Por: Bruno Amoretti Aliaga. *El imperativo de vivir en una sociedad del rendimiento conduce a una paradoja: producir sin ser productivo. Cada vez más somos parte de la sociedad del dopaje, que permite a los individuos seguir rindiendo, y nunca parar. Seguimos construyendo una sociedad de la fatiga, un cansancio que aísla y que fragmenta. Si todos soñamos lo mismo, no tendremos la posibilidad física ni mental para alcanzar metas tan iguales.
Por: Jacqueline Oyarce Cruz. En este trabajo se analiza la relación entre el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, y el desempeño docente con calidad en la Escuela Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú, universidad decana de América.
Por: Jesús Flores Vivar.
En este ecosistema que configura un nuevo periodismo y comunicación digital en el cual nos estamos moviendo, Google, sobrepasa las...
Por: Jacqueline Oyarce Cruz. *Para la mujer, el hecho de protagonizar el espacio sonoro como enunciadora de una propia opinión, representaba una conquista que abriría terreno para una representación social mayor. Su protagonismo fue resultado de una lucha constante por participar y tener un lugar destacado en la sociedad que le tocaba vivir. Y fue progresivo. Ocurrió a lo largo de todo el siglo XX.
Por: Jesús Miguel Flores-Vivar. *El estudio focaliza en el análisis y desarrollo de la investigación aplicada que hacen los laboratorios de medios –medialabs- analizando modelos informativos y narrativos y fomentando la exigencia de nuevos emprendedores e iniciativas empresariales, lo que conlleva a la formación de nuevos perfiles profesionales.
Por: Alonso Estrada Cuzcano. *La denominada "Hiperhistoria" se carcteriza por el dominio de lo digital y la dependencia tecnológica en la que se sumerge la sociedad; es innegable que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son parte de nuestra existencia y ahora los datos metadatos, algoritmos y aprendizaje automático discurren en nuestras vidas; una real vorágine de datos (Floridi & Taddeo, 2016).
Por: Jairo Valqui Culqui. *Las hablas del quechua central se configuran en toda una galaxia dialectal haciendo difícil y compleja la tarea de delimitar entre una y otra frontera, la distribución de sus isoglosas, percibidas como discontinuas y heterogéneas.
El estudio aborda la desinformación como un fenómeno que va mucho más allá del término “noticias falsas”, conocido cada vez más en su modismo anglosajón `Fake news´. Estos términos han sido apropiados y usados engañosamente por poderosos actores para desestimar la cobertura informativa dando lugar a una completa desinformación y, por tanto, a una caída vertiginosa de la credibilidad de las organizaciones de noticias.
En este artículo se presenta un estudio acústico de las correspondencias sincrónicas de dicho segmento en el quechua de Chachapoyas hablado en los distritos de Granada, Olleros y Colcamar (departamento de Amazonas, nororiente de los Andes peruanos).
"El impacto del ciberactivismo en la red social Twitter" es una investigación de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo y corte transversal. Se consideró pertinente hacer un análisis del impacto social que ocasionó el despido laboral de una periodista considerada "influencer" en esta red social.