martes, 13 mayo 2025
Home Blog Page 6

Call for papers: 5º Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – La virtualización del nuevo ecosistema mediático

0

«Desde hace dos años, el mundo enfrenta el desafío de reaprender a vivir, en un proceso de adaptación a la virtualidad. Una transformación que, para varios científicos de la comunicación, aceleró el proceso de virtualidad de los seres humanos y sus relaciones entre sí y, obviamente, con los medios. Sin duda, una reconfiguración del ecosistema mediático. Con este tema rector de las conferencias, los invitamos a participar del 5° Congreso Internacional Ecología de los Medios y Estudios de la Imagen – MEISTUDIES, cuyo tema será “Virtualidad del nuevo ecosistema mediático”.

El evento también está marcado por la celebración paralela del VI Seminario Internacional Red TIC

Ya en su quinta edición, MEISTUDIES continúa con su programación y formato de participación totalmente asincrónico, ayudando a preservar la salud cognitiva de los participantes. Para este año, además de 14 mesas de trabajo, se prevé la presentación de 17 videoconferencias representando a 9 países. Al final del congreso, y además de la publicación de las memorias, los resultados de las mesas de trabajo serán transformadas en un ebook, conteniendo los artículos completos de los resúmenes expandidos presentados en el evento.

El congreso, organizado por GENEM – Grupo de Estudios sobre la Nueva Ecología de los Medios (Universidad Estadual Paulista – UNESP, Brasil) y por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), cuenta con el apoyo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (con sede en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), de del Programa de Postgrado en Comunicación Stricto Sensu (Universidad Estadual Paulista – UNESP, Brasil), del Programa de Postgrado en Comunicación Stricto Sensu – mención en Investigación y Cultura Digital (Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL, Ecuador), del Post- Licenciado en Periodismo (Universidad Estatal de Ponta Grossa – UEPG, Brasil), Red ITC – Internet, Tecnología y Comunicación (MediaLab UNMSM y España), Red INAV – Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales, Observatorio de Comunicación UTPL y Ria Editorial, editorial portuguesa responsable de la publicación de los libros.

Más información aquí: meistudies

Conferencias (meistudies.org)

Proyectos y publicaciones en curso: Oswaldo Bolo-Varela

0

Limitaciones y posibilidades del recuerdo victimista en el Perú posconflicto: Una lectura del documental «Tempestad en los Andes» (2014) de Mikael Wiström es título del último artículo del profesor investigador Oswaldo Bolo-Varela. Fue publicado en la revista Latin American Research Review.

«Este artículo analiza las representaciones centradas en la víctima del conflicto armado interno peruano que propone el documental Tempestad en los Andes (2014), de Mikael Wiström. A partir de este objeto cultural, se examinan las limitaciones y posibilidades que presenta la memoria victimista en el posconflicto peruano. El análisis parte de los significados contrapuestos que el filme articula para Augusta La Torre (líder de Sendero Luminoso) y Claudio Gonzales (estudiante universitario desaparecido). Por un lado, se reflexiona sobre el posicionamiento reconciliador que esta película sostiene en torno a la búsqueda de una víctima neutral merecedora de compasión, la reconstitución de un supuesto mundo andino devastado por la guerra y el énfasis identificatorio con el sufrimiento padecido. Esta interpretación del pasado reciente fuerza una reconciliación (un perdón normalizante) que no permite comprender las complejidades surgidas y, por el contrario, las sutura en vías de alcanzar una cura y unificación del cuerpo social fragmentado con la guerra.
Sin embargo, por otro lado, también se analizan las posibilidades de reconocimiento, esas renegociaciones y apropiaciones que suceden desde los márgenes de este proyecto audiovisual: una reivindicación, breve pero real, que intenta reparar el olvido».

Palabras clave: Sendero Luminoso; Augusta La Torre; memoria de la víctima; memoria generacional; documentales

Para leer el artículo completo haz clic aquí: Limitaciones y posibilidades del recuerdo victimista en el Perú posconflicto: Una lectura del documental Tempestad en los Andes (2014) de Mikael Wiström (cambridge.org)

 

Otro artículo de opinión publicado este año titula ¿Qué pasa en Perú?, el país donde un futbolista marca las crisis políticas.

<<La frase de Manuel Gonzales Prada (escrita hace más de cien años) permanece dolorosamente vigente para nuestra política nacional: “hoy el Perú es organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota pus”. Así lo demuestran los varios gobiernos neoliberales fallidos e históricamente corruptos, pero también la cobarde e improvisada implementación de cambios que este decepcionante gobierno de izquierda (cada vez más acusado de corrupción) intenta. El sistema en conjunto está podrido, donde pones el dedo, brota la pus. Y esta semana juega Lapadula, ¿qué nueva crisis política se avecina? Ojalá que, al menos, ganemos un partido. >> sostiene Bolo-Varela en este trabajo que puedes leer completo aquí: ¿Qué pasa en Perú?, el país donde un futbolista marca las crisis políticas | Revista Abril

Otras producciones académicas del autor son las siguientes:

  • “Diez ideas para entender el terruqueo hoy”, Revista IDEELE, 2021. Disponible aquí.
  • “El terruqueo también se vincula con toda esta lógica de posverdad y fake news”. Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), 2021. Disponible aquí.
  • “Crónica y memoria: luchas socioambientales y testimonio de la infamia en Guerras del interior de Joseph Zárate”, Estudios de Teoría Literaria, 2020. Disponible aquí.
  • “’Hordas asesina’ vs. ‘heroicos soldados’. Representaciones ideológicas en el discurso editorial de El Comercio durante la década posterior al conflicto armado interno peruano”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2020. Disponible aquí.

Oswaldo Moisés Bolo Varela (0000-0001-7335-043X) (orcid.org)

 

Proyectos y publicaciones en curso: Carlos Fernández García

0

Artificial Intelligence in Higher Education and Scientific Research Future .- Neurohacking and Artificial Intelligence in the Vulnerability of the Human Brain: Are We Facing a Threat? Fátima Roumate. Springer Nature.  https://doi.org/10.1007/978-981-19-8641-3

Proyectos de Innovación Educativa con Realidad Aumentada              Capítulo del libro/coautor: La Realidad Aumentada: un nuevo escenario para los docentes emprendedores 2.0 Universidad Oteima. Panamá

Paradigmas da nova educação    Capítulo del libro/coautor: Competencias digitales en educación superior: propuesta de entorno de simulación 3D para la evaluación de docentes universitarios.  Ria Editorial, Portugal. https://bit.ly/3subq3F

Comunicação, saúde e acessibilidade   Capítulo del libro/coautor: Condiciones laborales de los reporteros gráficos durante la pandemia del Covid-19.  Ria Editorial, Portugal. https://bit.ly/33ZLTps

Ecosistema Jornalístico  Capítulo de libro/coautor: radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios: retos y perspectivas desde el nuevo paradigma de la comunicación.  Ria Editorial, Portugal.  https://bit.ly/3vsm4tx

Nuevas tendencias en la comunicación digital Capítulo de Libro/autor: Uso de la realidad aumentada como estrategia transmedia: Una experiencia donde se analizan ondas cerebrales de los usuarios. ISBN 978-84-7074-915-5

Experiencias, reflexiones y acciones de docentes en la comunidad educativa internacional. Capítulo de Libro/autor: El periodismo escolar de Realidad Aumentada como herramienta constructivista en la interacción de objetos virtuales de aprendizajes. https://www.redem.org/wp-content/uploads/2020/08/combinepdf.pdf

Recursos Educativos Aumentados. Una Oportunidad para la inclusión Aumenta.me EDU América Co autor                06/10/2016       Capítulo de Libro/autor: Neurotecnología de Realidad Aumentada. https://bit.ly/3IzyVho

Una revisión sistemática de la literatura en Scopus sobre deserción universitaria y brechas digitales en un contexto del COVID-19            Revista Educa -UMCH N° 21 (101-124) DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.259 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/259

Neuroeducación en entornos de realidad aumentada Buenos Aires            Autor Actas de Diseño Vol 17 N° 40 DOI: https://doi.org/  https://bit.ly/3gpTAI3

Effect of augmented reality on school journalism: A tool for developing communication competencies in virtual environments Autor the Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries doi.org/10.1002/isd2.12169https://bit.ly/3Hu9DQj

Reconocimiento por Renacyt

Constancia de RegistroCONCYTECCódigo de Registro RENACYT P005424618/08/2021078

Proyectos y publicaciones en curso: Carlos Gonzales-García

0

Memes y reacciones ciudadanas en las campañas electorales de Perú (2016) y Bolivia (2019) titula el artículo escrito por el profesor investigador Carlos Gonzales-García y la investigadora Janet Villegas Arteaga y publicado en la revista Comunicación y medios de la Universidad de Chile.

«Esta investigación se enfoca en el análisis de los memes utilizados en las campañas electorales de Perú (2016) y Bolivia (2019) en Facebook con el objetivo de identificar sus características y las reacciones más notables. Al respecto, se analizó un total de 80 memes, que fueron utilizados durante estas campañas y se aplicó una encuesta a 300 ciudadanos cuyas edades fluctúan entre 18 a 45 años. De acuerdo a los resultados, las categorías estudiadas resaltan el prestigio/desprestigio de los candidatos, la calidad política desde el punto de vista de figuras y partidos; la falencia de los mensajes de estos aspirantes; la identificación del candidato con la cultura de su país; y, su capacidad intelectual. En cuanto a lo recogido en las encuestas, es el segmento más joven y con menor nivel educativo, en ambos países, el que otorga mayor importancia a los memes como estrategia política».

Palabras clave: memes políticos, campañas electorales, comunicación política, Perú, Bolivia

Para leer el artículo completo hacer clic aquí: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.64609

Este año 2022 los proyectos en curso en los que se encuentra vinculado el investigador Carlos Gonzales-García miembro titular del GI MediaLab UNMSM son:

Los investigadores de las universidades públicas y privadas como fuentes expertas en los medios de comunicación: el caso peruano a partir de la prensa impresa y digital de referencia

Las fuentes expertas en la cobertura informativa de la COVID-19. Aproximación epistémica y representación periodística de los aportes de los científicos sociales en tiempos de pandemia

Las pandemias en la prensa iberoamericana. Análisis desde el observatorio digital de medios (MediaLab UNMSM) de los discursos periodísticos sobre la enfermedad del coronavirus en diarios de Perú, Argentina y España

En vías de publicación:
Protesta juvenil: aproximación identitaria y conceptual de la Generación del Bicentenario en la revista Universitas (WoS) para el mes de agosto 2022

Carlos Gonzales-García: https://orcid.org/0000-0001-9408-4329

Culminó el 4° Congreso Meistudies: compartimos las ponencias

0

Llegó al final el 4o Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies. Las memorias ya están publicadas y disponibles en dos volúmenes, en la página del congreso (http://www.meistudies.org).

EL comité organizador inicia la preparación de la quinta edición, que ocurrirá en el mes de noviembre de 2022 bajo el tema «La virtualidad y los nuevos sentidos del ecosistema mediático». A preparar ponencias. Mientras tanto un resumen de lo publicado por los miembros de MediaLab este año:

Conferencia: La pandemia y los desafíos educacionales en el Perú a cargo de la coordinadora de MediaLab UNMSM, Dra. Jacqueline Oyarce-Cruz

Los estudiantes Natalia Alessandra Gutierrez Blanco, Genjy Simon Ríos, Hugo Geanmarco Velarde Laurente presentaron la ponencia titulada Fact-checking en Campaña Electoral: La Desinformación Verificada por la Red Ama Llulla durante la Campaña Electoral 2021 en el Perú puedes ver el contenido aquí: http://meistudies.org/index.php/cmei/4cime/paper/view/1229

Kelly Cárdenas Ortega y Milagros Melisa Otarola Ccochachi presentaron la ponencia Desinformación y Propaganda en redes sociales durante la Segunda Vuelta Electoral en Perú 2021 . Enlace: http://meistudies.org/index.php/cmei/4cime/paper/view/1270

Sergio Alexander Crispín Buiza, Jesús Alexis Huamán Duránd abordaron el tema Análisis de publicaciones en redes sociales catalogadas como falsas por un fact checker peruano en el contexto post Elecciones Generales del Perú 2021 . Leelo aquí: http://meistudies.org/index.php/cmei/4cime/paper/view/1275

Los profesores investigadores Dennis Javier Vargas-Marín, Carlos Fernández Fernández García, Vladimir Tornero Cruzatt presentaron la ponencia Radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios: retos y perspectivas desde el nuevo paradigma de la comunicación:

Radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios: retos y perspectivas desde el nuevo paradigma de la comunicación

Los profesores investigadores Vladimir Tornero Cruzatt y Carlos Fernández Garcia presentaron la ponencia Condiciones laborales de los reporteros gráficos durante la pandemia del Covid 19. Véase el texto completo aquí: http://meistudies.org/index.php/cmei/4cime/paper/view/1403

Lima, 2 de diciembre de 2021

Investigadores sanmarquinos descubren momia de 800 años en complejo arqueológico de Cajamarquilla

Un equipo de investigadores liderado por los arqueólogos sanmarquinos Peter Van Dalen Luna y Yomira Huamán Santillán encontró una momia preinca de, según calcularon, unos 800 años de antigüedad en el complejo arqueológico de Cajamarquilla, yacimiento ubicado en el valle de Jicamarca, entre San Juan de Lurigancho y Chosica.

Los investigadores indican que la momia descubierta fue un hombre de 18 a 30 años y que por el espacio donde estaba enterrado es probable que perteneciera a un alto estatus de su sociedad; justo en una cámara funeraria con escalinatas que la conectan con una plaza principal del complejo. 

Procedencia altoandina

La momia, en posición fetal y cubriéndose el rostro, tenía a su alrededor un conjunto de restos funerarios como moluscos marinos, restos de cuyes y, en la parte exterior, huesos de llama. Además, estaba envuelta con soguillas, una técnica funeraria no habitual en la costa peruana, y más bien muy común en zona altoandina del país. 

Cajamarquilla: centro comercial multiétnico

A raíz de ello, tomando como base que la momia fue enterrada con una tradición propia de la sierra, respalda la hipótesis de la arqueóloga Yomira Huaman: que por su ubicación geográfica, Cajamarquilla fue un espacio donde las poblaciones de ambas regiones (costa y sierra) se encontraban constantemente para concretar transacciones comerciales. Por ende, se explica que durante el Periodo Intermedio Tardío, Cajamarquilla se volvió un centro comercial multiétnico que acogía a personas de diversas procedencias.  

Equipo de universitarios

El también docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peter Van Dalen, indicó al medio digital RTV San Marcos que el proyecto de investigación lleva más de un mes y medio realizando excavaciones en diferentes áreas del sector periférico del complejo junto a la participación de estudiantes, bachilleres, egresados y licenciados de la Escuela de Arqueología de la UNMSM. A su vez, también están participando estudiantes de las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Antonio Abad del Cusco. 

Fotografía: Facebook de Yomira Huamán Santillán

Datación por carbono-14

Por último, con el objetivo de conocer el año exacto en el que fue enterrado el individuo y el periodo histórico en el que será situado, el equipo de investigación enviará muestras del interior de la tumba a los laboratorios de la Universidad de Cracovia, en Polonia, para que se le realicen pruebas de datación por radiocarbono o carbono-14. De esta manera, se espera conocer más sobre su origen y armar una cronología más precisa en favor de las investigaciones arqueológicas. 

Más información:

Sí desea conocer más sobre las investigaciones de la joven arqueóloga sanmarquina Yomira Huamán, pueden visitar su artículo publicado en la edición 34 de la Revista Arqueología y Sociedad, del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos.

@Hugo Geanmarco Velarde Laurente: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM 

Lima, 30 de noviembre de 2021

MottyApp: Sanmarquinos crearon una app educativa para mejorar la comunicación en las instituciones educativas

0

El aplicativo móvil se desarrolló con el fin de innovar y mejorar la comunicación e interacción entre docentes, estudiantes y padres de familia de los centros educativos y dar un salto en pro a la enseñanza y desarrollo de los estudiantes.

El proyecto de MottyApp fue publicado en julio de este año en la revista Industrial Data de la UNMSM y estuvo a cargo de María Elena Ruiz Rivera, docente de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática; George Torres Dávila, egresado de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática; y Edgar Ruiz Lizama, docente de la Facultad de Ingeniería Industrial.

La aplicación fue probada en el año 2018 en diferentes centros educativos de primaria y secundaria en el Cono Norte de Lima.

Modelo de la aplicación

Para el funcionamiento de MottyApp, la base de datos fue implementada en MySQL y toda la información, a la cual se puede acceder en tiempo real, se alojó en el servidor Hostinger.

Además de ello, la aplicación se apoyó en Cloud Messaging Firebase para que los padres, alumnos y profesores se informen de cualquier actividad publicada en los temas que se suscribieron.

Menos brechas de comunicación

El objetivo del proyecto fue optimizar la comunicación e interacción entre los miembros de las instituciones educativas: los profesores, los estudiantes y sus padres. Todo ello para lograr un mejor desempeño académico de los alumnos y disminuir las brechas de comunicación existentes, especialmente entre los padres de familia y los profesores. Estas siempre han estado presentes en los medios de comunicación utilizados en el sistema educativo convencional: los cuadernos de control, los comunicados, las papeletas, etc. Lo que ha significado resultados no tan positivos para el desarrollo estudiantil.

Una app para todos

Se identificaron cuatro usuarios a quienes fue dirigida la app: alumnos, profesores, padres de familia y personal administrativo. En la aplicación cada uno de estos integrantes tiene diversas opciones para interactuar entre ellos dependiendo de cuál fue el rol escogido (profesor, padre o alumno).

Toda esta interacción y comunicación se realizó en tiempo real y permitió una mayor fluidez en la emisión y recepción de la información y, evidentemente, una reducción notable de ruido y errores comunicativos.

Las TIC’s son el presente y futuro

La mayoría de los padres de familia, así como los profesores, son parte de una generación no muy familiarizada con las tecnologías de la información y comunicación (TIC ‘s). Es por ello, según menciona el artículo, que MottyApp se desarrolló con una interfaz intuitiva y sencilla, para un fácil manejo por parte de estos integrantes.

Según los resultados expuestos en el artículo, la aplicación tuvo gran aceptación. Por lo que puede ser beneficioso promover el uso de estas tecnologías en más centros educativos.

Los estudiantes son mucho más cercanos a estas tecnologías, sin embargo, tienden a percibirlas más como aparatos de entretenimiento que como educativos. El cambio de esta visión permite expandir el conocimiento y la perspectiva que tienen los alumnos sobre la tecnología y sus posibilidades.

Referencias bibliográficas

Ruiz Rivera, M. E., Torres Dávila, G., & Ruiz Lizama, E. (2021). Diseño y desarrollo de un aplicativo móvil educativo para optimizar la comunicación e interacción entre los miembros de las instituciones educativas en tiempo real. Industrial Data, 24(1), 277–307. https://doi.org/10.15381/idata.v24i1.19421

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 26 de noviembre de 2021

Análisis lingüístico: sanmarquino estudia el uso de los Emojis en WhatsApp

A diario usamos los emojis en nuestras conversaciones en línea con amigos y familiares, los utilizamos para reaccionar a las publicaciones que encontramos en redes sociales y así comunicar lo que nos gusta y lo que nos disgusta, pero ¿alguna vez nos hemos puesto a analizar el uso que le damos a los emojis?

El estudio Emojis y cortesía: el caso del WhatsApp del licenciado Jorge Gutierrez Jimenez, publicado en la revista Lengua y Sociedad de la UNMSM, se encarga de analizar el uso de los emojis en el aplicativo WhatsApp partiendo de los conceptos de la cortesía según Bernal.

La investigación analizó 1500 enunciados de un grupo de chat de WhatsApp llamado  “parceros”, el cual está integrado  por  20  personas,  entre  varones  y  mujeres  con  edades entre 25 y 50 años, de nacionalidad colombiana. El grupo está conformado desde el 2015 y lo integran profesionales en las ramas de Educación y Derecho, de clase media con niveles socioeconómicos estables. El análisis se limitó en los enunciados publicados entre julio y agosto de 2020.

Entiendo los conceptos de Emoji y Cortesía

Para el estudio, los emojis son entendidos como un conjunto de imágenes dinámicas que revolucionan la comunicación escrita, además que sustituyen la gestualidad cara a cara que se da en una conversación. Ello logra que se permita una fluidez en la interacción con el fin de expresar emociones.

En el caso de la cortesía, el autor lo entiende como parte de la buena relación que existe entre interlocutores que conviven en una comunidad, además de que sirve para mitigar conversaciones destinadas al conflicto.

Para la realización del trabajo, el autor utiliza la clasificación de la cortesía según Bernal (2007).

  • Cortesía de grupo: tiene como finalidad generar lazos afectivos y solidarios entre los miembros del grupo.
  • Cortesía ritual: se genera a partir de situaciones cuya finalidad son los halagos que se hacen entre los miembros del grupo; bien sea por invitaciones a reuniones festivas o cenas, el colectivo intenta quedar bien con el anfitrión a través de la imagen. 
  • Cortesía valorizante: se presenta con el fin de resaltar una cualidad o mérito del interlocutor. 
  • Actividad descortés-descortesía: se relacionan con significados negativos cuando uno de los interlocutores se ve afectado por pérdida de su imagen. 
  • Cortesía  estratégica:  existe  cuando  se  brinda  confiabilidad  entre  los  interlocutores, partiendo del acto de saludar de manera fija principalmente en las mañanas. 

La investigación considera pertinente el uso de esta clasificación, ya que muestra la importancia de la interacción con otras personas desde el punto de vista de la relación social, partiendo de normas que contienen carácter verbal o no verbal, aportando efectos positivos en la comunicación a nivel interpersonal.

El Emoji en la comunicación diaria

Luego del análisis, el estudio determina que el uso de los emojis en el grupo de WhatsApp “Parceros” genera una conversación dinámica en el texto escrito, además que refuerza el mensaje del usuario.

También se observó que el uso de los emojis en el grupo cumple con la función de iniciar y cerrar una conversación; igualmente, brinda soluciones a conflictos, expresa emotividad, se utiliza para invitaciones a reuniones y refuerza pedidos y rechazos que realizan los miembros del grupo. 

Asimismo, se dio a conocer que los coloquialismos toman relevancia en las conversaciones de WhatsApp y que los hablantes fusionan la lengua oral con la escrita.

Finalmente, el estudio comprueba que el uso de los emojis no son producto de una involución en la escritura -como muchos consideran-, sino, por el contrario, su uso manifiesta un encuentro cercano y colorido con los demás, en la comunicación digital.

Leer más: 

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM 

Lima, 23 de noviembre de 2021

MEISTUDIES: Competencias digitales en educación superior: propuesta de entorno de simulación 3D para la evaluación de docentes universitarios por Jacqueline Oyarce Cruz y Carlos Enrique Fernández García

0

Debido a la pandemia, la utilización de las TIC en los contextos educativos ha cobrado una mayor relevancia, convirtiéndose, en muchas situaciones, en la base para el acceso al conocimiento. Es así que nos preguntamos ¿cómo utilizar entornos 3D para la evaluación de cursos universitarios?

El trabajo titulado “Competencias digitales en educación superior: propuesta de entorno de simulación 3D para la evaluación de docentes universitarios” por Jacqueline Oyarce Cruz y Carlos Enrique Fernández García incursiona por los organismos rectores de educación en el Perú y el Modelo Educativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para proponer un modelo basado en entornos 3D para la construcción virtual de una mezcladora o consola de sonido que permita a los estudiantes de Comunicación Social desarrollar competencias digitales obedeciendo al perfil de producción, tratamiento y gestión de los contenidos radiales.

La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (RV) son tecnologías que existen para mejorar o enriquecer la experiencia de sus usuarios, mediante capas más profundas de interacción entre el mundo real y el entorno físico

La investigación sugiere un diseño educativo a partir de las condiciones del microambiente donde se aprende, la motivación de los estudiantes y la evaluación docente con el objetivo de desarrollar un simulador AR/VR (realidad aumentada/realidad virtual) con retroalimentación háptica que permita a los estudiantes de Comunicación Social practicar en el manejo de consolas y mezcladoras de audio.

Los perfiles profesionales en la radio están sometidos a constantes transformaciones tecnológicas, cuya nomenclatura comienzan a mutar al son de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Así, realizando el modelado tridimensional en UNITY se dispondrá de botones y enlaces interactivos que le permitan al estudiante conectar la consola a dispositivos móviles, emular operaciones de edición de audio en tiempo real, reproducir música y efectos sonoros en distintos canales de audio, transmitir y retransmitir sesiones en tiempo real, entre otras actividades.

Leer artículo completo: Oyarce-Cruz, J. y Fernández-García E. (2021). Competencias digitales en educación superior: propuesta de entorno de simulación 3D para la evaluación de docentes universitarios. 4º Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies

@Natalia Gutierrez Blanco: natalia.gutierrez2(at)unmsm.edu.pe

@ MediaLab UNMSM

Lima, 19 de noviembre de 2021

MEISTUDIES: Nuevas visiones del periodismo pospandémico

0

¿Está en crisis el periodismo? ¿Cuál es el panorama actual del periodismo? ¿Qué lecciones nos deja la pandemia?. Estas y otras interrogantes son respondidas por Joao Canavilhas, profesor en la Universidad de Beira Interior y director del primer periódico universitario en línea de Portugal, en esta conferencia presentada en el 4º Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies.

Revisa la conferencia AQUÍ.

Canavilhas inicia su exposición con los motivos que han llevado al periodismo a entrar en una etapa de crisis. Uno de ellos es el rápido proceso de digitalización que afectó tanto la producción, como la distribución y el consumo de noticias. Asimismo, el surgimiento de la web 2.0 y con ello las redes sociales que permiten mayor opinión e interacción. El profesor también menciona a la crisis mundial como un factor relevante para la situación actual del periodismo. 

Se aborda también la situación precaria del periodismo potenciado por la aparición de fuentes alternativas de información. Ello se potencia debido a la necesidad de inmediatez en la información en contextos de poca certeza -como el de la Covid-19- afectando a los medios tradicionales que mantienen una periodicidad determinada que no se conecta a la necesidad de la ciudadanía.

Sin embargo, todas estas vivencias -menciona Canavilhas- pueden tener un impacto positivo en el periodismo siempre que se analicen como oportunidades para aprender y crecer. En el transcurso comparte opiniones y comentarios de periodistas brasileños en torno a sus experiencias durante la pandemia. Se pone en relieve el periodismo hiperlocal, la importancia de tener corresponsales, el periodismo en trabajo remoto, la contextualización y la valorización de la información.

Canavilhas termina la conferencia con algunas lecciones que le dejó la pandemia al periodismo. 

  1. Producir por dispositivos móviles
  2. Apostar por los recursos humanos y tecnológicos
  3. Producir contenidos adaptados a los consumidores
  4. Explorar la proximidad: relación con el público. 
  5. Reaprender el valor que tiene en la sociedad

La forma en que el periodismo se hace es diferente, la forma como te relacionas con los lectores es diferente, pero el valor y los principios del periodismo se mantienen

Joao Canavilhas

@ Milagros Otárola: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 17 de noviembre de 2021