jueves, 3 abril 2025
Home Blog Page 3

Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad …

0

La revolución digital ha transformado profundamente el panorama educativo, planteando nuevos desafíos y oportunidades para docentes y estudiantes por igual. En este contexto, un estudio reciente realizado en la Escuela Académico Profesional (EAP) de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) arroja luz sobre la relación entre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la calidad del desempeño docente.

Objetivo de la Investigación

El estudio se centra en analizar la correlación entre la implementación de las TIC y la eficacia de la enseñanza en el ámbito universitario. La investigación parte de la premisa de que existe una relación significativa entre el uso adecuado de las herramientas digitales y la calidad del desempeño docente.

Metodología y Alcance

Para abordar esta cuestión, los investigadores diseñaron un estudio que involucró a una muestra representativa de la comunidad académica:

  • 20 docentes ordinarios
  • 100 estudiantes de diversos años académicos (del primero al quinto)

Esta selección permite obtener una visión integral del fenómeno, considerando tanto la perspectiva de los educadores como la de los educandos.

Hipótesis Central

La hipótesis principal del estudio postula que el uso apropiado de las TIC en el entorno educativo está directamente relacionado con un desempeño docente de alta calidad. Esta afirmación subraya la importancia de la alfabetización digital y la integración tecnológica en las prácticas pedagógicas contemporáneas.

Implicaciones para la Educación Superior

Los resultados de esta investigación tienen el potencial de influir significativamente en las políticas educativas y las prácticas docentes:

  1. Desarrollo profesional: Podría impulsar programas de capacitación en TIC para docentes.
  2. Diseño curricular: Podría fomentar la integración de competencias digitales en los planes de estudio.
  3. Infraestructura tecnológica: Podría justificar inversiones en equipamiento y software educativo.
  4. Evaluación docente: Podría incluir la competencia digital como un criterio de evaluación del desempeño.

Conclusión

En un mundo cada vez más digitalizado, comprender la relación entre las TIC y la calidad de la enseñanza es crucial para el futuro de la educación superior. Este estudio realizado en la UNMSM no solo contribuye al cuerpo de conocimientos sobre pedagogía digital, sino que también proporciona insights valiosos para mejorar la práctica docente en la era de la información.La investigación subraya la necesidad de una adaptación continua y una formación permanente en el uso de tecnologías educativas, aspectos que se han vuelto indispensables para garantizar una educación de calidad en el siglo XXI.

Tesis de Maestría. Repositorio UNMSM

V Conferencia internacional en Comunicación y Tecnologías Aplicadas 2025-ICOMTA 2025

0

ICOMTA 2025: Un foro internacional para la innovación en Comunicación y Tecnología

La Conferencia Internacional sobre Comunicación y Tecnologías Aplicadas (ICOMTA 2025) se perfila como un evento académico de gran envergadura en el ámbito de la comunicación y la tecnología. Este prestigioso encuentro tendrá lugar del 2 al 4 de septiembre de 2025 en la pintoresca ciudad de Valdivia, Chile. Envío de ponencias hasta el 9 de mayo.

Oportunidades de publicación

ICOMTA 2025 ofrece a los investigadores y académicos una plataforma excepcional para difundir sus trabajos. Los artículos aceptados, tras un riguroso proceso de revisión por pares, podrán ser publicados en revistas de alto impacto:

  • Springer (indexada en Scopus)
  • Atlantis Press (indexada en CPCI de Web of Science)
  • Tirant lo Blanch (clasificada como Q1 en SPI)

La selección de la revista dependerá del formato, la temática y el idioma del artículo, aceptándose contribuciones en inglés, español o portugués.

Modalidades de participación

ICOMTA 2025 se adapta a las necesidades de los participantes, ofreciendo la posibilidad de presentar los trabajos de forma presencial o virtual, garantizando así una amplia participación de la comunidad científica, académica y profesional internacional.

Workshop: innovación tecnológica y comunicación social

Como parte destacada de ICOMTA 2025, MediaLab UNMSM organizará un workshop titulado «Innovación tecnológica y comunicación social: Perspectivas para un futuro inclusivo «. Este taller propone un espacio de reflexión sobre las intersecciones entre tecnología, comunicación y los desafíos sociales, culturales y éticos contemporáneos.

Áreas temáticas del Workshop N°2

  1. Inteligencia artificial en comunicación corporativa
    • Aplicaciones prácticas
    • Desafíos éticos
    • Fortalecimiento de vínculos con stakeholders
  2. Medios digitales y comunidades indígenas
    • Resistencia cultural
    • Preservación de identidad y memoria colectiva
  3. Impacto tecnológico en imaginarios interculturales
    • Prácticas mediáticas
    • Innovaciones educativas

Objetivos del workshop

  • Explorar las posibilidades de la IA en diversos contextos comunicativos
  • Analizar el uso de medios digitales en la preservación cultural
  • Fomentar la construcción de conocimientos interdisciplinarios
  • Identificar mejores prácticas en comunicación digital para abordar:
    • Gestión de crisis
    • Promoción de la diversidad
    • Fomento de la inclusión

Tópicos:

  • Inteligencia Artificial
  • Comunicación corporativa
  • Redes Sociales
  • Interculturalidad
  • Análisis crítico del discurso
  • Tradición selectiva
  • Cambio climático
  • Tecnología
  • Comercio
  • Hermenéutica
  • Ecosistema digital

ICOMTA 2025 se perfila como un evento imperdible para aquellos interesados en la intersección entre comunicación, tecnología e innovación social. La conferencia promete ser un espacio de intercambio de ideas, networking y aprendizaje, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en estos campos cruciales para el futuro de nuestra sociedad. Tiene tres formas de participación: con publicación, abstract sin publicación y participación libre (que puede ser presencial u on-line en todos los casos, pero que tendrá una tarifa diferenciada solo en la participación libre):

  • Pago de inscripción para garantizar la inclusión de un artículo aceptado: hasta el 17 de junio de 2025.
  • Pago de inscripción para garantizar su inclusión en el programa: hasta el 31 de julio de 2025.
  • Pago de inscripción libre: hasta el 31 de agosto de 2025

Para mayor información, da click AQUI

Lima, 10 de enero de 2025

Radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios: retos y perspectivas desde el nuevo paradigma

El presente estudio científico parte desde la necesidad de cumplir con los siguientes objetivos generales:(a) determinar la influencia del uso de la radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios de comunicación y,(b) analizar los retos y perspectivas de la radio streaming en el desarrollo profesional bajo el paradigma actual de la comunicación social.
El estudio utilizará los fundamentos epistemológicos del paradigma socio crítico para poder lograr cada uno de los objetivos planteados. En cuanto a la metodología a emplear será la cualicuantitativa, utilizando como diseño de estudio no experimental, el descriptivo explicativo–hermenéutico con la finalidad de observar el comportamiento de la relación causal que pueda existir entre las variables del estudio.
Lee el artículo completo aquí: Revista Comunicación-Rìa editorial
*Imagen tomada de Ría editorial

Efecto de la aplicación de Realidad Aumentada en el desarrollo de competencias en el área de comunicaciones en entornos virtuales de estudiantes de secundaria

La realidad aumentada es la interacción de elementos virtuales y reales, mezclados en un mismo campo visual, tras la interpretación de patrones o marcadores, por parte de un software especial. El presente trabajo se centra en el siguiente problema:¿ Cuál es el efecto de la aplicación de la realidad aumentada en el desarrollo de competencia en el área de comunicaciones en entornos virtuales de los estudiantes del 5º de Secundaria de la IE. Alfredo Bonifaz-Rímac 2016? El tipo de investigación es explicativa. El diseño empleado es el Cuasi Experimental, con pretest y postest. La investigación arrojó como resultado que el 81.1% de los estudiantes desarrolló capacidades de la competencia en comunicación en entornos virtuales al trabajar sus objetos aumentados de aprendizaje con la realización de entrevistas y reportajes; que sirven para ilustrar y contextualizar una revista escolar con realidad aumentada.

Lee el artículo completo aqui: Actas de diseño Universidad de Palermo

  • Imagen generada por Chat GPT

Effect of augmented reality on school journalism: A tool for developing communication competencies in virtual environments

0

Escrito por el profesor investigador Carlos Fernandez García: Augmented reality combines virtual and real elements within the same visual environment. It is urgently necessary that augmented reality be incorporated into public education in developing countries. This challenge requires governments to be committed to education. Nevertheless, within our nations, there exists an emerging body of expertise concerning the innovation of educational material utilizing Information and Communication Technology (ICT). The objective of this study is to explain how the use of augmented reality in school journalism affects the development of communication skills in virtual environments within the context of public secondary education in Latin America. This quasi‐experimental research study was conducted on two separate groups: an experimental group and a control group. The approach was a mix of qualitative and quantitative methodology.

Análisis Bibliométrico de las Narrativas Transmedia en la Era de la Convergencia de Medios (2012-2022)

0

Las narrativas transmedia son una forma innovadora de comunicación en la era de la convergencia de medios. Permiten que una historia se expanda a través de diversas plataformas, fomentando la participación activa del público. Este estudio revisa la literatura sobre narrativas transmedia y su relación con los medios, utilizando datos de 2012 a 2022 en revistas indexadas en Scopus.

A través del análisis bibliométrico, se destaca la brecha de conocimiento existente, pero también se muestra una evolución en las temáticas investigadas y cómo se manifiesta esta narrativa en los medios digitales, más allá de la ficción. Las narrativas transmedia son una tendencia en constante cambio que promete un futuro interesante en la comunicación y el entretenimiento. Palabras claves: narrativas transmedia; transmedia storytelling; medios de comunicación; convergencia; medios.

Autores:Carlos Vásquez Romero, Carlos Ricardo Gonzales-García

Lee el artículo completo en Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación

 

Enfoques periodísticos y educación en El Comercio, Página/12 y El País en contexto prepandémico (2019)

0

Este estudio realizado por el docente investigador Carlos Ricardo Gonzales-García, analiza la representación de la educación y las políticas públicas en la prensa escrita y su impacto en la percepción ciudadana, enfocándose en El Comercio (Perú), Página/12 (Argentina) y El País (España), desde mayo a diciembre de 2019 (n = 260).

Se utilizó el análisis de contenido y PCA para examinar la cobertura y los frames empleados. Se encontró que Página/12 se destaca por un enfoque intensivo en estos temas, ya que predominan los encuadres de atribución de responsabilidad y conflicto, los cuales indican una orientación editorial específica.

En contraste, El País y El Comercio muestran un enfoque equilibrado y diverso, con variaciones notables en el uso de fuentes y presentación de noticias. Este análisis prepandémico subraya la influencia de los medios en la opinión pública y políticas educativas, y resalta la necesidad de una cobertura equilibrada y crítica en temas socialmente relevantes.

Puedes ver el artículo completo aquí: SCIELO

*Imagen generada por IA

Comunicación Política y Redes Sociales en América Latina: Perspectivas Epistemológicas en los Estudios del Sistema Político Peruano

Este estudio realizado por el docente investigador y coordinador de MediaLab UNMSM, Carlos Gonzales Garcia, aborda la comunicación política y las redes sociales en América Latina desde una perspectiva epistemológica, inspirada en las concepciones de Bunge sobre las ciencias sociales. A través de la revisión de 22 publicaciones sobre comunicación política y redes sociales en América Latina, se evidencia una necesidad de bases filosóficas más rigurosas para comprender mejor las teorías y metodologías.

Pese a la relevancia de Perú en estas investigaciones, se insta a una orientación más deductiva y conceptual, subrayando la epistemología racioempírica como fundamental en el desarrollo del conocimiento científico social.

El artículo completo lo puedes leer en: https://doi.org/10.24215/16696581e875

  • imagen generada por IA

Desafíos y transformaciones en la sociedad y educación latinoamericanas

0

En la investigación sobre educación superior en América Latina se suele destacar la interconexión entre las políticas educativas y los cambios sociales, planteándose problemas sobre cómo las reformas pueden influir en la transformación democrática y el desarrollo económico (Bernasconi y Celis, 2017; Heitor y Horta, 2016; Villalobos et al., 2017).

Un tema recurrente en ellos es la necesidad de que la educación superior se corresponda con los desafíos globales, como la internalización y la economía del conocimiento, lo que revela la necesidad de fomentar habilidades interculturales y cognitivas en un mundo dominado por tecnologías digitales e inteligencia artificial.

Lee el artículo completo aqui: RSocialum

*Imagen generada con Chat GPT

Revisión sistemática de la literatura científica en scopus sobre realidad aumentada y periodismo en tiempos del metaverso

La realidad aumentada (RA) entrelaza la percepción cotidiana con datos digitales, generando una experiencia enriquecida en tiempo real al combinar elementos palpables con componentes virtuales mediante tecnologías avanzadas (Luque, 2020).

Si bien el corazón del periodismo consiste en ofrecer información que capture la esencia de la realidad social, clarificando así la visión que los ciudadanos poseen del mundo (Kovach & Rosenstiel, 2012), sin una adecuada interpretación de la realidad, la información puede ser mal comprendida o distorsionada. De ahí la imperativa necesidad de que el periodismo moderno se apropie de herramientas como la RA y se sumerja en narrativas vanguardistas, reflejando el carácter dinámico e interactivo del mundo digital actual.

En contraste con medios tradicionales como la televisión y el periodismo impreso, la producción de noticias digitales destaca por su enfoque colaborativo. Equipos multidisciplinarios compuestos por diseñadores, desarrolladores, gestores de producto, editores y periodistas trabajan conjuntamente para diseñar experiencias digitales a medida, como historias en realidad aumentada y virtual.

Autores: Carlos Ricardo Gonzales García, Enrique Fernández-Garcia, Amaro La Rosa Pinedo
Lee el artículo completo aquí: Tecnocentrismos

*Imagen generada por ChatGPT