miércoles, 5 febrero 2025
Home Blog Page 5

La universidad pública peruana y su impacto en el desarrollo nacional: UNMSM

0

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través de su Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA, cada día genera ciencia y tecnología y ello tiene especial impacto en las localidades de las diferentes regiones del Perú.

En este video te contamos cómo se trabaja en estas estaciones experimentales, quiénes son los investigadores que se encuentran a cargo, cómo se hace docencia, investigación y transferencia en la universidad pública peruana, en beneficio de la comunidad. Las estaciones experimentales del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA, se enmarcan en la política de los Centros de Desarrollo Regional (CDR) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

Se trata de «unidades funcionales que elaboran, proponen y desarrollan actividades de investigación, proyección y transferencia tecnológica, orientada hacia el desarrollo de la región en que se localizan».

El video es una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.

Lima, 7 de agosto de 2022

IVITA Mantaro, Perú. Centro de Investigación y desarrollo local

0
Ivita El Mantaro- UNMSM-Perú

La estación IVITA El Mantaro se ubica a 3,320 metros de altura en la provincia de Jauja, Junín, Perú. Está a 34 km de la ciudad de Huancayo. Este es un espacio para estudiar en Sierra a diferentes altitudes. Aquí se genera conocimiento y desarrollo de tecnologías acorde a la problemática del sector, con la intensión de promover la eficiencia económica, competitividad, sostenibilidad, responsabilidad ambiental e identidad nacional en los sistemas productivos pecuarios predominantes en valles interandinos.

Esta IVITA se integra en Los Centros de Desarrollo Regional (CDR) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú): «unidades funcionales que elaboran, proponen y desarrollan actividades de investigación, proyección y transferencia tecnológica, orientada hacia el desarrollo de la región en que se localizan».

En este video se presenta el trabajo que se realiza en la 3ra. Estación del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA-UNMSM.

Una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.

Lima, 31 de julio de 2022

¿Conoces el IVITA de Huaral en Perú?

0
Una producción de Multitec-MediaLab UNMSM

Los Centros de Desarrollo Regional (CDR) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) son «unidades funcionales que elaboran, proponen y desarrollan actividades de investigación, proyección y transferencia tecnológica, orientada hacia el desarrollo de la región en que se localizan». Dentro de la estructura de los CDR se encuentran los IVITA, Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura.

Conoce el trabajo de la 5ta. estación del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA-UNMSM (Fundo El Taro). Ingresa a los ambientes de la unidad de lechería, de productos lácteos, de cuyes y de aves y de la unidad de producción de cerdos.

Una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.

Lima, 28 de julio de 2022

Proyectos y publicaciones en curso. Jacqueline Oyarce-Cruz

0

Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima-Perú (2015-2021) es el título del proyecto que se está ejecutando este año 2022 y que dirige la investigadora Jacqueline Oyarce Cruz.

Se estudia el estado de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades publicas licenciadas de Lima-Perú entre los años 2015 y 2021. Se recurrirá a consolidar un banco de datos sobre las investigaciones realizadas, específicamente en el nivel de pregrado. esta información será trabajada a la luz de factores que inciden en la elaboración de trabajos de investigación, así como temas recurrentes investigados. Participan en el estudio como corresponsable la Dra. Doris Fuster Guillén, el Dr. Jesús Flores Vivar y el Magister Carlos Fernández García.

El equipo de investigación también está conformado por los estudiantes Kelly Cárdenas Ortega, Sergio Crispín Buiza, Natalia Gutierrez Blanco, Jesús Huamán Durand y Genjy Simon Ríos.

ARTÍCULOS

Se publicó en Reidocrea, revista de la Universidad de Granada, el artículo titulado The management of rural remote teaching in Bilingual Intercultural Spaces

Se abordan las problemáticas y manifestaciones de los Espacios Interculturales Bilingües (BIS) en zonas rurales del Perú como consecuencia del aislamiento social por el Covid-19 y se busca establecer las formas de gestionar el proceso de enseñanza no presencial. El estudio está enfocado en las comunidades nativas de la Amazonía peruana en las que se imparte el programa educativo de emergencia “Aprendo en casa”, creado por el gobierno peruano en el contexto de la actual pandemia mundial. La metodología se basa en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, estudio de caso como diseño. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y el cuestionario como instrumento. La muestra incluye entrevistas a once docentes de Educación Intercultural Bilingüe correspondientes a las culturas Asháninca, Shipibo Conibo, Nomatsiguenga y Yanesha. Para el procesamiento de datos se utilizó el software NVivo, que permitió identificar seguimiento, acompañamiento, sentimientos de compromiso, adversidad e integración. Las conclusiones del estudio destacan que el seguimiento y acompañamiento de los docentes desde la perspectiva del BIS son fundamentales para lograr aprendizajes no presenciales en contextos afectados por el Covid 19, y se evidencia desatención por parte de las autoridades educativas en zonas rurales de tales culturas.

Autores: Oyarce-Cruz, J, Fuster-Guillén, DE, Calderón-Vilca, HD, Estrada-Cuzcano, A y Flores-Vivar, J (2022). The management of rural remote teaching in Bilingual Intercultural Spaces. REIDOCREA, 11(33), 395-406.

Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10481/76066

DOI: 10.30827/Digibug.76066

ISSN: 2254-5883

Call for papers: 5º Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – La virtualización del nuevo ecosistema mediático

0

«Desde hace dos años, el mundo enfrenta el desafío de reaprender a vivir, en un proceso de adaptación a la virtualidad. Una transformación que, para varios científicos de la comunicación, aceleró el proceso de virtualidad de los seres humanos y sus relaciones entre sí y, obviamente, con los medios. Sin duda, una reconfiguración del ecosistema mediático. Con este tema rector de las conferencias, los invitamos a participar del 5° Congreso Internacional Ecología de los Medios y Estudios de la Imagen – MEISTUDIES, cuyo tema será “Virtualidad del nuevo ecosistema mediático”.

El evento también está marcado por la celebración paralela del VI Seminario Internacional Red TIC

Ya en su quinta edición, MEISTUDIES continúa con su programación y formato de participación totalmente asincrónico, ayudando a preservar la salud cognitiva de los participantes. Para este año, además de 14 mesas de trabajo, se prevé la presentación de 17 videoconferencias representando a 9 países. Al final del congreso, y además de la publicación de las memorias, los resultados de las mesas de trabajo serán transformadas en un ebook, conteniendo los artículos completos de los resúmenes expandidos presentados en el evento.

El congreso, organizado por GENEM – Grupo de Estudios sobre la Nueva Ecología de los Medios (Universidad Estadual Paulista – UNESP, Brasil) y por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), cuenta con el apoyo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (con sede en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), de del Programa de Postgrado en Comunicación Stricto Sensu (Universidad Estadual Paulista – UNESP, Brasil), del Programa de Postgrado en Comunicación Stricto Sensu – mención en Investigación y Cultura Digital (Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL, Ecuador), del Post- Licenciado en Periodismo (Universidad Estatal de Ponta Grossa – UEPG, Brasil), Red ITC – Internet, Tecnología y Comunicación (MediaLab UNMSM y España), Red INAV – Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales, Observatorio de Comunicación UTPL y Ria Editorial, editorial portuguesa responsable de la publicación de los libros.

Más información aquí: meistudies

Conferencias (meistudies.org)

Proyectos y publicaciones en curso: Oswaldo Bolo-Varela

0

Limitaciones y posibilidades del recuerdo victimista en el Perú posconflicto: Una lectura del documental «Tempestad en los Andes» (2014) de Mikael Wiström es título del último artículo del profesor investigador Oswaldo Bolo-Varela. Fue publicado en la revista Latin American Research Review.

«Este artículo analiza las representaciones centradas en la víctima del conflicto armado interno peruano que propone el documental Tempestad en los Andes (2014), de Mikael Wiström. A partir de este objeto cultural, se examinan las limitaciones y posibilidades que presenta la memoria victimista en el posconflicto peruano. El análisis parte de los significados contrapuestos que el filme articula para Augusta La Torre (líder de Sendero Luminoso) y Claudio Gonzales (estudiante universitario desaparecido). Por un lado, se reflexiona sobre el posicionamiento reconciliador que esta película sostiene en torno a la búsqueda de una víctima neutral merecedora de compasión, la reconstitución de un supuesto mundo andino devastado por la guerra y el énfasis identificatorio con el sufrimiento padecido. Esta interpretación del pasado reciente fuerza una reconciliación (un perdón normalizante) que no permite comprender las complejidades surgidas y, por el contrario, las sutura en vías de alcanzar una cura y unificación del cuerpo social fragmentado con la guerra.
Sin embargo, por otro lado, también se analizan las posibilidades de reconocimiento, esas renegociaciones y apropiaciones que suceden desde los márgenes de este proyecto audiovisual: una reivindicación, breve pero real, que intenta reparar el olvido».

Palabras clave: Sendero Luminoso; Augusta La Torre; memoria de la víctima; memoria generacional; documentales

Para leer el artículo completo haz clic aquí: Limitaciones y posibilidades del recuerdo victimista en el Perú posconflicto: Una lectura del documental Tempestad en los Andes (2014) de Mikael Wiström (cambridge.org)

 

Otro artículo de opinión publicado este año titula ¿Qué pasa en Perú?, el país donde un futbolista marca las crisis políticas.

<<La frase de Manuel Gonzales Prada (escrita hace más de cien años) permanece dolorosamente vigente para nuestra política nacional: “hoy el Perú es organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota pus”. Así lo demuestran los varios gobiernos neoliberales fallidos e históricamente corruptos, pero también la cobarde e improvisada implementación de cambios que este decepcionante gobierno de izquierda (cada vez más acusado de corrupción) intenta. El sistema en conjunto está podrido, donde pones el dedo, brota la pus. Y esta semana juega Lapadula, ¿qué nueva crisis política se avecina? Ojalá que, al menos, ganemos un partido. >> sostiene Bolo-Varela en este trabajo que puedes leer completo aquí: ¿Qué pasa en Perú?, el país donde un futbolista marca las crisis políticas | Revista Abril

Otras producciones académicas del autor son las siguientes:

  • “Diez ideas para entender el terruqueo hoy”, Revista IDEELE, 2021. Disponible aquí.
  • “El terruqueo también se vincula con toda esta lógica de posverdad y fake news”. Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), 2021. Disponible aquí.
  • “Crónica y memoria: luchas socioambientales y testimonio de la infamia en Guerras del interior de Joseph Zárate”, Estudios de Teoría Literaria, 2020. Disponible aquí.
  • “’Hordas asesina’ vs. ‘heroicos soldados’. Representaciones ideológicas en el discurso editorial de El Comercio durante la década posterior al conflicto armado interno peruano”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2020. Disponible aquí.

Oswaldo Moisés Bolo Varela (0000-0001-7335-043X) (orcid.org)

 

Proyectos y publicaciones en curso: Carlos Fernández García

0

Artificial Intelligence in Higher Education and Scientific Research Future .- Neurohacking and Artificial Intelligence in the Vulnerability of the Human Brain: Are We Facing a Threat? Fátima Roumate. Springer Nature.  https://doi.org/10.1007/978-981-19-8641-3

Proyectos de Innovación Educativa con Realidad Aumentada              Capítulo del libro/coautor: La Realidad Aumentada: un nuevo escenario para los docentes emprendedores 2.0 Universidad Oteima. Panamá

Paradigmas da nova educação    Capítulo del libro/coautor: Competencias digitales en educación superior: propuesta de entorno de simulación 3D para la evaluación de docentes universitarios.  Ria Editorial, Portugal. https://bit.ly/3subq3F

Comunicação, saúde e acessibilidade   Capítulo del libro/coautor: Condiciones laborales de los reporteros gráficos durante la pandemia del Covid-19.  Ria Editorial, Portugal. https://bit.ly/33ZLTps

Ecosistema Jornalístico  Capítulo de libro/coautor: radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios: retos y perspectivas desde el nuevo paradigma de la comunicación.  Ria Editorial, Portugal.  https://bit.ly/3vsm4tx

Nuevas tendencias en la comunicación digital Capítulo de Libro/autor: Uso de la realidad aumentada como estrategia transmedia: Una experiencia donde se analizan ondas cerebrales de los usuarios. ISBN 978-84-7074-915-5

Experiencias, reflexiones y acciones de docentes en la comunidad educativa internacional. Capítulo de Libro/autor: El periodismo escolar de Realidad Aumentada como herramienta constructivista en la interacción de objetos virtuales de aprendizajes. https://www.redem.org/wp-content/uploads/2020/08/combinepdf.pdf

Recursos Educativos Aumentados. Una Oportunidad para la inclusión Aumenta.me EDU América Co autor                06/10/2016       Capítulo de Libro/autor: Neurotecnología de Realidad Aumentada. https://bit.ly/3IzyVho

Una revisión sistemática de la literatura en Scopus sobre deserción universitaria y brechas digitales en un contexto del COVID-19            Revista Educa -UMCH N° 21 (101-124) DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.259 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/259

Neuroeducación en entornos de realidad aumentada Buenos Aires            Autor Actas de Diseño Vol 17 N° 40 DOI: https://doi.org/  https://bit.ly/3gpTAI3

Effect of augmented reality on school journalism: A tool for developing communication competencies in virtual environments Autor the Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries doi.org/10.1002/isd2.12169https://bit.ly/3Hu9DQj

Reconocimiento por Renacyt

Constancia de RegistroCONCYTECCódigo de Registro RENACYT P005424618/08/2021078

Proyectos y publicaciones en curso: Carlos Gonzales-García

0

Memes y reacciones ciudadanas en las campañas electorales de Perú (2016) y Bolivia (2019) titula el artículo escrito por el profesor investigador Carlos Gonzales-García y la investigadora Janet Villegas Arteaga y publicado en la revista Comunicación y medios de la Universidad de Chile.

«Esta investigación se enfoca en el análisis de los memes utilizados en las campañas electorales de Perú (2016) y Bolivia (2019) en Facebook con el objetivo de identificar sus características y las reacciones más notables. Al respecto, se analizó un total de 80 memes, que fueron utilizados durante estas campañas y se aplicó una encuesta a 300 ciudadanos cuyas edades fluctúan entre 18 a 45 años. De acuerdo a los resultados, las categorías estudiadas resaltan el prestigio/desprestigio de los candidatos, la calidad política desde el punto de vista de figuras y partidos; la falencia de los mensajes de estos aspirantes; la identificación del candidato con la cultura de su país; y, su capacidad intelectual. En cuanto a lo recogido en las encuestas, es el segmento más joven y con menor nivel educativo, en ambos países, el que otorga mayor importancia a los memes como estrategia política».

Palabras clave: memes políticos, campañas electorales, comunicación política, Perú, Bolivia

Para leer el artículo completo hacer clic aquí: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.64609

Este año 2022 los proyectos en curso en los que se encuentra vinculado el investigador Carlos Gonzales-García miembro titular del GI MediaLab UNMSM son:

Los investigadores de las universidades públicas y privadas como fuentes expertas en los medios de comunicación: el caso peruano a partir de la prensa impresa y digital de referencia

Las fuentes expertas en la cobertura informativa de la COVID-19. Aproximación epistémica y representación periodística de los aportes de los científicos sociales en tiempos de pandemia

Las pandemias en la prensa iberoamericana. Análisis desde el observatorio digital de medios (MediaLab UNMSM) de los discursos periodísticos sobre la enfermedad del coronavirus en diarios de Perú, Argentina y España

En vías de publicación:
Protesta juvenil: aproximación identitaria y conceptual de la Generación del Bicentenario en la revista Universitas (WoS) para el mes de agosto 2022

Carlos Gonzales-García: https://orcid.org/0000-0001-9408-4329

Culminó el 4° Congreso Meistudies: compartimos las ponencias

0

Llegó al final el 4o Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies. Las memorias ya están publicadas y disponibles en dos volúmenes, en la página del congreso (http://www.meistudies.org).

EL comité organizador inicia la preparación de la quinta edición, que ocurrirá en el mes de noviembre de 2022 bajo el tema «La virtualidad y los nuevos sentidos del ecosistema mediático». A preparar ponencias. Mientras tanto un resumen de lo publicado por los miembros de MediaLab este año:

Conferencia: La pandemia y los desafíos educacionales en el Perú a cargo de la coordinadora de MediaLab UNMSM, Dra. Jacqueline Oyarce-Cruz

Los estudiantes Natalia Alessandra Gutierrez Blanco, Genjy Simon Ríos, Hugo Geanmarco Velarde Laurente presentaron la ponencia titulada Fact-checking en Campaña Electoral: La Desinformación Verificada por la Red Ama Llulla durante la Campaña Electoral 2021 en el Perú puedes ver el contenido aquí: http://meistudies.org/index.php/cmei/4cime/paper/view/1229

Kelly Cárdenas Ortega y Milagros Melisa Otarola Ccochachi presentaron la ponencia Desinformación y Propaganda en redes sociales durante la Segunda Vuelta Electoral en Perú 2021 . Enlace: http://meistudies.org/index.php/cmei/4cime/paper/view/1270

Sergio Alexander Crispín Buiza, Jesús Alexis Huamán Duránd abordaron el tema Análisis de publicaciones en redes sociales catalogadas como falsas por un fact checker peruano en el contexto post Elecciones Generales del Perú 2021 . Leelo aquí: http://meistudies.org/index.php/cmei/4cime/paper/view/1275

Los profesores investigadores Dennis Javier Vargas-Marín, Carlos Fernández Fernández García, Vladimir Tornero Cruzatt presentaron la ponencia Radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios: retos y perspectivas desde el nuevo paradigma de la comunicación:

Radio streaming como estrategia tecnológica en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes universitarios: retos y perspectivas desde el nuevo paradigma de la comunicación

Los profesores investigadores Vladimir Tornero Cruzatt y Carlos Fernández Garcia presentaron la ponencia Condiciones laborales de los reporteros gráficos durante la pandemia del Covid 19. Véase el texto completo aquí: http://meistudies.org/index.php/cmei/4cime/paper/view/1403

Lima, 2 de diciembre de 2021

Investigadores sanmarquinos descubren momia de 800 años en complejo arqueológico de Cajamarquilla

Un equipo de investigadores liderado por los arqueólogos sanmarquinos Peter Van Dalen Luna y Yomira Huamán Santillán encontró una momia preinca de, según calcularon, unos 800 años de antigüedad en el complejo arqueológico de Cajamarquilla, yacimiento ubicado en el valle de Jicamarca, entre San Juan de Lurigancho y Chosica.

Los investigadores indican que la momia descubierta fue un hombre de 18 a 30 años y que por el espacio donde estaba enterrado es probable que perteneciera a un alto estatus de su sociedad; justo en una cámara funeraria con escalinatas que la conectan con una plaza principal del complejo. 

Procedencia altoandina

La momia, en posición fetal y cubriéndose el rostro, tenía a su alrededor un conjunto de restos funerarios como moluscos marinos, restos de cuyes y, en la parte exterior, huesos de llama. Además, estaba envuelta con soguillas, una técnica funeraria no habitual en la costa peruana, y más bien muy común en zona altoandina del país. 

Cajamarquilla: centro comercial multiétnico

A raíz de ello, tomando como base que la momia fue enterrada con una tradición propia de la sierra, respalda la hipótesis de la arqueóloga Yomira Huaman: que por su ubicación geográfica, Cajamarquilla fue un espacio donde las poblaciones de ambas regiones (costa y sierra) se encontraban constantemente para concretar transacciones comerciales. Por ende, se explica que durante el Periodo Intermedio Tardío, Cajamarquilla se volvió un centro comercial multiétnico que acogía a personas de diversas procedencias.  

Equipo de universitarios

El también docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peter Van Dalen, indicó al medio digital RTV San Marcos que el proyecto de investigación lleva más de un mes y medio realizando excavaciones en diferentes áreas del sector periférico del complejo junto a la participación de estudiantes, bachilleres, egresados y licenciados de la Escuela de Arqueología de la UNMSM. A su vez, también están participando estudiantes de las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Antonio Abad del Cusco. 

Fotografía: Facebook de Yomira Huamán Santillán

Datación por carbono-14

Por último, con el objetivo de conocer el año exacto en el que fue enterrado el individuo y el periodo histórico en el que será situado, el equipo de investigación enviará muestras del interior de la tumba a los laboratorios de la Universidad de Cracovia, en Polonia, para que se le realicen pruebas de datación por radiocarbono o carbono-14. De esta manera, se espera conocer más sobre su origen y armar una cronología más precisa en favor de las investigaciones arqueológicas. 

Más información:

Sí desea conocer más sobre las investigaciones de la joven arqueóloga sanmarquina Yomira Huamán, pueden visitar su artículo publicado en la edición 34 de la Revista Arqueología y Sociedad, del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos.

@Hugo Geanmarco Velarde Laurente: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM 

Lima, 30 de noviembre de 2021