (OSNJ) interpretó los temas de tres de los compositores más grandes de España: Arriaga, Granados y de Falla, junto a Pablo Sabat Mindreau, director artístico de la OSNJ, pero que esta vez subió al escenario como pianista solista del concierto.

Entrada

Llegué a la puerta principal del Gran Teatro Nacional, saqué mi entrada y se la entregué a los jóvenes recepcionistas y en medio camino de ingresar a la sala de teatro opté por ir a la sala de espera, pues aún seguía ofuscado por algunos problemas del transporte público. Al sentarme me percaté que las personas conversaban con júbilo y vestían formalmente, los varones, con saco y corbata, y las damas, con  vestido. Todo indicaba una noche de elegancia y emoción.

Se escuchó la “segunda llamada” y casi todas las personas,, como si nuestros movimientos estuviesen coordinados, nos levantamos de los asientos y nos dirigimos a la sala principal del Gran Teatro Nacional (GTN). Para la “tercera llamada” ya estábamos ubicados en nuestras butacas. Muchos de los asistentes eran de tez blanca, caucásicos. Probablemente eran europeos, quizás españoles, que se venían a (re)encontrar “En los jardines de España”.

Inicio

Se abre el inmenso telón característico del GTN. Las arpas, violines, violoncellos y contrabajos estaban con las cuerdas impacientes por comenzar. Las flautas, oboes y clarinetes, con lo poros abiertos en el escenario. Los fagotes, cornos, trompetas, trombones, tuba y timpani, con el viento a su favor. La percusión y la celesta, esperando el movimiento de la batuta para sonar.

Mario Benzecry camina tranquilamente y se ubica en medio del escenario. Los aplausos suenan y se acallan de a pocos. Entonces la batuta comienza a trabajar.

EL “Mozart Español”

Obertura de los “Esclavos felices” es la pieza escogida para dar por iniciada la noche y el concierto. Esta composición fue escrita por el joven Juan Crisóstomo de Arriaga de apenas 13 años – quien escribió su primera pieza a los 11, pero tuvo una muerte prematura a los 19 años- quien fue catalogado como el “mozart español”.

De regreso a casa me preguntaba cuál hubiese sido el legado de Juan Crisóstomo de Arriaga para la música de no haber fallecido a una edad tan prematura.

La pieza estremeció de emoción al público y dejó una sensación de espera para la programación final, la cual finalizaba con otra composición de quién pudo haber sido uno de los compositores más grandes de la historia.

Noches en los jardines de España

Luego, se hizo presente las Noches en los jardines de España de Manuel de Falla, compuesto e inspirado en otros jardines, como “En el Generalice”, “Danza Lejana” y “En los jardines de la  sierra de Córdoba”. Esta es la primera gran obra creada para orquesta y para piano.

Mientras escuchábamos esta pieza poco a poco la atmósfera se llenó de una sensación híbrida entre misterio y melancolía que al respirar se insertaba en cada parte de nuestro cuerpo y nos sumergía en el más profundo de nuestros pensamientos.

Intermedio

La voz en off indicó el intermedio de 15 minutos y, aunque no es un tiempo extenso, la espera se tornó larga. Los espectadores prefirieron salir  de la sala de teatro e intercambiar las sensaciones que acababan de experimentar con sus acompañantes. Entre la impaciencia y los bullicios se vuelve a escuchar la “tercera llamada”.

Goyescas

La segunda parte del concierto nos trae a Enrique Granados y su magnífica obra Goyescas. Esta pieza volvió música el amor de Granados a España a través de los cuadros del pintor Francisco de Goya, la cual nos atrapó en una música pianista de gran sensibilidad rítmica.

Un sentimiento de gracia y elegancia nos encantó y, por supuesto, a la orquesta, donde cada instrumento contenía una pequeña escena lírica para sí mismo, que el público recibió con satisfacción y cierta melancolía por la triste melodía del momento.

Nos mecemos en la música

Y así como Juan Crisóstomo de Arriaga dió el inicio, ahora le pone un punto final al concierto, pero un punto seguido a la noche.

Mario Benzecry se prepara y da la señal para empezar con la Sinfonía en re mayor, IJA 17, la cual se compone por “Allegro con brio”, “Andante”, “Scherzo” y “Finale”.

Mientras disfrutábamos “Andante”, el suelo comenzó a temblar. Parte del público, atemorizado por el movimiento, se estremeció y se levantó de sus asientos, pero el maestro Benzecry continuó con su trabajo y la OSJB siguió a su director. Solo una violinista, motivada por los nervios, se levantó de su asiento, sin soltar su instrumento, por unos milisegundos, pero luego se reincorporó con sus compañeros y continuó  su labor.

Y como bien dicen: “el espectáculo debe continuar”, los músicos, junto a sus fieles compañeros de cuerda, viento y percusión, daban todo de sí en el escenario hasta que la batuta del director quedó quieta. Entonces los instrumentos se inmovilizaron y callaron, pero las palmas se movieron velozmente, causando aplausos estruendosos que retumbaron en toda la sala.

La noche no termina

No podíamos evitar dialogar sobre lo que acabábamos de gozar -y me sumo a ello, ya que sin darme cuenta sostenía una plática con un señora de unos 40 años. Entre idiomas como el castellano, inglés o francés se escuchaban  conversaciones por doquier y aunque la vocalización y pronunciación eran diferentes, los unía la exaltación y admiración del momento.

Aunque el movimiento sísmico causó cierta incertidumbre, la noche tenía un elemento en común: la música. Es que al momento de juntar las piezas musicales de tres de los más grandes compositores de España, se vuelve tan potente que puede mecer a la tierra y a todo aquel que los escucha.

Por: Ronald Cueva : ronald.cueva1@unmsm.edu.pe

También te puede interesar:

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Café y concierto: Chelos para el alma

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Un café y una noche sin final

@MediaLabUNMSM

Lima, 5 de noviembre de 2019

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Nada puede regresar.

0

Gonzalo García-Sayán, ex integrante de Space Bee y Los Belkings, fue el invitado de Café Concierto en el Gran Teatro Nacional. El presentó su nuevo disco “Regresa”, un albúm que reflexiona sobre el pasado y la nostalgia.

«Regresa»

¿Sigues un método para escribir canciones?

No hay métodos, simplemente estoy todo el rato pensando en eso.En este disco, lo que hice es pensar que tiene que ver cómo puedo hacer con todo esto un disco, entonces hay que terminar la canciones para que tenga una relación con la otra.

En mis épocas escuchaba mucho disco, yo sé que ahora es escuchar de canción en canción, pero el disco te ofrece como algo más, es una especie de panorama completo. En el caso de este disco es el tema de la nostalgia, de lo que ya pasó por eso el tema se llama «Regresa», es como un grito imperativo absurdo, porque nada puede regresar. Y después se trabaja del sonido y hay que procurar que todo tenga que ver, que todo hable lo mismo, que todo transmita lo mismo. 

La escena musical de hoy

Creo que hay muy buenas cosas que se hacen todo el tiempo, las tecnologías nuevas y las redes sociales son una oportunidad más. Aún si alguien no puede venir al teatro lo puede escuchar por redes sociales, eso me parece muy paja. Cuando yo era niño había que ver que alguien te prestara un CD o un cassette para escuchar la música que te gustaba o captarla en la radio, ahora ya no. Yo creo que eso le da muchas oportunidades a la gente de la escena musical de ahora, que hay muchísimo talento. 

Influencias de artistas peruanos

En este disco “Regresa” hay dos temas que son de compositores peruanos. Es “Regresa” de Don Augusto Polo Campos, que es un temón con una letra super fuerte, elegantísima que yo hago una versión. Otra es El Cóndor Pasa de Alomía Robles que también hago una versión. Es una cosa bonita, vuelvo a una pregunta que me hiciste antes, la música peruana es muy variada y gracias a los discos que ellos grabaron tenemos acceso a las composiciones por ejemplo de Don Augusto Polo Campos, que lamentablemente murió. 

La canción que has versionado está muy alejada de la original

Claro, tomo la mirada de otro ángulo, eso me gusta; tomar una composición y hacer una versión me gusta.

Cómo te proyectas en el futuro?

Tocando ahí dentro – señala el auditorio del Gran Teatro Nacional- 

Experiencia musical 

¿Cómo fue la integración con tus compañeros de la banda?

A Aldo lo conozco de hace muchos años, era parte de Space Bee. Javier, el baterista, y Hazael, el guitarrista, también los conocí en esa época de la banda, que en alguna época se unieron, también tocaron juntos hacia el 2014 y 2015 por ahi. A Ricardo lo conozco de la vida, hemos tocado juntos varias veces, con todos hemos tocado un montón. 

¿Cómo fue la experiencia con Space Bee?

Estábamos muy enfocados que la banda y la música nos permitiera viajar y divertirnos y en ese sentido fue un éxito total, porque viajamos, conocimos lugares, conocimos un montón. Probablemente si nuestro motivo principal fuera hacer negocio habría sido distinto. 

La música

¿Qué temas crees que son importantes, que deben ser escuchados?

No sé. Si te respondo esa pregunta tal vez sería darme mucha importancia a mi mismo. Creo que son bonitos, a mi me gustan. Supongo que hay gente que tiene gustos parecidos a mi y entonces le van a gustar. 

Siempre has tenido un estilo nostálgico?

No, es solo este disco y quería conseguir este efecto. El siguiente disco ya será otra cosa. También hicimos cosas de replicar este sonido antiguo, casi todo lo que está en el disco está saturado para darle esta onda a viejo. 

¿Qué crees que te diferencia de otros artistas?

No lo sé 

Acerca de esta respuesta, Gonzalo García-Sayán, piensa, mira hacia al frente, suspira y esboza esas tres palabras. El silencio abarca. No es humilde dice. Basta con verlo en el escenario para mostrarse tal y como es. Sarcástico, es el término adecuado, y no creyéndose nada, pero a la vez demostrando todo. Tal vez, mediante su arte y a través de los sentidos podrías saber esta respuesta. 

Editado por Maricielo Pérez Llerena: maricielo.perez1@unmsm.edu.pe Fotografía de Valeria Mantilla Carranza: valeria.mantilla@unmsm.edu.pe 

@MediaLabUNMSM

Lima, 13 de octubre de 2019

También te puede interesar:

Un café y una noche sin final (crónica) 

La música y el orden divino 

Sumérgete al ritmo de “The Beatles” 

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

El impacto del ciberactivismo en #Twitter

0
Por: Bruno Amoretti Aliaga

Este artículo analiza el comportamiento de los usuarios de la red social #Twitter a partir de un hecho que generó un tipo de conducta social que puede ser definida como ciberactivismo.

Se estudia la reacción de miles de usuarios en torno al caso del despido laboral de la periodista Josefina Townsend por parte de uno de los grupos empresariales de comunicación más importantes del Perú.

Nueva forma de activismo social

Acontecimientos como las revoluciones árabes, los movimientos del 15-M en España, Occupy en Estados Unidos o Yo soy 132 en México, demuestran que la sociedad hiperconectada del siglo XXI tiene un poder sustentado en la multiplicidad de cibernautas que actúan desde diferentes frentes en simultáneo, de forma natural, sin plan previo de organización y, en reiteradas veces, sin un líder definido.

Acciones en la red

Las redes de tipo Content Management System (CMS) hacen posible la participación activa, simultánea y en tiempo real de los usuarios. En el caso de la acción social, estas son importantes para identificar los mecanismos de refuerzo mutuo y las alianzas que dan forma a la racionalidad de la ecología de los medios sociales.

El estudio del uso de las redes sociales como herramientas de comunicación y protesta revela que estas se perciben por los usuarios como nuevas herramientas digitales a su alcance.

En ese sentido se considera el ciberactivismo como una acción ideológica en la red que determina considerablemente el impacto de los movimientos sociales de gran repercusión, a través de una participación activa de sus miembros y una transformación del escenario en el que se desarrollan las acciones de denuncia.

La red social Twitter

Twitter es una red que se utiliza como un espacio para expresar opinión y lograr hacerse oír libremente sin censura. La relevancia que el cibernauta le confiere es necesaria para entender la influencia que el ciberactivismo adquiere en las decisiones dentro de una sociedad.

Para este trabajo se plantea la hipótesis siguiente: Twitter es la herramienta que impacta sobre el fenómeno del ciberactivismo en el Perú; se acepta y se usa como canal para la comunicación de ideas de diversa índole. 

Esta es una investigación de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo y corte transversal. Se consideró pertinente hacer un análisis del impacto social que ocasionó el despido laboral de una periodista considerada «influencer» en esta red social.

Se concluye que las redes digitales son espacios que usan los peruanos para dar a conocer sus protestas, buscar aliados y enfrentarse a sus antagonistas.

¿Quieres leer el artículo completo?

«El impacto del ciberactivismo en la red social Twitter» forma parte de la Mesa 12: “Medios, Cultura y Ciudadanía”. Es publicado en el II Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies: “El protagonismo de la narrativa imagética”.

Estará disponible en la web para el público en general hasta el 31 de octubre. Luego formará parte del ebook que publicará Ria Editorial . Lee el trabajo completo y coméntalo aquí.

Autor: Bruno Amoretti Aliaga

@MediaLabUNMSM

Lima, 11 de octubre de 2019

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Un café y una noche sin final

0

El arte de saber expresar emociones, sentimientos y sensaciones es una característica que perdurará siempre en la música. Después de cuatro años del último concierto de Space Bee, banda de rock alternativo peruana, Gonzalo García-Sayán aparece para presentarnos su nuevo álbum en una noche de Café & Concierto en las instalaciones del Gran Teatro Nacional.

Nuevos rumbos

El tecladista reaparece para llenarnos de energía, misticidad y nuevos ritmos musicales a través de su nuevo albúm “Regresa”. Y para hacerle honor al título del nuevo disco, apertura el concierto con una adaptación de la canción compuesta por el gran Augusto Polo Campos: Regresa.

Entre la música psicodélica y vintage, la gente aplaude el arte presentado. Gonzalo García-Sayán luce sus habilidades musicales mientras toca un hermoso piano de cola negro. Mientras todo denota un equilibrio de melodías, Gonzalo ha captado la atención completa del público.

Gonzalo García-Sayán junto a su banda y Aldo Rodríguez, artista invitado para la gala de Café y Concierto en el Gran Teatro Nacional

Temas como Nada es Real, Cuando llegue la mañana y Canción de Celofán escarapelan la piel con su letra profunda y una melodía que causa sosiego.

Viejas y buenas amistades

La puesta escénica de García-Sayán fue acompañada de un invitado especial: Aldo Rodríguez, ex-vocalista de Space Bee. Ambos nos regalan la canción Sin mirar,  una de las pocas canciones de la ex banda. El ambiente se torna cálido y el acompañamiento con aplausos es inevitable.

Quince años de trayectoria se imponen en tan solo una canción. Pero, los lazos de amistad entre Gonzalo y Aldo se mantienen.

Para adelante

La composición y originalidad melódica son aspectos que sorprenden de este artista que se lanza como solista. La acogida por el público en este Café & Concierto es impresionante, más aún al escuchar la adaptación de El cóndor pasa a un estilo muy parecido a la banda inglesa Pink Floyd.

A Gonzalo García-Sayán le queda mucho por recorrer en el ámbito de la música; sin embargo, su propuesta es novedosa y está al alcance de todo tipo de público. La forma en que transmite a través de su música es única.

Café & Concierto abre las puertas a nuevos artistas y con ello la oportunidad de que peruanos impulsemos y valoremos lo nuestro no solo en fechas festivas ni géneros propios. Tenemos una infinidad de talento peruano tanto en música criolla, rock, música clásica y otros géneros que no deberíamos dejar escapar. La música, además de entretener y divertir, es un arte que en nuestro país aún falta mucho por escalar. El reto está en nosotros. ¡Señores, el reto está en valorar a nuestros propios artistas!

Texto y fotografía de Valeria Alexandra Mantilla Carranza: valeria.mantilla@unmsm.edu.pe

Lima, 10 de octubre del 2019

También te  puede interesar:

“Mujeres del Bicentenario”

“Música de nuestro país, llena de ternura, poesía y armonía”

Elegancia y tradición de un viejo Son

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] «Mujeres del Bicentenario». Galería fotográfica

0

El Ministerio de Cultura del Perú y el Proyecto Especial Bicentenario presentaron Mujeres del Bicentenario en el Gran Teatro Nacional. Este concierto, realizado en el marco de los 200 años de la Independencia del Perú, tuvo como finalidad conmemorar el trabajo de las grandes compositoras peruanas, principalmente, el de Alicia Maguiña.

Este homenaje a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y el Coro Nacional del Perú nos dejó con lo mejor de aquellas piezas que son motivo de orgullo y que revivieron un sinfín de sentimientos en el público el día de la presentación.

Los primeros instantes

El escenario está listo para recibir a la homenajeada: #Alicia Maguiña.
El escenario está listo para recibir a la homenajeada.
Cada quien empieza a tomar su lugar, nadie quiere perderse la conmemoración.
Cada quien empieza a tomar su lugar, nadie quiere perderse la conmemoración.
Todos están felices.
#MujeresDelBicentenario
Todos están felices.

¡Ya llegó Alicia Maguiña! 

Con los aplausos del público se da la bienvenida a Alicia Maguiña.
Con los aplausos del público se da la bienvenida a Alicia Maguiña.
El Ministro de Cultura, Luis Castillo Butters, expresa su admiración por Alicia Maguiña.
El Ministro de Cultura, Luis Castillo Butters, expresa su admiración por Alicia Maguiña.
Alicia Maguiña agradece tanto afecto.
Alicia Maguiña agradece tanto afecto. 

El concierto

La Orquesta Sinfónica Nacional se prepara para deleitar al público.
La Orquesta Sinfónica Nacional se prepara para deleitar al público.
Empieza la primera canción del homenaje a Alicia Maguiña.
Empieza la primera canción del homenaje a Alicia Maguiña.
La emoción de la audiencia es inevitable. Fernando Valcárcel agradece.
Las voces del Coro Nacional son tan potentes como la letra de las piezas que cantan.
Las voces del Coro Nacional son tan potentes como la letra de las piezas que cantan. 
Cada composición es especial para la #Orquesta Sinfónica Nacional
Cada composición es especial. 
Cada músico da lo mejor de sí para estar a la altura de la situación.
Cada músico da lo mejor de sí para estar a la altura de la situación.

Gracias por tanto, Alicia

Fernando Valcárcel no se podía ir sin saludar a Alicia Maguiña.
Fernando Valcárcel no se podía ir sin saludar a Alicia Maguiña. 
Al finalizar el concierto, el público no duda en acercarse a Alicia Maguiña y mencionarle cuánto nos inspira.
Al finalizar el concierto, el público no duda en acercarse a Alicia Maguiña y mencionarle cuánto nos inspira.  
Todos recordaremos este hermoso concierto que, después de tanto deleite, llegó a su fin.
Todos recordaremos este hermoso concierto que, después de tanto deleite, llegó a su fin.

Ficha técnica:

Coordinador artístico: Javier Súnico.

Curador: Marino Martínez.

Compositores arreglistas: Sadiel Cuentas, César Vega y Antonio Gervasoni.

Arreglista ‘Alicia Maguiña’: César Vega.

Programa:

  1. Viva el Perú y sereno.
  2. Todo me habla de ti.
  3. Inocente amor.
  4. Wiñaytam kausanki José María.
  5. La apañadora.
  6. Negra quiero ser.
  7. La llave de mi corazón.
  8. Recordando a mi padre.
  9. Indio.
  10. Jarana para llorar riendo. 

Fotografía y texto de Diana Ortiz Chuquin: diana.ortiz@unmsm.edu.pe

También te puede interesar:

Elegancia y tradición de un viejo Son

Música de nuestro país llena de ternura, poesía y armonía

@MediaLabUNMSM

Lima, 07 de octubre de 2019

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS]“Música de nuestro país, llena de ternura, poesía y armonía”

0

Los homenajes a artistas siempre llenan al público de recuerdos y emoción, es inevitable asociar muchas de las canciones con historias personales, canciones que hemos convertido en la narración de nuestra historia de vida. Este homenaje es diferente, Alicia Maguiña estará presente para disfrutar de un poquito de retribución que le da el país por su gran trabajo. 

El Club de Jóvenes Críticos conversó con el curador del proyecto Mujeres al Bicentenario, Marino Martínez, sobre la propuesta de este programa.

Homenaje a Alicia Maguiña

Este concierto le hace tributo a Alicia Maguiña y de manera general a las mujeres compositoras peruanas en el marco del bicentenario, en su opinión ¿cuanto se reconoce este trabajo y este aporte en nuestro país?

Este conjunto de cinco mujeres han sido seleccionadas por la comisión del Bicentenario del Ministerio de Cultura para ser homenajeadas. De ellas la única viva es la maestra Alicia Maguiña. El país tiene una tradición de que a la muerte de un referente de cultura recién se hacen los homenajes póstumos, condecoraciones, conciertos, grabaciones y demás.

Es interesante que se haga este homenaje en vida a la maestra, su aporte es fundamental. Si ustedes ven la programación radial referida a música tradicional del Perú de emisoras FM o canales de televisión se van a dar cuenta que los espacios para este tipo de música son muy escasos, más aún para quienes representan la generación de la maestra Alicia, que ahora en noviembre va a cumplir 81 años, sus canciones son apenas difundidas.

Si revisan alguna información se van a dar cuenta de que ha habido una época dorada del criollismo y en ésta estos cultores, expositores, intérpretes han tenido difusión de sus trabajos en las radios, en los centros musicales, incluso en peñas que existían en ese tiempo, ahora prácticamente no hay ninguno. El espacio de difusión de su obra es menor y es lamentable porque se trata de una obra que recoge la vida social de su pueblo, del Perú y más en el caso de la maestra Alicia porque tiene que ver con las tradiciones musicales de los Andes, no solamente de ella.

La música en la actualidad

Alicia Maguiña compone canciones autóctonas, de reivindicación, en la actualidad no se valoran estos temas, no le dan tanta repercusión ¿cuáles cree que son los factores que hacen que pase esto siendo una música tan importante?

Lo que está pasando es que los medios se encargan de que el ser humano se deshumanice bajo la idea de triunfar, de tener una maestría a los 20 años, un posgrado a los 25, un doctorado a los 30. Esa idea del éxito es uno de los factores. Estas artistas que son parte de los homenajes hacia el Bicentenario han tenido una forma de mirar al país, no solo se han conectado con sus sentimientos, con su percepción sino con los problemas del mundo.

Ahora hay problemas como la contaminación; sin embargo, las canciones que se escuchan en la radio parecen de artistas que viven en otro mundo, en sus canciones no aparecen temas como la contaminación, la migración, la violencia. Los medios se encargan de disociar a los jóvenes de la realidad y no hay que tenerle miedo a la realidad porque finalmente es ese el espacio en donde vivimos y el mundo que hay que cambiar.

Formación en universidades

El otro factor es que hay una corriente mundial de banalizar todo lo que ocurre, la ayuda es un selfie, la solidaridad no llega a ser un valor, todo se banaliza. Las universidades que debieran ser instituciones de investigación para buscar soluciones a los problemas del Perú se vuelven espacios sociales en los que el dinero termina ayudando a que las personas se titulen, a que logren un grado académico.

Vean ustedes el estado de las universidades en el país, cuántas de ellas no tienen una buena calidad educativa, les entregan un título que no tiene mayor valor porque no logran conseguir un puesto de trabajo o aportar al país. Es un sistema que considero no está permitiendo que prosperen las habilidades de los alumnos, que les miente a los jóvenes diciendo que el mundo es de ellos, que se lo pueden comer entero si quieren pero en verdad es al revés, el mundo se está comiendo a los jóvenes y les está quitando su capacidad de indignación, su capacidad de transformar.

Escuchar música popular

Alicia Maguiña nos muestra la diversidad y también los contrastes sociales del Perú ¿en su opinión qué se necesita para lograr transmitir este mensaje al público?

Creo que el trabajo que hacen ustedes, por ejemplo, es excelente. encontrar a dos personas tan jóvenes buscando respuestas, teniendo esta curiosidad y que estén aquí muestra que hay un interés. Pregúntese cuántas veces en las presentaciones de sus colegios se ha tocado un tema de Alicia.

Tenemos que desde la escuela empezar a llevar estos valores. ¿Cómo abrir espacios de educación en los colegios a estos valores que representan un conocimiento del Perú? ¿cómo hacer para que haya presencia de estos artistas en la vida de los colegios? ¿como hacer para que en las familias escuchen a estos compositores? ¿cómo hacemos para que los medios programen un espacio para que la gente pueda sincronizarlos? ¿cómo hacer para que nosotros mismos no nos sintamos acomplejados al escuchar música popular?

Algunos ejemplos

He visto casos en los que la familia pone esa música al final de la fiesta, y son los papás, que muchas veces son migrantes, que a esa hora pierden un poco ese falso pudor, pero a las diez de la mañana no, porque sienten que no los hace ver bien frente a los vecinos. Hay que cambiar esa mentalidad. Lo que ustedes están haciendo es un impulso importante que ojalá se transmita a otros espacios de colegios y universidades, que sepan que esta música es hermosa, que no es de los mayores o ancianos.

Es una música de nuestro país, llena de ternura, poesía y armonía. Es una música que si le damos una oportunidad nos va a alegrar y emocionar.

Inspiración para los jóvenes

Para las niñas, jóvenes y adultas que gustan de este tipo de música, ¿este concierto es una forma de identificación con una cantautora y de demostrarles que con su música pueden llegar lejos, perseguir sus sueños? ¿Podríamos entenderlo de esa manera?

Pienso que si. Alicia Maguiña empezó componiendo desde muy joven, hacia los quince años escribe su primera canción, recuerden que ella vivía en ica, en ese tiempo, una ciudad muy pequeña rodeada de naturaleza, era una vida muy campestre. Ahora tanto Lima como las ciudades del Perú son de mucha población, muy agitadas, con redes sociales, la gente está interconectada incluso sin salir de su computadora o de su celular.

En ese tiempo había mucha dedicación para escuchar, desde el canto de la naturaleza, las conversaciones de los amigos, el silencio en la tarde. Una de las cosas que ha escuchado Alicia Maguiña fueron los sonidos del Perú. ¿Que dice el Peru?

¡Viva el Perú sereno!

Alicia Maguiña ha sabido reconocer esas voces del Perú y escuchar qué cosa canta, desde sus tradiciones como esta maravilla de composición que empieza diciendo: “Callejas polvorientas de acequias ruborosas”, este vals se llama Viva el Perú sereno que recoge las tradiciones de la misturera, de los pregones del ayer, el cierrapuertas de las mozas de la Lima Colonial. Ella marca como un camino en el que le dice a la gente joven que es posible hacer ese trabajo, es posible avanzar.

Recordemos que Alicia Maguiña no fue una persona que se vió ante el espejo que es lo que ocurre con los artistas. Los artistas están enamorados de sí mismos, del selfie, de su imagen en las redes, del espejo, de la pantalla. Los artistas de antes han tenido ojos para ver a los demás y en ese encuentro han sabido qué tipo de arte tienen que cultivar, eso sigue siendo importante.

Programa musical

¿Qué mensaje nos da el programa de homenaje a Alicia Maguiña presentado hoy?

Las canciones de Alicia Maguiña son muchísimas. Dentro de su estilo está el haber hecho composiciones de la música de los Andes, la música de la costa. Ella empezó con esta música, su biografía es muy interesante. Cuando ella era muy joven se vinculó a los barrios populares, asi como a hombres y mujeres que estaban en los callejones, a las familias de tradición antigua y a los cantos populares.

Por otra parte, ella era mujer y en un país tan machista como el Perú se convertía en un impedimento para ir a reuniones y compartir de igual a igual. El trabajo de ella ha sido muy valioso en ese sentido y más porque después de esa etapa ella se vincula a las comunidades de los Andes, ha sido de las primeras artistas que teniendo esa prestigiosa aureola de ser una dama limeña se viste los trajes, compone y recopila canciones de los Andes peruanos.

Se vuelve para las comunidades de la Sierra una persona representativa como una hija de estas comunidades. La quieren mucho en Chupuro, en el Valle del Mantaro, en Piura… Su repertorio junta estas dos visiones y había que buscar el equilibrio, esa parte de la curaduría fue delicada además porque por un lado su biografía personal aparece en las letras de las canciones y por otro está su lectura del Perú indio con temas que tienen que ver con preocupaciones que tenía del país.

MUJERES DEL BICENTENARIO: ALICIA MAGUIÑA

¿Qué es lo que espera de este concierto?

Que la maestra Alicia maguiña se vaya contenta, que en estos 81 años que tiene de vida, reciba hoy un poco del agradecimiento que le debe el país. Alicia a los artistas nos ha abierto un camino, es una fuente de inspiración. A quienes amamos este Perú la maestra nos dice que hay que seguirlo queriendo y cultivando. Espero que hoy día el homenaje a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional le entreguen un poquito de lo mucho que ella ha hecho por el país.

Edición de Alejandra Leon: alejandra.leon@unmsm.edu.pe

Fotografía de Diana Ortiz: diana.ortiz@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 06 de octubre de 2019

También te puede interesar: Elegancia y tradición de un viejo son

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Elegancia y tradición de un viejo Son

0

Los ojos fijos y prominentes, el cabello recogido no deja escapar ningun pelo rebelde. Podrías verla y sorprenderte que aquella finura no se ha ido fugazmente. Está sentada en primera fila. Mira atenta cada canción de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y el Coro Nacional del Perú. Cada vez que acaba la pieza musical, aplaude, como si no fuera consciente de su creación. Alicia Maguiña, compositora peruana, se rememora en el Gran Teatro Nacional.

El Ministerio de Cultura y el Proyecto Especial Bicentenario realizan Mujeres del Bicentenario para conmemorar la trayectoria musical de artistas como Alicia Maguiña, compositora, investigadora de la música de la Costa y Sierra del Perú, a cargo del curador Marino Martínez y el coordinador artístico Javier Súnico.

Memorias de una época gloriosa

Entre las piezas se encontraba el vals “Inocente amor”, que fue su primera composición a los 16 años. Así como, la marinera Jarana para llorar riendo”, quien en este campo Alicia Maguiña lo investigó y también se dedicó a enseñar a danzarlo. Esta pieza fue acompañado por calurosas palmas.

Alicia escuchaba con el alma cada problema del Perú y lo esbozaba en valses, marineras y tonderos. Entendía el problema del indio, las distintas formas de marginación y lo hacia canción, como  “Indio” que repercutió en la Lima de antaño, que esta vez no sonó en cantinas y calles polvorientas, sino en el bello escenario del Gran Teatro Nacional.

“La luz se hizo sombra

y nació el indio,

La puna se hizo hombre

y nació el indio.”

Revalorar, escuchar y sentir

Hay diversas formas de querer el Perú y escuchar a Alicia Maguiña es una manera de hacerlo. Pues es respetar su trascendencia y  distinguido estilo musical que se impuso en una época donde los hombres eran mayoría  en la escena local. Es luchar con prejuicios al cantar “Negra quiero ser”, en un periodo donde las habladurías eran más fuertes que el sonido del palpitar del corazón, pero nunca para ella.

Al finalizar el concierto el maestro Fernando Valcárcel agradeció a Alicia Maguiña, quien le devolvió el gesto y repitió algunas piezas musicales para el deleite del público. Los espectadores se acercaron a agradecer la bella velada, o tal vez solo mirarla y tenerla en frente y agradecerle de que esa música sea parte de su vida, existen diferentes ideas. Lo que sabe es que Alicia Maguiña sigue viva en marineras, tonderos y en ritmos de un elegante y viejo son. 

También te puede interesar:

“Cuando cantan los Andes, cantamos todos”

“Qué lisura es no escuchar música peruana”

Un Retablo que te hace gritar: ¡ Que viva el Perú, carajo!

Escrito por Maricielo Pérez Llerena: maricielo.perez1@unmsm.edu.pe
Fotografía de Diana Ortiz Chuquín: diana.ortiz@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 03 de octubre de 2019

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

Paisajes sonoros. Redescubriendo los paísajes urbanos

0
https://soundcloud.com/medialabunmsm/paisajes-sonoros-redescubriendo-los-espacios-urbanos
«Paisajes Sonoros. redescubriendo los espacios urbanos» con Alejandro Brianza