Del silenciamiento a la palabra. Mujeres en los estudios de comunicación en América Latina
Voces desde las culturas originarias, voces desde la Academia, desde los centros de investigación, desde los proyectos sociales, desde las iniciativas individuales, voces de mujeres gritando al viento, a ese viento que permite viajar en el espacio y tiempo histórico y hacer sentir una presencia. Pero es una presencia ausente nos dice Maria Cristina Gobbi en el libro titulado Do silenciamento à palavra: mulheres nos estudos em Comunicação na América Latina.
El debate intelectual que propone Gobbi en este libro, inicia con el capítulo titulado SORORIDADE E DORORIDADE COMUNICATIVAS LATINO-AMERICANAS en el que establece la necesidad de reflexionar sobre las categorías que a lo largo del texto se van a convertir en el hilo conductor de su trabajo: raza, clase, etnia, sexualidad, poder, desigualdad, las mismas que, considera, no están siendo trabajadas lo necesario para “ampliar y profundizar la investigación en la perspectiva de género”. Se trata, sostiene, de “no dejar a nadie atrás” y, en concordancia con los estudios de Cabral & Gehre (2020) sobre la Agenda 2030, considera necesario incorporar a los ODS los temas “Igualdad racial” (ODS 18), “Arte, cultura y comunicación” (ODS 19) y “Derechos de los pueblos originarios y culturas tradicionales” (ODS 20) con el propósito de orientar las políticas de los países comprometidos con la Agenda para “superar el muro que aísla el conocimiento académico la cultura popular, los saberes ancestrales, las luchas libradas en los movimientos sociales, entre otros, en el desafío de la inclusión”.
La preocupación de Gobbi, desde sus primeros trabajos como estudiosa de la comunicación hasta su accionar desde la gestión de la comunicación y de la producción científica en torno a ella, se refleja a lo largo de todos los capítulos de este libro. Su estudio parte por establecer las dificultades para abordar el fenómeno producido en esta parte del mundo con las propuestas teóricas realizadas en Europa occidental y los Estados Unidos. En América del sur los datos de las investigaciones realizadas revelan la dinámica del conocimiento práctico-conceptual “considerando las experiencias individuales y colectivas capaces de mostrar otras perspectivas para la investigación en comunicación, destacando la supresión de la voz femenina en los estudios pioneros del área”.
Destaca su propuesta para que en los cursos de comunicación se pueda ampliar el repertorio cognitivo incluyendo los estudios sobre los diversos sistemas discriminatorios que actúan en la sociedad hasta el momento, específicamente los relacionados con raza, etnia y clase en el espacio de producción comunicativa.
Otro eje sustancial que es necesario revisar detenidamente dada la riqueza de su aporte, es su estudio sobre la colonialidad del poder y la invisibilidad femenina, para lo cual se apoya en autores como Maria Lugones, Aníbal Quijano, Rita Segato, Walter Mignolo, Boaventura de Sousa Santos, Oyérònké Oyeyùmí. Gobbi insiste en que la ausencia de aportes de las mujeres no tiene que ver con su inexistencia en los escenarios político-sociales y de producción de conocimiento sino con el “vacío que ha ido silenciando e ignorando sus aportes a los procesos históricos y a una ausencia de interrelaciones entre los aspectos de raza, genero, clase social, etnia y de conocimiento construido. Todo ello se evidencia en los sentimientos de identidad latinoamericana, los mismos que incluyen la rica diversidad de los pueblos originarios, los indígenas, las mujeres, los movimientos sociales y las luchas emprendidas por la idea de independencia y pertenencia, tal y como está ocurriendo actualmente de manera violenta el Perú. Este proceso está costando la vida de decenas de personas de los pueblos quechuas y aimaras (entre otros) que elevan su voz de protesta contra lo que consideran un régimen dictatorial que atenta contra el estado de derecho. Construir país que integre a las culturas que lo habitan tiene como sesgo fundamental los procesos de comunicación y educación porque, como bien señala Gobbi, “E a formação crítico-reflexivo que ajude a conhecer mais a respeito da interculturalidade, a educação ocupa um lugar importante no transcurso histórico dos povos da América Latina”.
El libro presenta además una importante revisión de los estudios sobre comunicación realizados en América Latina haciendo una breve retrospectiva de la producción textual realizada en el siglo XX. Cada década es explicada a partir de las corrientes teóricas que influyeron entre los estudiosos de la comunicación del continente y también de la formación y proceso de las diversas instituciones privadas que se dedicaron a fomentar su estudio. El dialogo de los latinoamericanos con los teóricos europeos y norteamericanos más influyentes del siglo pasado es puesto en reflexión en esta parte del texto lo que conlleva al análisis de la invisibilidad de la contribución femenina en los primeros estudios del continente, realizado por CIESPAL.
Gobbi nos recuerda que no solo hay que producir, sino que, además, hay que difundir. Contar las historias es importante pero el rol de las mujeres editoras en el continente es crucial, por ello las fuentes bibliográficas producidas por las mujeres, las que analizan su propia producción o los trabajos que tienen a las mujeres como “foco” de los estudios, deben ser fomentadas y puestas en relevancia en los trabajos de investigación que se realicen en los estudios de pregrado, de posgrado y en los centros o grupos de investigación de “todas las áreas del conocimiento”.
Do silenciamento à palavra:Mulheres nos estudos em comunicação na América Latina se convierte en un texto imprescindible para los estudios de comunicación, además de otras áreas de conocimiento relacionadas, ya que nos entrega los resultados de una exhaustiva investigación que se presenta como un recorrido histórico por el conocimiento y los saberes de cada uno de los territorios y culturas que conforman el continente.
Es un libro que destaca especialmente el aporte sustancial de las mujeres al estudio del proceso comunicativo en la sociedad y propone estrategias de lucha por la visibilización de su trabajo. Gobbi se ha preocupado por un detalle singular y significante: dar identidad a investigadores e investigadoras a partir de utilizar el nombre completo en autoría, no solo el apellido. Las profundas reflexiones sobre la construcción del discurso femenino latinoamericano en el ámbito comunicacional tienen voz de mujer que ni el tiempo ni los obstáculos que – en algunos casos – puede presentar el poder político-económico, pueden mantener más en silencio.
Puedes leer el texto completo aquí: http://www.riaeditorial.com/index.php/do-silenciamento-a-palavra-mulheres-nos-estudos-em-comunicacao-na-america-latina/
FICHA TÉCNICA
Copyright ©Maria Cristina Gobbi. Todos os direitos garantidos.
Design e foto da capa: ©Denis Renó
Diagramação: Luciana Renó
ISBN 978-989-8971-68-5
Título: Do silenciamento à palavra: Mulheres nos estudos em Comunicação na América Latina
Autor: Maria Cristina Gobbi
Prefácio: Jacqueline Oyarce-Cruz
1a edição, 2023
7 de agosto del 2023
IV Seminario Internacional de Comunicación Política.
Con las ponencias de los investigadores Jacqueline Oyarce Cruz y Carlos Gonzales Garcia, MediaLab UNMSM está presente en el IV Seminario Internacional de Comunicación Política: Desinformación, Crisis y Democracia que organiza la Universidad Andina Simón Bolívar con sede en Ecuador desarrollado por desarrolla la Maestría en Comunicación Política de la UASB-E.
Desde el 2016, uno de los nuevos desafíos que afronta los sistemas democráticos son las campañas de desinformación. Basta recordar el caso de Cambridge Analytica y el informe del Comité de Tecnología Digital, Cultura, Medios y Deporte de la Cámara de los Comunes, (Parlamento Británico, 2019), sobre el uso que dio la mencionada compañía de marketing político a los usuarios de Facebook en Estados Unidos para crear perfiles psicológicos de los votantes e influir en su decisión en las presidenciales en las que fue electo Donald Trump.
América Latina no ha estado exenta de este tipo de problemas. Durante la pandemia de Covid-19, la desinformación golpeó a casi todo el planeta, lo que llevo a la Unesco (2020), con el apoyo de otras oficinas de las Naciones Unidas, a declarar una infodemia alrededor de esta enfermedad.
También está de por medio las protestas sociales en Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia y Perú, donde la constante fue la desinformación y las acusaciones de parcialización de los medios de comunicación.
Los gobiernos y la sociedad en su conjunto han tenido que afrontar estos temas, por eso es importante debatir alrededor de la desinformación como un problema para la estabilidad regional.
Organizadores:
Maestría de Comunicación Política, mención Gobernanza y Procesos Electorales y Colegio de América de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
Objetivo:
Reflexionar acerca de la desinformación y sus riesgos para la gobernanza y la democracia.
Público destinatario:
Autoridades nacionales y seccionales, políticos, investigadores, consultores políticos, comunicadores políticos y estratégicos, periodistas, estudiantes de postgrados.
Fecha: 12 al 15 de junio de 2023.
Programa
Lunes 12 junio: Desinformación política y elecciones
17h00: Inauguración del seminario por parte del señor Rector, Dr. César Montaño y
Saudia Levoyer, coordinadora de la maestría
17H10: Conferencia inaugural a cargo de Marianela Vega, del PNUD. Desinformación,
política y elecciones.
Martes 13 junio: Desinformación y crisis de gobiernos.
17h00: Ponencia María José Rodríguez, Bolivia,
17h40: Ponencia Caroline Ávila Nieto, Ecuador.
Miércoles 14 junio: Políticas públicas frente a la desinformación.
17h00: Ponencia Jacqueline Oyarce Cruz, Perú. (en línea)
17h40: Ponencia Saudia Levoyer, Ecuador.
Jueves 15 de junio: Innovación ciudadana y lucha contra la desinformación.
17h00: Ponencia Matías Bianchi, Argentina (en línea)
17h40: Ponencia Pablo Escandón, Ecuador.
18h30: Presentación del libro La nueva sociedad: Poder femenino, electores
impredecibles y revolución tecnológica. De la transformación al caos, de Jaime Durán
Barba y Santiago Nieto.
Comentarios del libro, moderación y entrevista a los autores a cargo de Gonzalo
Ordóñez.
Local: Sala Manuela Sáenz.
Puedes asistir en línea a través de FB watch: https://fb.watch/l9tb0fNa-Z/
Presencialidad: competencias digitales docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje de la universidad peruana
Luego del proceso educativo realizado en las modalidades virtual y no presencial implementado por las universidades del mundo como consecuencia de la pandemia por el SARS- CoV se constata que los docentes evidencian el fortalecimiento de sus competencias digitales aplicadas a la educación. Se trata de una transformación de la educación con incidencia de herramientas digitales propias del entorno. Sin embargo, luego del proceso educativo cien por ciento virtual o no presencial en el que los docentes estuvieron involucrados durante dos años, este 2023 se espera el retorno total a la presencialidad, específicamente en lo que corresponde a estudios de pregrado. En las universidades nacionales del país se están implementando mecanismos para poner en ejecución los planes de estudios caracterizados por la presencialidad en todos sus componentes.. La pregunta que se formula es ¿cuáles serán las modalidades de aplicación en los procesos de enseñanza presencial, de las competencias digitales previamente adquiridas y cómo impactará esto en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?
Responsable: Dra. Jacqueline Oyarce-Cruz / Corresponsable: Dra. Doris Fuster-Guillén / tesista: Teresa Tuesta Figueroa / Colaboradora: Patricia Tesén Romero.
Código de proyecto: : E23030271
Linea de Investigación : Sociedad y nuevas tecnologías de la comunicación multimedia
Lima, 14 de junio de 2023
La singularidad de la ultraderecha peruana: relaciones con el género, la memoria y la economía política
Se trata de una investigación que tiene al magister Oswaldo Bolo Varela como responsable del equipo. El investigador corresponsable es el doctor Juan Carlos Ubilluz Raygada. Este proyecto incorpora como colaboradores al tesista de título, bachiller Bruno Amoretti Aliaga de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y al bachiller Renzo Martínez Laya de la Facultad de Ciencias Sociales.
Código de proyecto: E23030621
Lima, 14 de junio de 2023
MediaLab cumple siete años
El 20 de octubre del año 2015 se inició el proceso de creación del proyecto MediaLab UNMSM. Con el paso del tiempo se ha ido formando un equipo de investigadores que ha hecho del proceso de investigación en comunicación, un desafio y una parte sustancial de nuestra vida profesional.
La historia en fotos. Le invitamos a visitarla:
MediaLab UNMSM recibe Premio a la Investigación 2022
En la ceremonia «Premiación a la Investigación 2022» organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el Grupo de Investigación MediaLab UNMSM recibió la distinción y reconocimiento como mejor Grupo de Investigación. En este evento fueron reconocidos los mejores grupos de investigación de las 20 facultades que integran San Marcos.
Asimismo el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado otorgó reconocimiento del año 2022 a los docentes que obtuvieron derechos de propiedad intelectual; docentes con proyectos de innovación y transferencia tecnológica; Premio a tesistas y asesores de tesis de pre y posgrado; Premio al Mérito Científico y Premios especiales.
La ceremonia de reconocimiento a la labor de investigación en la decana de América estuvo presidida por la Dra. Jeri Ramón Ruffner, rectora de San Marcos, el Dr. José Niño Montero, Vicerrector de Investigación y el Dr. Mario Monteghirfo Gomero, Director General de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Visita nuestra galería de imágenes de la ceremonia aquí:
Puedes ver la ceremonia completa aquí: https://fb.watch/gguRI2SmRG/
Lima, 19 de octubre de 2022
Sede IVITA Iquitos: Un espacio para explorar
El trabajo de la Estación experimental de Iquitos está ubicada en Loreto (Amazonía peruana). Genera conocimientos y técnicas para la conservación y manejo sostenible de especies de primates de interés en cautiverio, islas y áreas naturales de la Amazonia y allí opera el Centro de Reproducción de Primates de Iquitos (CRCP) y las Estaciones de Campo en Islas para realizar estudios en cautiverio y en hábitat. Esto es parte del Proyecto Peruano de Primatología (PPP) -Convenio Perú-OPS/OMS que establece las bases para el desarrollo de un proyecto nacional de investigaciones biológicas sobre primates no humanos.
El vicerrector de investigación de San Marcos, Dr. José Niño Montero explica en este video, parte del proyecto MULTITEC de MediaLab UNMSM, el trabajo que realiza la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través del Centro de Desarrollo Regional, unidades desconcentradas promovidas por la cuatricentenaria universidad peruana, en la que se «elaboran, proponen y desarrollan actividades de investigación, proyección y transferencia tecnológica, orientada hacia el desarrollo de la región en que se localizan».
Si quieres conocer más sobre esta sede de La Estación Experimental IVITA-Iquitos, visita su página web: IVITA – Iquitos – Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM
Lima, 21 de agosto de 2022
Pucallpa. Centro de Investigación IVITA
Una Estación para estudios del tópico húmedo en el Amazonas es la Estación IVITA Pucallpa-UNMSM ubicada en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú. Allí docentes y estudiantes realizan investigaciones en avicultura y fauna amazónica. Cuenta con el Centro de Reproducción y Conservación de Primates, Manuel Moro Sammo. Tiene cuatro secciones de investigación: Sanidad Animal; Sistema de Producción Animal: Pesquería y Sistema de Producción Acuícola y Gestión de la Biodiversidad y Ecosistemas Amazónicos.
IVITA – Pucallpa es un organismo descentralizado de la FMV – UNMSM, que se dedica a generar, comunicar y difundir conocimiento científico en sanidad y producción animal, pesquería y producción acuícola, uso y manejo de la biodiversidad, y áreas afines; con docentes e investigadores capacitados, con valores éticos y humanísticos; infraestructura y equipamiento adecuados para investigación y responsabilidad social orientados al desarrollo sostenible de la región y el país.
Si quieres conocer más sobre esta sede IVITA, visita su página web: IVITA – Pucallpa – Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM
Una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.
Lima, 14 de agosto de 2022
Maranganí: sede de investigación UNMSM
Ubicada en el valle del Vilcanota, provincia de Canchis, Cusco limite con Puno, Perú, la cuarta estación del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA-UNMSM cuenta con 600 hectáreas. Allí docentes y estudiantes se dedican a la generación, transferencia y enseñanza de conocimientos y tecnología para el uso y manejo responsable de los recursos naturales, incremento de la producción y productividad animal y, como consecuencia, se incide en la mejora de la calidad de vida del poblador altoandino.
Se trabaja sobre la producción en ganadería altoandina con énfasis en camélidos sudamericanos y cuyes. IVITA Maranganí tiene por objetivos la generación, transferencia y enseñanza de conocimientos y tecnología en:
- Producción en ganadería altoandina con énfasis en camélidos sudamericanos y cuyes.
- Reproducción de los camélidos.
- Mejoramiento genético en camélidos.
- Sanidad animal en camélidos y cuyes.
- Pasturas cultivadas y praderas nativas.
Si quieres conocer más sobre este trabajo, visita su página web: IVITA – Maranganí – Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM
Una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.
Lima, 7 de agosto de 2022