sábado, 25 octubre 2025
Home Blog Page 30

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] El Ballet Folclórico Nacional traspasa fronteras.

0

El Elenco Nacional del Folclore, hoy llamado Ballet Folclórico Nacional del Perú se siente preparado para dar a conocer al mundo la diversidad peruana en folclore, talento y tradición. En esta ocasión, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, reúne a más de cien músicos y bailarines en escena para presentarnos «Retablo Sinfónico».

Antes de iniciar una de las presentaciones, Fabricio Varela Travesi, director del Ballet Folclórico Nacional, comenta con el Club de Jóvenes Críticos acerca del cambio de nombre del elenco y la evolución que experimenta tras diez años de una trayectoria que los han llevado a fijar un siguiente paso: la internacionalización. 

Hemos visto que ya no se usa el término Elenco Nacional del Folclore, sino Ballet Folclórico Nacional. ¿Por qué el cambio de nombre?

En sí en el 2008 se crea el Elenco Nacional del Folclore (ENF) con esta denominación, pero cuando me convocan para crearlo la propuesta que tuve era una acerca de cómo se manejan los ballets folclóricos en el mundo, una propuesta más contemporánea, una propuesta más de puestas en escena, más teatral y audiovisual.

Entonces el elenco siempre se ha comportado como un ballet folclórico, con esa visión, solo que por un tema que se creó así, por un tema de términos se mantuvo por mucho tiempo. Estuvo siempre el tema de hablar y decíamos: “tenemos que cambiar el nombre”, pero en el Estado las cosas demoran un poquito -y nos demoró diez años-. Entonces siempre estuvo esa propuesta y se logró hacer y justo ha coincido con que cumplimos diez años y ya somos Ballet Folclórico Nacional. A la larga el espíritu de la compañía siempre ha sido ese. 

Todo cambia

Y justamente en el marco de los diez años, ¿cómo ha sido la evolución del Ballet Folclórico Nacional?

Creo que la evolución y todo ha conjugado para que se dé la manera en que estamos ahora, porque desde que empezamos ha habido un cambio sumamente notorio, sobre todo en el desarrollo de los bailarines porque empezamos con una compañía de bailarines netamente de folclore. Entonces todos los que fueron escogidos y todos los que ingresaron en ese momento eran netamente bailarines de folclore, lo que nosotros les dimos acá fue lo que justamente no tenían y requerían, que era técnica, que en folclore nunca se tuvo.

Todo el principio del trabajo fue clases de ballet clásico, clases de técnica, de danza, que conocieran en sí el lenguaje de la danza. Bajo mi experiencia como bailarín que he viajado mucho en el mundo bailando con diferentes grupos; si bien es cierto éramos muy coloridos, muy diversos, muy apasionados por lo que hacíamos, pero carecíamos mucho de técnica a comparación de los grupos de otros países, quienes primero se formaban en técnica y después se orientaban a la rama de folclore, pero manejaban un lenguaje, nosotros no manejábamos un lenguaje. Lo que yo quería crear era primero bailarines antes de bailarines de folclore. En eso hemos evolucionado con esta nueva generación de bailarines. Creo que ahora en el ambiente de la danza folclórica hay un antes y un después del Elenco Nacional. 

Dos grandes se unen

¿Cómo surge la idea de unir el Ballet Folclórico Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil?

Bueno esa es una locura se hizo en el 2016, que fue la primera vez que se propuso para hacerlo con Pablo Sabat. Al principio él fue muy reacio porque, si bien es cierto es música, pero son dos cosas totalmente diferentes. La música académica es exacta, mucho más rigurosa, casi inquebrantable; en cambio la música tradicional, o llamémosla folclórica, tiene mucho más matices que de repente en una partitura no puedes ponerlos; pero igual desde el inicio trabajamos con partituras ya que fue uno de los requisitos que quise que mis músicos tengan: leer música, porque lo empírico tiene que ir acompañado con la parte académica.

El saber leer música, el poder llegar a cualquier parte del mundo y poder leer una partitura o que una partitura de alguna danza tuya tradicional puedas ponerla a cualquier músico del mundo y este la toque. Entonces, eso es lo lindo de todo esto. Dijimos: “¿qué potente podría ser un espectáculo así?”. Música ya llevada a una orquesta, eso no hay mucho en el Perú y colocamos al maestro César Vega para que haga los arreglos musicales para el espectáculo y esto es lo que resultó: tenemos casi setenta y cinco músicos en escena y casi cincuenta bailarines.

Fue un proyecto ambicioso que ya quedó y esta es la tercera temporada con el Retablo Sinfónico. Aparte de eso, lo lindo ha sido también que los chicos de la Sinfónica después de haberlo hecho todos los años, cada vez que se encontraban conmigo me decían: “maestro, tenemos que hacer el Sinfónico”, algo que ellos normalmente no decían. Les encantó y les encanta el proyecto y ha sido muy lindo porque es algo tuyo, pero a la vez también es algo universal.

El espectáculo

¿Cuál fue el criterio de selección de las piezas que se van a presentar como danzas representativas del Perú?  

Este espectáculo es basado en cuadros, son ocho o nueve cuadros. Tenemos el cuadro limeño que tiene Vals, One-step, una Polca y termina con una Negrería de Yauyos. Entonces siempre que entra la Negrería de Yauyos toda la gente dice: “¿qué tiene que ver? Eso es de la Sierra”, pero en Lima también tenemos Sierra, hay una Sierra en Lima, que es Yauyos. Entonces está dentro del cuadro limeño. Además, eso nos permite abrir el panorama de la gente y que cuando venga al teatro pueda aprender un poquito más de que, si bien es cierto estamos en Lima, pero a veces no conocemos un poquito más allá del departamento.

Hemos tratado de tener un poquito de todo: del Centro, del Norte, del Sur, del Cusco, la Amazonía. Gracias a Dios vivimos en un país que tiene tanto que podríamos hacer treinta mil Retablos y cambiar todo el tiempo. El proyecto es ambicioso y nosotros seguimos, ahorita como Ballet Folclórico Nacional ya tenemos alrededor de ochenta cuadros montados. Entonces, tener un repertorio así para nosotros es súper importante, que de hecho va ir creciendo porque el país nos lo permite, nuestra cultura nos lo permite y también la compañía que tenemos de músicos y de danza nos lo permiten, porque eso es lo rico: tener un grupo preparado y homogéneo que pueda hacer también una danza afroperuana, como que te pueda dar una danza de Cusco o una de la Amazonía o como que te puede bailar una marinera norteña bien o que te pueda tocar un cajón o que te pueda zapatear. Entonces, ese es el espíritu de un ballet folclórico. 

Un trabajo de equipo asegura el éxito

¿Cómo ha sido la preparación del Ballet Folclórico y la Orquesta Sinfónica?

Ambos grupos hemos puesto un poquito de nuestra parte y la música académica ha dejado de ser tan rigurosa en algunos momentos y la nuestra se ha puesto un poquito más rigurosa. Eso es lo que hace lindo el espectáculo. 

¿Qué es lo mejor que se lleva de este espectáculo?

Para mí, no solo de este, sino lo mejor de todos los Retablos es la alegría de la gente, lo que podamos causar en el espectador, el inyectarles un poquito de lo que sentimos cuando ponemos en escena nuestras danzas, nuestras tradiciones, nuestros colores, nuestros aromas. Lo mejor que me llevo es que el público pueda sentir toda esa diversidad que tenemos y que ponemos en el escenario y te lo puedan expresar al salir por esa puerta, que digan: “¡Qué orgulloso me siento de ser peruano, esta es la mejor patria del mundo!”. Con eso, para nosotros, hemos cumplido y es parte de nuestra misión.

¿Una meta personal?

Con toda esta trayectoria, para usted, ¿qué significa Retablo?

Es irónico, porque tiene una parte buena y una parte mala. Lo bueno es que ha sido nuestro espectáculo insignia con el que hemos revolucionado muchas cosas y lo malo es que nadie conoce al Ballet Folclórico Nacional, sino conocen a “los que hacen Retablo”. Entonces, la palabra Retablo ha sobrepasado el tema recordatorio de quién lo hace, sino es más lo que significa el espectáculo, pero eso ya es cuestión de comenzar a trabajar más en posicionar más el nombre del Ballet Folclórico y que a la vez lo relacionen. Pero en general esta ha sido una gran satisfacción, estamos felices porque hemos traspasado fronteras y esperemos que sea el momento que este cambio también nos permita la internacionalización, nos sentimos súper preparados para hacerla y creo que podemos presentarnos en cualquier teatro del mundo. 

En diez años más, ¿cómo se proyecta con el Ballet Folclórico Nacional?, ¿cuál es su sueño?

Me proyecto a conseguir lo que dije en el primer día a los bailarines: “Mi meta es hacer el mejor ballet folclórico del mundo”. En diez espero haberlo logrado y espero que los peruanos se sientan orgullosos no solo de su comida, sino también de su folclore. Sentirnos orgullosos porque somos uno de los países con más variedad de folclore y que donde hablen del Perú digan: “Su comida y su folclore”.   

Edición: 

Diana Ortiz Chuquin: diana.ortiz@unmsm.edu.pe

Fotografía:

Valeria Mantilla Carranza : valeria.mantilla@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 21 de julio de 2019

También te puede interesar lo que se vivió en “Retablo Sinfónico”

Galería fotográfica 1

Galería fotográfica 2:

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Retablo: El sur peruano y sus fiestas

0

Cuzco se presenta con una danza mestiza de la época republicana: Saqras.

Los diablos y su corte infernal captan la atención del público mediante su vestuario multicolor, pero aquí no acaba...
Los diablos y su corte infernal captan la atención del público mediante su vestuario multicolor, pero aquí no acaba…
Aparecen personajes de las comunidades a danzar su Wallatas
Aparecen personajes de las comunidades a danzar su Wallatas
La danza termina con los bailarines mostrando sus extensiones de mangas a manera de alas. Simbolizan la supervivencia y cortejo de las wallatas, aves palmípedas.
La danza termina con los bailarines mostrando sus extensiones de mangas a manera de alas. Simbolizan la supervivencia y cortejo de las wallatas, aves palmípedas.

Pablo Sabat junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario anuncia el cuadro arequipeño. La proyección del Misti se apodera del escenario.

Arequipa se hace presente con su festivo y popular carnaval.
Arequipa se hace presente con su festivo y popular carnaval.
No se puede hablar del Valle del Colca, sin mencionar su danza alusiva como es el Wititi. Hermoso vestuario lucen tanto hombres como mujeres. ¡La alegría se esparce por todo el teatro!
No se puede hablar del Valle del Colca, sin mencionar su danza alusiva como es el Wititi. Hermoso vestuario lucen tanto hombres como mujeres. ¡La alegría se esparce por todo el teatro!

Cuadro afroperuano

Toromata apertura el cuadro afroperuano.
Toromata apertura el cuadro afroperuano.
La elegancia y la cultura afroperuana se muestra en las tablas.
La elegancia y la cultura afroperuana se muestra en las tablas.
¡Seguimos con la Zamacueca!
¡Seguimos con la Zamacueca!
La sensualidad tanto de hombres como de mujeres se refleja con un tanto de picardía.
La sensualidad tanto de hombres como de mujeres se refleja con un tanto de picardía.
La sátira se muestra al escuchar Oita Nomá.
La sátira se muestra al escuchar Oita Nomá.
Finaliza con un beso en la mejilla de la dama. Una pieza muy entretenida y jocosa.
Finaliza con un beso en la mejilla de la dama. Una pieza muy entretenida y jocosa.

Cuadro de Junin

La Chonguinada, danza destacada por su cadencia y elegancia apertura el cuadro de Junín.
La Chonguinada, danza destacada por su cadencia y elegancia apertura el cuadro de Junín.
Los Shapis de Chupaca satirizan a los españoles que fueron en busca de “El Dorado”.
Los Shapis de Chupaca satirizan a los españoles que fueron en busca de “El Dorado”.
El color rojo de sus rostros se hace notar como símbolo de castigo del calor y los mosquitos.
El color rojo de sus rostros se hace notar como símbolo de castigo del calor y los mosquitos.
El Huaylash tenía que hacerse presente y así fue.
El Huaylash tenía que hacerse presente y así fue.
¡La fiesta continúa! ¡Qué bello y diverso es nuestro Perú!
¡La fiesta continúa! ¡Qué bello y diverso es nuestro Perú!

El Cóndor pasa

La Orquesta Sinfónica nos deleita con una adaptación del Cóndor Pasa. ¡Misticidad en el escenario!
La Orquesta Sinfónica nos deleita con una adaptación del Cóndor Pasa. ¡Misticidad en el escenario!

Cuadro norteño

El tondero con su firmeza apertura el cuadro norteño.
El tondero con su firmeza apertura el cuadro norteño.
¡Qué viva el Perú, señores! ¡Viva el Perú! El público acompaña la canción con palmas al ritmo de la música.
¡Qué viva el Perú, señores! ¡Viva el Perú! El público acompaña la canción con palmas al ritmo de la música.
Aparecen los bailarines y llenan con su energía y elegancia el escenario del Gran Teatro Nacional. ¡Empieza la Marinera Norteña!
Aparecen los bailarines y llenan con su energía y elegancia el escenario del Gran Teatro Nacional. ¡Empieza la Marinera Norteña!
Las mujeres no se quedan atrás, lucen los colores de nuestra bandera con mucho orgullo.
Las mujeres no se quedan atrás, lucen los colores de nuestra bandera con mucho orgullo.
¡El Ballet Folclórico Nacional del Perú ha concluido con Retablo Sinfónico! Se despiden del público.
¡El Ballet Folclórico Nacional del Perú ha concluido con Retablo Sinfónico! Se despiden del público.
Entre aplausos, vítores y mucho orgullo peruano es que culmina Retablo Sinfónico. ¡Viva el Perú!
Entre aplausos, vítores y mucho orgullo peruano es que culmina Retablo Sinfónico. ¡Viva el Perú!

FICHA TÉCNICA

Ballet Folclórico Nacional del Perú

Dirección y puesta en escena: Fabricio Varela Travesí
Dirección Musical: Eddy Sánchez
Maestro de danza: Ángel Gómez
Maestro técnica de danza: Fanny Rodríguez
Diseño del Retablo: Fernando Gamarra

Fotografías y texto:

Valeria Alexandra Mantilla Carranza: valeria.mantilla@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 20 de julio de 2019

Tambien te puede interesar: Galeria fotográfica 1

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Retablo: Galería fotográfica

0

¡Así es mi Perú!

En el marco de los 10 años de trayectoria del Elenco Nacional de Folklore, desde ahora con la denominación: Ballet Folclórico Nacional del Perú, Retablo Sinfónico vuelve a los escenarios del Gran Teatro Nacional bajo la dirección de Fabricio Varela Travesí y Pablo Sabat junto con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario para mostrarnos, en un espectáculo de dos horas, la riqueza de nuestro querido Perú.

El Club de Jóvenes Críticos trae una selección de fotos de lo que dejó este montaje versátil que ha permitido al público a encontrarse con una variedad de culturas en nuestro país. ¡Qué empiece Retablo, señores!

¡Se abre el RETABLO!

Cuadro limeño

El cuadro limeño empieza con un buen Vals Criollo.
El cuadro limeño empieza con un buen Vals Criollo.
 La elegancia y el porte se imponen en el escenario
 La elegancia y el porte se imponen en el escenario
De repente, el Gran Teatro se llena de intriga cuando entra en escena una dama tapada, hasta que…
De repente, el Gran Teatro se llena de intriga cuando entra en escena una dama tapada, hasta que…
Se quita el chal negro y empieza el coqueteo con los bailarines. Se pone entretenida la trama.
Se quita el chal negro y empieza el coqueteo con los bailarines. Se pone entretenida la trama.
Entre bailarines se hace presente el coqueteo y la galantería.
Entre bailarines se hace presente el coqueteo y la galantería.
La picardía y algarabía de los bailarines mientras la música suena es notable.
La picardía y algarabía de los bailarines mientras la música suena es notable.
Salen de escena. La época colonial, la de esa Lima Vieja se hace presente y nos deleita con la Negreria de Yauyos.
Salen de escena. La época colonial, la de esa Lima Vieja se hace presente y nos deleita con la Negreria de Yauyos.
El carácter festivo de la comparsa y su elegancia se muestran en las tablas del Gran Teatro. Es con esta pieza que concluye el hermoso cuadro limeño. ¿Qué seguirá?
El carácter festivo de la comparsa y su elegancia se muestran en las tablas del Gran Teatro. Es con esta pieza que concluye el hermoso cuadro limeño. ¿Qué seguirá?

Cuadro amazónico

El Retablo cambia y se llena de figuras amazónicas. ¡Así empieza el cuadro en homenaje a nuestra Selva!
El Retablo cambia y se llena de figuras amazónicas. ¡Así empieza el cuadro en homenaje a nuestra Selva!
Qué mejor que abrir con Iopatati, danza de la etnia Shipibo-Conibo. Los hombres listos para la pelea y las mujeres con el infaltable masato que sirve para infundir valor y fuerza.
Qué mejor que abrir con Iopatati, danza de la etnia Shipibo-Conibo. Los hombres listos para la pelea y las mujeres con el infaltable masato que sirve para infundir valor y fuerza.
Los Shipibo-Conibo salen de escena y la fiesta de Tulumayos se hace notar con la fuerza y alegría de los bailarines.
Los Shipibo-Conibo salen de escena y la fiesta de Tulumayos se hace notar con la fuerza y alegría de los bailarines.
¡La energía y fuerza de la Selva continúa! Ahora presenciamos el Carnaval de Lamas
¡La energía y fuerza de la Selva continúa! Ahora presenciamos el Carnaval de Lamas
 Se mezclan los bailarines de cada danza, el cuadro amazónico cierra con una fiesta.

CUADRO ANCASHINO
 Se mezclan los bailarines de cada danza, el cuadro amazónico cierra con una fiesta.

Cuadro ancashino

El cuadro ancashino apertura con Shacshas, danza guerrera originaria de un pueblo que fue arrasado por un alud del nevado Huascarán.
El cuadro ancashino apertura con Shacshas, danza guerrera originaria de un pueblo que fue arrasado por un alud del nevado Huascarán.
Es así que sorprenden al público, la fuerza de los bailarines se pone a prueba en esta danza.
Es así que sorprenden al público, la fuerza de los bailarines se pone a prueba en esta danza.
Las Pallas de Corongo invaden el escenario con su elegancia y orden al bailar.
Las Pallas de Corongo invaden el escenario con su elegancia y orden al bailar. 
Los coloridos vestuarios y la delicadeza de las bailarinas hace que no se quite la mirada del escenario, se despiden las Pallas.
Los coloridos vestuarios y la delicadeza de las bailarinas hace que no se quite la mirada del escenario, se despiden las Pallas.

Sigue nuestra Galeria. Mañana te presentamos la siguiente entrega en imágenes de «Retablo Sinfónico»

FICHA TÉCNICA

Ballet Folclórico Nacional del Perú

Dirección y puesta en escena: Fabricio Varela Travesí
Dirección Musical: Eddy Sánchez
Maestro de danza: Ángel Gómez
Maestro técnica de danza: Fanny Rodríguez
Diseño del Retablo: Fernando Gamarra

Fotografías y texto:

Valeria Alexandra Mantilla Carranza

valeria.mantilla@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 19 de julio de 2019

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Tocar Fado con el alma

0

El Festival de Fado Lima 2019 se inauguró a lo grande con la presentación de uno de los mayores representantes de este género: Luis Guerreiro, quien hizo vibrar al público presente al momento de tocar su guitarra portuguesa.

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad

El fado, género musical que manifiesta las tradiciones de la cultura portuguesa, fue denominado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2011. Así, Luis nos decía que al tocar fado se siente “una responsabilidad muy grande, que está a una música mayor, una música muy especial con tradición de una cultura portuguesa muy fuerte Me siento con mucha responsabilidad tocando por el mundo la guitarra portuguesa”.

Una relación de por vida

Aún antes de nacer, desde la barriga de su madre, Luis Guerreiro estuvo rodeado por el fado, pero no fue hasta los nueve años, cuando su padre le regaló una guitarra portuguesa, que esta relación pasó a otro nivel. Desde entonces ha adquirido la experiencia necesaria que se vio reflejada en la manera con la que sus ágiles manos parecían acariciar a su fiel amiga, la guitarra portuguesa.  

Quien dijo que un instrumental es aburrido y que siempre es necesaria una voz que acompañe al instrumento, nunca presenció un concierto como este, en el que los arpegios, punteos, vibratos y rasgueos de guitarra, entre otros, nos hicieron olvidar la necesidad de un cantante para disfrutar la música. El instrumental fue todo lo que necesitamos para trasladarnos a Lisboa, lugar donde el fado nació, y olvidarnos de los problemas de nuestra Lima gris. Y es que no hubo nada mejor que un café para calentar el cuerpo y un concierto de fado por parte de Luis Guerreiro para alegrar el alma en una gris y fría noche limeña.

Texto y foto: Johana Perleche johana.perleche@unmsm.edu.pe

También te puede interesar:

Música y café para conversar

Entre canciones de nostalgia, calma y esperanza

Lima, 13 de junio de 2019

@MediaLabUNMSM

———————————–

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Un dulce aroma a café al compás de Naia Valdez

0

(…)Su corazón es una flor

que lucha a diario por no marchitar

quiere cerrar bocas de un suspiro a secas,

quiere con la mirada matar,

quiere callar todo los rumores viejos

para poder respirar

porque Julieta sabe VOLAR (…)

Es una noche fría en las calles limeñas, pero en el foyer del Gran Teatro Nacional se comienza a preparar un cálido ambiente con aroma a café. Se siente la calma entre las personas mientras esperan que el reloj marque las siete, y salga aquella joven cantautora a deleitarlos porque el Café-Concierto es más que un espacio que conecta al artista y al espectador.

Naia Valdéz

El Gran Teatro Nacional cada semana trae un nuevo espectáculo en Café Concierto, y esta vez la invitada fue Naia Valdez, una joven cantante peruana que conquistó los corazones del público con sus piezas musicales: Corre, Todo va a cambiar, Caramelito, Julieta y Helado de mango. Cada single transmite amor, nostalgia, sueños, alegría y calidez que rompe el frío invierno de la ciudad.

Al ritmo del ukulele Naia Valdez endulza el suave aroma del Café Concierto. Single: Julieta

Naia en el escenario no está sola. Ella está acompañada del compás de la guitarra y del coro. Single: Todo va a Cambiar

Corre!

En sus miradas reflejan que cada uno disfruta la armonía de la canción: Corre
Naia cierra los ojos porque la música no es necesario verla, sino sentirla. Single: Caramelito

Helado de mango

Acompañada de Diego Barrocal comienza a tocar el single: Helado de mango, para dar alegría y color en este frío invierno
Naia y  Diego Barrocal encienden el escenario y al público.

FICHA TÉCNICA:

Naia Valdez : Cantante de Folk pop

Diego Berrocal: Guitarrista de Vez tal Vez

Galería Fotográfica: Natali Conde Quispe

natali.conde@unmsm.edu.pe

Lima, 11 de junio de 2019

@MediaLabUNMSM

———————————-

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Música y café para conversar

0

Ya no es hora de llorar

pon tus manos al fuego

y no pienses que vas a fallar

ya no es hora de gritar

aquí estoy si necesitas a quien abrazar…

El reloj está a punto de marcar las siete de la noche y el aroma a café no pasa desapercibido. Las personas  ya están ubicadas en sus cálidos asientos mientras esperan con ansias. Entre murmullos se escucha la tercera y última llamada, el espectáculo está por iniciar…

En una nueva edición de Café Concierto, la cantautora limeña Naïa Valdez llega al Gran Teatro Nacional (GTN) para exponer lo mejor de sus piezas musicales. Con su característico estilo definido como folk pop, la joven cantante brinda un espacio de íntima amistad con sus reconocidos singles como Corre, Todo va  a cambiar y Julieta.

Naïa Valdez: entre melodias de nostalgia y amor

Naïa entra a escena y el ambiente se llena de emoción. Solo una pequeña pero cálida bienvenida abre el concierto. De inmediato, suena La calle está enredada, canción que trae consigo una cierta nostalgia entre sus líneas; con armonías que brindan tranquilidad, ella nos revela que este tema va dedicado a sus grandes amigos.

Sin mucho preámbulo, en seguida entona Corre, uno de sus más reconocidos sencillos que trata la falta de tino en el amor a manera de sátira. “Es una canción de desamor como un amor de verano de esos que no funcionan”, afirma. Este tema en particular, con tonos más graves propician una atmósfera de expectativa entre el público, pero esto es solo el inicio.

Canten conmigo

A lo largo de la velada, Naïa Valdez va contando sus experiencias y su incursión en la industria musical, haciendo que este momento se convierta en una conversación íntima  entre el público y ella.

Durante el concierto, no solo se oyen aplausos sino también la participación de los asistentes.  Naïa no pierde el contacto con su público, es así que pide que la acompañen cantando Julieta, tema que nos recuerda ese carácter soñador que se atribuye a los niños y que ninguna persona debe perder. Ellos van entonando una y otra vez “(…) pero Julieta sabe volar”. Las voces se escuchan cada más fuerte en todo el foyer del GTN y el público se convierte en partícipe principal del recital. Son ellos los que ahora sueñan.

Pasión por la música peruana

Dentro de este estilo propio de la cantautora, la compositora además introduce en  su repertorio géneros musicales peruanos. Un ejemplo de ello es el tema Caramelito, que al ritmo de un buen huayno, hace que estén presentes las ganas de zapatear. Para Valdez, estas composiciones tienen su personal afecto, ya que es de gran interés ir descubriendo lo bello en  la música peruana y poder llevar lo nuestro en sus melodías.

Helado de mango esta fría noche

Para finalizar, Naïa interpreta la última pieza del espectáculo: Helado de mango. Con la participación especial de Daniel Berrocal, charanguista de la banda peruana Ves tal vez, el verano regresa a la fría ciudad de Lima. La pegajosa melodía comienza, los aplausos no se hacen esperar y los asistentes empiezan a moverse al ritmo. Con tonos llenos de frescura y mucho calor, allí, en ese pequeño espacio vuelve a brillar el sol con la dulce voz de la cantautora.

Aquella noche, conocimos sus dulces melodías que cautivaron al alma, que sumergieron en un estado de tranquilidad incomparable. Naïa Valdez logró traer un poco de calma a los espectadores, como una fiel compañera en situaciones tormentosas y como esa amiga que está siempre esperándote con una buena taza de café para charlar.

El concierto ha terminado, ella se despide con un rotundo “Gracias”, un gran abrazo y un ameno  “Hasta pronto”.

Naïa Valdez logró traer un poco de calma. Foto: Natali Conde

Texto: Silvia Andrea Cáceres Huamaní. silvia.caceres1@unmsm.edu.pe

Fotografía: Natali Conde Quispe. natali.conde@unmsm.edu.pe

Lima, 06 de junio de 2019

@MediaLabUNMSM


Recomendaciones para el tratamiento del suicidio en la prensa

0

Por: Frank Capuñay Laynes, Shanna Taco Loaiza, Bruno Amoretti Aliaga.

El tratamiento del suicidio en la prensa en diversas ocasiones se torna relevante para los estudios sobre el procedimiento del elemento noticioso . Más aun cuando los involucrados son personajes mediáticos, pues el espacio para el alcance a los distintos públicos puede llegar a ser muy vasto. La responsabilidad de las áreas de redacción para colocar palabras, frases y oraciones en torno a este tema suele ser soslayado por el libre albedrío de los redactores, quienes, excediendo sus líneas éticas, rompen con los límites de precaución que circundan a este tipo de contenido. Por tanto, ¿qué recomendaciones se deben seguir para abordar las noticias sobre suicidios con precaución? En el presente texto se desarrollarán algunas de las sugerencias sobre esta cuestión en relación con un caso muy cercano: el suicidio del expresidente Alan García.

La prensa y el tratamiento de suicidios

La catedrática española López Talavera¹ sostiene que el rigor por alcanzar la mayor verdad y la deontología —entendida como la garantía del «deber» (deontos) en los medios— es la seña de identidad que deben seguir los periodistas para distinguirse de los “productores de información” que actualmente inundan las redes sociales e internet. La ética, por consiguiente, rige delimitando los marcos de acción del quehacer periodístico.

Pese a las reglas y deberes éticos en los medios de comunicación, estos, por lo general, no tienen una línea de tratamiento en casos como el suicidio. Esto último suele ser invisible para los medios. Como regla tácita, solo hay espacio en el impreso, o unos minutos en radio o televisión, cuando se trata de una celebridad o personaje público. Incluso en estos pocos casos mediáticos, no se hace el tratamiento correcto, a pesar de que una noticia no se reduce a ver de qué se trata, sino de cómo se trata, tal y como sostienen Olmo y García².

Gould³ señala que las representaciones de suicidas elaboradas por los medios están muy relacionadas con más suicidios en una misma comunidad. ¿Sabrán los hombres y mujeres de prensa de esta relación? ¿Por qué dar pie a declaraciones que vanaglorian al suicida?

El Instituto Poynter⁴, por ejemplo, recomienda en estos casos no señalar los medios de muerte, elegir una voz pasiva, usar a los actores indirectos, entre otras sugerencias. Los medios peruanos han fallado eventualmente en estos aspectos. ¿Se repara en que, prácticamente, una persona se suicida por día en el Perú, según el Ministerio de Salud? En el 2018, se reportaron 1.300 intentos de suicidio, y, en lo que va del año, se han registrado aproximadamente 110 casos⁵. Así pues, es necesario un correcto uso de la información en noticias de este tipo.

Sin ir muy lejos en el tiempo, el tratamiento del deceso de Alan García es un ejemplo pertinente. Este caso ha tenido gran impacto y demuestra la poca responsabilidad de los medios nacionales para con el tratamiento sobre el suicidio de un personaje mediático. El reciente 17 de abril, la noticia de la muerte de Alan García sacudió las salas de redacción de los diarios limeños. El expresidente venía siendo investigado por lavado de dinero, cohecho y colusión agravada a raíz de las revelaciones de corrupción en las obras del Metro de Lima, la Carretera Interoceánica Sur, entre otras. Todo ello en el marco de la detención preliminar en su contra a raíz del escándalo internacional de la empresa Odebrecht⁶.

Es por ello que el acercamiento a las imágenes de las primeras planas de 6 diarios peruanos en su versión física del día jueves 18 de abril, un día después del suicidio del expresidente, ha permitido hacer el estudio sobre las recomendaciones ya señaladas de Poynter.

Usar fotos neutrales del individuo

Imagen N°1: Alan García (1949-2019). Fuente: El Comercio.

El diario más antiguo e importante del Perú⁷, El Comercio, publicó esta fotografía en su portada el 18 de abril. Si tenemos en cuenta que, para Barthes⁸, los procesos de significación en las imágenes siempre revelan algo nuevo, este diario no escapa de esta definición. Según el semiólogo francés, la fotografía consta de “órdenes de significación”. Así, en el primer orden podemos encontrar el significado denotado, mientras que en el segundo orden, el significado connotado. En este último, los significados son introducidos por la intervención humana: iluminación, poses, ángulos, filtros, etc. En ese sentido, en esta fotografía se puede observar al expresidente sentado en un sillón con los brazos apoyados en un escritorio. Su rostro refleja suavidad y hasta cierta melancolía. El filtro en blanco y negro de la imagen logra completar el mensaje: muerte y sosiego en un mismo espacio.

Como mencionan Olmo y García, los medios están en el deber de publicar y brindarle relevancia a otro tipo de información complementaria, más allá de detalles, horas, formas y lugares. Hablamos, entonces, de servicios de salud mental, líneas de ayuda disponible, incidencia en la relación entre depresión y comportamiento suicida, y consideración hacia la depresión como condición tratable.

Imagen N°2: Se asiló en el cielo. Fuente: Diario Ojo

En este otro ejemplo, se observa cómo la portada del diario Ojo viola en múltiples aspectos las recomendaciones que Poynter nos brinda respecto al tratamiento del suicidio. La fotografía —en realidad, un montaje— es, por lo menos, sugerente: se observa a García en actitud suplicatoria, con las manos juntas, en un gesto de oración litúrgica. La mirada hacia arriba, los ojos vidriosos y la boca semiabierta connotan una posición trágica para el expresidente. Por último, el fondo azulino con nubes blanquecinas alrededor terminan de englobar el tratamiento. Según Barthes, el mensaje connotado, en tanto valor cultural, es el modo en que el emisor ofrece al lector su opinión sobre aquel. En esa línea, el diario pretende dar un mensaje: conmover al lector.

Según la OMS⁹, existen suficientes evidencias para concluir que ciertas formas de coberturas periodísticas de suicidios están asociadas con un aumento estadísticamente importante de los mismos. El impacto, según este organismo, es mayor en la población joven. Bajo estas premisas, el tratamiento de la imagen cobra vital importancia, pues, como afirma Vizcarra¹⁰, “el periodista influye en la conciencia de la sociedad”. Los encargados de diseñar y armar las portadas de los diarios poseen responsabilidad política e ideológica; por tanto, el sentido de responsabilidad debe ir más allá de presentar los hechos con sensacionalismos. Se trata, por ende, como concluye Gould, de no retratar el suicidio de una manera heróica o romántica.

Imagen N°3: Vivirá en el corazón del pueblo. Fuente: La Razón.

La portada del diario La Razón genera una oportunidad para la transmisión indirecta de un “contagio suicida” (Gould, 2001) ya que en primera plana vemos, nuevamente, un montaje fotográfico: García sonríe, levantando la mano izquierda y haciendo un gesto de saludo. No pasa desapercibida la franja presidencial que cuelga el exmandatario, la cual remite a una imagen de grandeza y relevancia.

A su costado y encima de él, se colocan fotografías del velatorio en la Casa del Pueblo: congregación multitudinaria de partidarios, ataúd cargado por congresistas cercanos al exlíder y simpatizantes vociferando frente a micros y cámaras. Siguiendo a Barthes, la paradoja fotográfica implica una coexistencia de dos mensajes: uno con código (el tratamiento fotográfico) y otro sin él (el análogo fotográfico). Esta paradoja conlleva a una de sentido ético: cuando se pretende ser “objetivo”, los valores culturales se resisten a esa copia de lo “real”. Es así que, para la portada del diario La Razón, todo lo anterior contiene un mensaje implícito: una despedida ilustre y memorable a un personaje (también) eminente y significativo. Esta cobertura sensacionalista debe evitarse, pues el uso inapropiado de estereotipos religiosos, culturales o políticos terminan por afianzar el vínculo heroísmo-suicidio.

Como señala Gould, la teoría del contagio conductual precisa que toda persona tiene una motivación preexistente para realizar un comportamiento particular que es, a su vez, compensado por un gradiente de evitación, de tal manera que existe un conflicto de aproximación-evitación. Hasta ahí podemos señalar la naturalidad de la mayoría de conductas humanas. Sin embargo, la aparición de suicidios en los medios de comunicación —y su peculiar tratamiento— puede servir para reducir el gradiente de evitación, esto es, las restricciones internas del observador en contra de realizar acciones suicidas.

Usar titulares neutrales y la voz pasiva

Imagen N°4: Era su única salida. Fuente: Diario UNO

En esta portada del Diario UNO el texto también rompe con las reglas de estilo o tratamiento sobre la noticia. “Era su única salida”, “Eludió la justicia con el suicidio” o “Desenlace fue fatal…” son algunas de las frases que se destacan en la primera plana. No solo se cita al suicidio como una causa de muerte, sino, además, la irresponsabilidad al brindar la información refleja falta de sensibilidad del medio: “Apristas culpan al Gobierno, Fiscalía, Prensa, Gustavo Gorriti y Pedro Cateriano de haber disparado la bala”. Las especulaciones y la falta de explicación dentro de sus páginas a los señalamientos vertidos en la portada es una muestra de que no existe filtro o control de calidad para la publicación de los titulares.

Otras portadas

Imagen N°5: Alan se mató. Fuente: Trome

El diario Trome, no se aleja de esta línea e incurre en lo mismo: “Alán se mató”, “Líder aprista se disparó en la cabeza…”, “Prefirió la muerte antes que la cárcel” o “Apristas lloran en Casa del Pueblo”. En este caso, y muy similar al resto de portadas, las frases aparecen como una solución a un problema: hay una asociación del suicidio a expresiones como “salida”, “opción” o “solución”. Además, el diario añade, a través de una secuencia, los detalles de las acciones realizadas por el suicida. Si lo recomendable, según Poynter, es no pormenorizar el procedimiento del acto, el Trome hace todo lo contrario: lo coloca en primera plana.

Imagen N°6: Decisión fatal. Fuente: La República

El diario La República, por su parte, coloca en su portada frases como “Eligió el juicio de la historia”, o “Decisión fatal”. Nuevamente, se incide en lo mismo: la fatalidad, los detalles, las secuencia de los hechos y las decisiones o escapatorias. Los titulares neutrales en nuestro medio local parecen no existir. No se evita la cobertura en la portada, ni tampoco se evita proporcionar una descripción detallada del método o del lugar.

Por otro lado, elegir la voz pasiva o los actores indirectos, es lo más recomendable en este tipo de noticias, debido a que se reduce la “acción suicida”. Solo uno de los seis periódicos usó la voz activa de una manera menos explícita en sus portadas. Se trata del Diario UNO que, si bien el contenido no deja de ser tendencioso, el punto específico del acto suicida fue más sutil: “Apristas culpan al Gobierno […] de haber disparado la bala”. En esta oración se observa el uso de actores indirectos; sin embargo, al final, se utiliza la voz activa: “Según doctora González, García anunció su suicidio”.

Los otros 5 periódicos fueron directos con el delicado hecho: “Expresidente se disparó” (Ojo), “El expresidente de la República se suicidó” (La República), “El expresidente se suicidó” (El Comercio), “Alan García se mató” (La Razón), “Líder aprista se disparó” (Trome). Nuevamente, ninguno pudo evitar la voz activa.

Los medios de muerte en las primeras planas

La última recomendación de Poynter detalla que se debe evitar indicar los medios de muerte, sobretodo, en titulares, teasers, subtítulos o textos sociales. Sin embargo, los seis periódicos en análisis hicieron énfasis en el cómo del suicidio de García en los titulares de sus portadas. Cada uno estuvo acompañado de una variedad de descripciones. Cuatro diarios detallaron lo siguiente: “… se disparó en la cabeza” (Ojo), “… se disparó con su Colt 38” (La República), “… se mató a los 69 años de un disparo en la sien” (La Razón), y “Líder aprista se disparó en la cabeza” (Trome). En el caso de Diario UNO, si bien no se mencionó el disparo, este se dejó entrever en la siguiente descripción: “Apristas culpan al Gobierno, Fiscalía, Prensa, Gustavo Gorriti y Pedro Cateriano de haber disparado la bala”.

Solo El Comercio evitó mencionar el medio de muerte en la portada. Aunque si bien se mencionó el suicidio (“El expresidente se suicidó…”), el diario fue más pertinente al momento de mencionar el medio de muerte: “… fue operado de emergencia por graves lesiones en la cabeza”. Solo uno de los seis titulares y subtítulos analizados evitó dar detalles que, según las recomendaciones, deberían ser obviados en estos casos.  

Conclusión

Los diarios peruanos presentan una tendencia hacia el incumplimiento de lo que distintos expertos y manuales periodísticos recomiendan al momento de informar o cubrir noticias sobre el suicidio, tanto a nivel de imagen, como a nivel de titulares.

Como bien precisa Kelly McBride del Instituto Poynter: “El contagio es real”. Una mejor práctica sobre el tratamiento del suicidio minimizaría este “contagio” del suicidio en el comportamiento de una persona altamente propensa a caer en depresión; sin embargo, la forma actual y tradicional en cómo los medios nacionales cubren dicho tema, puede influir de forma negativa al contribuir al “contagio”. Urge una reflexión dentro de las redacciones y estudios sobre si se hace un uso correcto de la libertad, pues, como indica Vizcarra, la libertad es peligrosa si no va unida a la responsabilidad, que en el caso del periodista, es una responsabilidad social. Por tanto, es nuestro deber promover un tratamiento respetuoso y libre de sensacionalismos sobre este tópico tan delicado en los medios.

Referencias:

¹López, M. (2016). Ética en los medios de comunicación: prensa, radio, TV y cine. Con recopilación de casos prácticos. Barcelona, España: UOC.
²Olmo, A. y García, D. (2013). El tratamiento de las noticias sobre suicidios: una aproximación a su reflejo en los medios de comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), pp. 1149-1163. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47056   
³Gould, M. (2001). Suicide and the Media. Annals of the New York Academy of Sciences, 931(1), pp 200-224. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2001.tb05807.x
⁴McBride, K. (2018). Best practices for covering suicide responsibly. Recuperado el 15 de mayo del 2019 de https://www.poynter.org/reporting-editing/2018/best-practices-for-covering-suicide-responsibly/
⁵Perú 21 (23 de abril de 2019). ¡Preocupante! Todos los días se suicida una persona en Perú. Recuperado el 15 de mayo del 2019 de https://peru21.pe/vida/suicidio-preocupante-dias-suicida-persona-peru-473768
⁶RPP. (17 de abril de 2019). Dirigentes apristas: Muerte de Alan García es consecuencia «de todo un mecanismo de persecución». Recuperado el 15 de mayo del 2019 de https://rpp.pe/lima/actualidad/dirigentes-apristas-muerte-de-alan-garcia-es-consecuencia-de-todo-un-mecanismo-de-persecucion-noticia-1192315  

⁷Godoy, J. (2017). Entre liberales y conservadores. ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI? (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
⁸Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona, España: Paidós.
⁹Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Prevención del Suicidio: un imperativo global. Washington D.C.: OPS. Recuperado el 15 de mayo del 2019 de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf%20;jsessionid=76BC83C4E77BFD6749ED945B64C24BBA?sequence=1
¹⁰Vizcarra, S. (2002). La responsabilidad social del periodista frente a la noticia como mercancía. Revista Latina de Comunicación Social, (46).  Recuperado el 15 de mayo del 2019 de http://www.revistalatinacs.org/2002/latina46enero/4602vizcarra.htm

Por: Frank Capuñay Laynes: frank.capunay@unmsm.edu.pe / Shanna Taco Loaiza. shanna.taco@unmsm.edu.pe / Bruno Amoretti Aliaga: bruno.amoretti@unmsm.edu.pe

Lima, 02 de junio de 2019

@MediaLabUNMSM

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Una dramaturgia que invita a soñar.

0

Existen ocasiones en la vida donde tratar de describir ciertas situaciones resultan complicadas. No necesariamente por estar relacionadas a lo trágico sino más bien por las gratificantes emociones que se ven involucradas. Pues bien, ‘Vuelos: los sueños de Da Vinci’, producción de la compañía de danza contemporánea Aracaladanza, es de esas puestas en escena que genera un gran impacto de inicio a fin y reúne toda clase de emociones en un solo espacio.

En esta oportunidad, Enrique Cabrera-fundador y director de la compañía-nos muestra a través de esta entrevista a cargo del Club de Jóvenes Críticos, la magia que hay detrás de su propuesta que tiene como esencia el lado creativo de Leonardo Da Vinci.

Danza contemporánea

¿Cómo surge la idea de crear «Vuelos» y de tener a Leonardo Da Vinci como un personaje importante?

Enrique Cabrera: para empezar la compañía es de danza contemporánea y esto es importante para saber con qué lenguaje nos comunicamos con el público. Asimismo, es importante mencionar que la compañía se creó hace  aproximadamente 25 años y las producciones están dirigidas exclusivamente a niños y niñas, con lo que cabe resaltar que ello no le quita la calidad creativa y escénica que una obra dirigida a público adulto posee. Acerca de ‘Vuelos’, a mí me gusta la plástica y – en especial – la pintura, pero sobretodo el movimiento. Cuando me inicié como coreógrafo, encontré una relación muy estrecha entre la pintura y el movimiento, por ejemplo, en el mundo han existido pintores que dibujaron y pintaron bailarinas, así como artistas plásticos que decoraron vestuarios de danza tales como Picasso, Dalí o Miró.

Esta producción es del 2015 y  la idea surge porque a mí me agrada el personaje de Da Vinci en todos sus aspectos, más que por lo que habitualmente se le conoce. Él fue una persona del Renacimiento, creativo, animalista y que estaba en constante descubrimiento, sin olvidar que era un amante de la naturaleza.

Para mí, Leonardo era mucho más que eso. Todo ello se encuentra en ‘Vuelos’ y ,en especial, mostrar su mayor obsesión: hacer posible volar al hombre. Además, plasmamos ideas que él creó como el tratado de la cocina y las buenas formas de comportarse en la mesa, el trabajo que hizo con los espejos-como un elemento importante en su vida-y a los poliedros. Asimismo, todas las obras de la compañía no tienen dramaturgias narrativas. Más que contar una historia se busca sugerir al público a que reflexione.  Una dramaturgia de los sueños. La gente no tiene que tener la necesidad de entender algo, lo importante es el momento que va a disfrutar.

La planificación

Podríamos decir que Da vinci estudió el vuelo todo su vida, a ustedes ¿cuánto tiempo le tomó crear y plasmar la idea una producción sobre su vida?

Enrique Cabrera: sin tomar en cuenta mi admiración por Da Vinci desde los 13 años, la idea siempre estuvo. Ahora que tengo 58 años, es habitual que yo ensaye con los bailarines cuatro meses antes de la presentación, de lunes a viernes. Previamente a ello, unos ocho meses antes tengo reuniones con los encargados del lado artístico. En todas las reuniones que tenemos, las ideas se van transformando.

Una obra de danza que no está creada es como un lienzo blanco, donde todo vale pero también es muy peligroso lo que se puede llegar a plasmar. Al principio empezamos jugando con objetos y pautas, eso sí, con un constante feedback para resolver cualquier inquietud. El segundo mes ensayamos con objetos que se pueden o van a ser utilizados. El tercer mes con la música que va a armar la obra y ,a su vez, cada coreografía. Para el último mes viene lo complicado, ya que no sé el orden de las escenas. Lo único que tengo bien claro es el inicio y el fin, ya que son momentos importantes en cualquier obra.

Mencionó que hay muchos implicados detrás de la producción ¿Cuántas personas son las que se encuentran involucradas en este proyecto?

Enrique Cabrera: Muchas. En escenario son cinco bailarines. Luego, están los chicos del equipo creativo.  Sinceramente, hay bastantes personas involucradas que se me hace difícil recordar el número exacto por lo mismo que es una obra del 2015. Pero hay algo que siempre recalco, y es que nadie es más importante que otro, puesto que todos los que apoyan en la producción aportan de alguna manera. La gente detrás del escenario ayuda a tener una mejor producción.

El final

Mencionó que la obra se estrenó en el 2015 y hoy 500 años después de la muerte de Da Vinci sus obras han dejado un gran legado. ¿Cómo cree que aportan sus creaciones y creatividad al mundo?

Enrique Cabrera: De varias formas. En mi caso, creo realmente – aunque suene utópico – que el arte puede cambiar al mundo. Y es que el arte debería estar al alcance de todos, ya que puede hacernos felices. Asimismo, enseñarnos que el éxito es relativo y lo podemos encontrar en cualquier lado o  momento de nuestra vida.  

Entrevista realizada por el Club de Jóvenes Críticos

Edición: Jefferson Liñan Ponte. jeffersonlinan@unmsm.edu.pe

Lima, 2 de junio de 2019

@MediaLabUNMSM

—————————–

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

Documentación linguística del quechua de Chachapoyas

0

Registro acústico de la monoptongación

Aunque se desconoce cuándo llegó la variedad quechua de Chachapoyas o quechua amazonense a los actuales distritos de Luya y Chachapoyas en el departamento de Amazonas, al parecer ya en el siglo XVIII se encontraba tan extendida en estos dominios que hacía peligrar a la lengua de los colonizadores. Los esfuerzos de los párrocos locales como el de Santo Tomás de Quillay (distrito de la actual provincia de Luya) estaban enfocados en la introducción del castellano y en la extinción del idioma índico.

A fines del siglo xix, datos reportados por el antropólogo Adolph Bandelier indicaban que, pese a los esfuerzos por extinguir esta variedad quechua en el siglo pasado, la mayoría de los pobladores de esta región seguía hablando esta lengua indígena (Bandelier, 1907); sin embargo, décadas después una expedición arqueológica atestiguaba los inicios de un claro proceso de extinción de este idioma. Reichlen y Reichlen (1950) reportaban hablantes bilingües quechua-castellano en algunos pueblos como Colcamar en Luya y La Jalca en Chachapoyas. En la década de los 60, una de las primeras descripciones lingüísticas sobre esta variedad (Taylor, 1979) confirmaba una situación precaria de la cantidad de hablantes en distritos cercanos a la capital del departamento de Amazonas como Huancas y Levanto, aunque se podían encontrar mayor número de monolingües en los actuales distritos de Granada y Olleros en la provincia de Chachapoyas. Así, también señalaba el citado autor que era posible hallar hablantes en los distritos de Colcamar, Lonya Chico, Conila, Trita, Luya, Olto y Paclas en la provincia de Luya.

Siglo XXI

En este siglo, visitas realizadas desde el 2016 a los distritos de las provincias de Chachapoyas y Luya permiten reportar poco más de una decena de hablantes “fluidos” de esta variedad lingüística. La situación de vitalidad se puede configurar como crítica de acuerdo a los parámetros de Unesco (2003). Si el camino a la extinción del quechua de Chachapoyas o quechua amazonense fuera inexorable, cabe preguntarnos ¿qué tanto conocemos sobre esta variedad quechua?

Mediante una metodología de documentación de lenguas, el presente estudio ofrece evidencias acústicas de un proceso lingüístico denominado monoptongación que no tiene comparación hasta el momento con ninguna otra variedad quechua reportada dentro del tronco Quechua II a la cual pertenece el quechua de Chachapoyas, sino con variedades del Quechua I ubicadas en el departamento de Áncash, el norte de Huánuco y la parte sur de Chiquian/Cajatambo.

Lee el artículo completo aqui

Autores:

Jairo Valqui : jvalquic@unmsm.edu.pe

Emérita Escobar : eescobarz@unmsm.edu.pe

Walter Chalco : wchalcoa@unmsm.edu.pe

Rosario Flores : rfloresg@unmsm.edu.pe

Cristhyna Ramírez : cristhyna.ramirez@ unmsm.edu.pe

Este artículo es producto del proyecto Un acercamiento a la documentación lingüística del quechua de Chachapoyas. Está financiado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es desarrollado por el Grupo de Investigación “Documentación Lingüística de Lenguas Amenazadas en el Perú».

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Surcar el cielo con Da Vinci

0

“Una vez hayas probado el vuelo

siempre caminarás por la Tierra

con la vista mirando al Cielo,

porque ya has estado allí

y allí siempre desearás volver”

Leonardo Da Vinci

Leonardo Da Vinci

Al mencionar el nombre Leonardo Da Vinci, es probable que acuda a nuestra mente la figura de uno de los más grandes pintores del Renacimiento italiano. No debemos de encasillarlo en un solo rubro. Eso sería deshonrar su memoria.

La curiosidad de Da Vinci por conocer y entender el mundo lo llevó a interesarse por la naturaleza, por el ser humano y por todo lo que nos rodea. El llegó a ser arquitecto, científico, anatomista, ingeniero, pintor, escultor, músico, y un largo etcétera, al mismo tiempo. Pero entre todos los misterios del universo, hubo uno en particular que hizo que Da Vinci se obsesionara: el arte de volar. Por eso estudió durante 25 años el vuelo de las aves y realizó cientos de bocetos de máquinas que permitirían que el hombre surcara el cielo.

Aracaladanza

La compañía de danza Aracaladanza toma estos aspectos de la vida de Da Vinci para plasmarlos en la obra de danza contemporánea: “Vuelos: los sueños de Da Vinci”, que se presentó el último fin de semana en el Gran Teatro Nacional.

El director de la compañía resaltó el hecho de que la función esté dirigida para niños, el que lo es de edad y al llevamos dentro. Es así que maniquíes, alas negras, aves artificiales, espejos y grandes cubos, entre otros, fueron utilizados para presentar las múltiples facetas de Leonardo. Y, aunque retratar su vida es toda una proeza por el amplio abanico que abarcó, Aracaladanza logró hacerlo en 50 minutos de presentación.

Desde que uno entra al teatro, llama la atención que el único objeto iluminado sea un pequeño maniquí. Luego ingresa una mujer con vestido rojo y realiza teatro de sombras con sus manos. Es este juego entre luces y sombras, una constante en Vuelos, lo que le otorga un toque misterioso y dinámico. Otra característica particular es el hecho de que los bailarines, en un momento determinado, se cambien de vestuario en el escenario. Lo que establece una conexión íntima con el público, como si este pudiera ser parte del “detrás de escena”.

Alas gigantes

La imaginación es el pilar fundamental en esta función, gracias al cual podemos ver a una bailarina con un palo atado en la pierna y otro en el brazo; y pensar que estos son engranajes que, cual reloj, permiten su funcionamiento. Y es que, en el teatro, en esos 50 minutos de función, todo es válido. Podemos crear una historia con los elementos presentados, presenciar la sutileza de los movimientos y cómo cada uno de ellos nos hace sentir diferente, o simplemente quedarnos sentados, y esperar que las alas negras gigantes que vimos en el afiche de presentación, capten nuestra atención.

Lo que debemos de tener en cuenta es que el volar está presente aún cuando no aparece la máquina voladora u ornitóptero en el escenario, aún cuando somos maniquíes, caballos o parte de La última cena. Volar no como el acto en sí mismo, sino como la representación de la libertad que nos dan los sueños, esa libertad que corre por nuestras venas y permite movernos, la libertad de la naturaleza, de formar parte de ella y de ser humanos.

No es casual que al final de la función sonara Human de The Killers y que el público, ensimismado por lo que acababa de presenciar, se parara y aplaudiera al ritmo de la canción hasta que el telón bajó y las luces se apagaron.

Texto: Johana Perleche. johana.perleche@unmsm.edu.pe

Fotografía: Gran Teatro Nacional}

Lima, 30 de mayo de 2019

@MediaLabUNMSM

——————————-

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.