sábado, 25 octubre 2025
Home Blog Page 29

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Un dúo que emociona: María Elena y Ernesto

0

Es importante que el público al escuchar música se sienta alegre y experimente una serie de emociones agradables y que mediante ella conozca historias y refuerce su identidad cultural.

María Elena Pacheco y Ernesto Hermoza, un dúo cien por ciento peruano, lo tienen muy claro al momento de realizar sus presentaciones a través del violín y la guitarra. En esta ocasión, brindaron una entrevista al Club de Jóvenes Críticos para conocer más sobre su show “Qué Lisura” y su trayectoria musical. 

María Elena Pacheco y Ernesto Hermoza, un dúo cien por ciento peruano
María Elena Pacheco y Ernesto Hermoza, un dúo cien por ciento peruano

El espectáculo

¿Por qué el nombre “Qué Lisura”?

María Elena: El primer disco se llamó “Con Garbo y Picardía” y el segundo “Qué lisura”. Los nombres fueron elegidos por mí. Son frases que en estos tiempos ya no son muy utilizadas y que eran empleadas aproximadamente hace 50 años. A mí ,en lo particular, me dio mucha pena, por eso pensamos que era una buena forma para que vuelvan a ser usadas.

¿Comó fue el proceso para seleccionar las canciones?

Ernesto: Fue un proceso largo y difícil, ya que en el Perú hay tanta música, tantos compositores y mucho por decir todavía. Lo necesario es dar a conocer a nuestros compositores pasando de los tradicionales a los nuevos. Poco a poco, a nivel de las producciones, vamos ir tocando los diversos temas.

¿Algún tema en particular que no puede faltar en el repertorio de su show?

Ernesto: La primera parte de nuestra presentación, por ejemplo, es infaltable. Incluyen temas de Chabuca Granda, Andrés Soto, Mayoral. Definitivamente son temas elegidos con la intención de conectar con la gente desde un primer momento.

María Elena: La marinera también es un ritmo que no puede faltar. En verdad, la lista de canciones es grande y muy variada. Todas ellas las vamos tocando según el ambiente y la energía del público.

Más que un dúo

Ustedes son un dúo que tiene tiempo en el medio musical, pero ¿en algún momento han pensado añadir otro instrumento?

Ernesto: El desafío del dúo es realizar música que ha sido producida a base de guitarra, cajón y voz. Por ello, es habitual que en nuestras presentaciones tengamos invitados, pero eso no quita que perdamos el formato inicial de ser un dúo.

María Elena: Hace una semana tuvimos como invitada especial a Cecilia Bracamonte cuando nos presentamos en el Teatro Municipal de Lima. Fue una experiencia linda para nosotros y el público. Por ejemplo, tocamos solo tres temas con ella y luego seguimos con nuestro dúo. 

Trayectoria

María Elena, usted estuvo 15 años estudiando en la Musikhochschule Detmold en Alemania. ¿Qué la motivó a involucrarse con la música peruana, después de su estadía en Alemania?

María Elena: En Alemania yo tocaba música clásica, pero también me encontraba en una  orquesta popular. Nunca fui ajena a los ritmos populares, pero solo los escuchaba y no los tocaba ,en especial, la música peruana. Es así que cuando regreso me pidieron que grabe un disco como solista de música andina. Ocho años después de ello, entré en el mundo de la música criolla. Realmente, fui de poco en poco entrando en este mundo, informándome e investigando sobre ellos, dado que no es fácil tocar una marinera, un festejo o el landó.

Ernesto, usted es un músico autodidacta ¿Qué considera que encontraste en la calle a lo que una academia no le enseñó?

Ernesto: Yo soy un músico que aprendió en la calle.  Llevé clases con Jorge Madueño, un reconocido artista, orquestador, con él aprendí bastante sobre armonía y orquestación. Pero, en general, fui autodidacta buscándome la vida en el ambiente musical. A través de la vida, he ido aprendiendo de otros artistas y lo importante de ‘tirarse a la piscina’. De esa manera, aprendí cómo es empezar desde abajo para valorar las cosas que uno obtiene en el camino. 

Entrevista realizada por el Club de Jóvenes Críticos

Edición de Jefferson Liñan Ponte: jeffersonlinan@unmsm.edu.pe

Fotografía de Eliezer Benedetti Calvo: eliezer.benedetti@unmsm.edu.pe

Lima, 10 de agosto de 2019

@MediaLabUNMSM

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[LIBROS FAVORITOS] «La decadencia de la cultura», de Allan Bloom

Por: Carlos Gonzales García

‘The Closing of the American Mind’ (1987) o “de qué manera la educación superior abandonó la democracia y empobreció los espíritus de los estudiantes de hoy”, del profesor de filosofía Allan Bloom (1930-1992), no solo fue un polémico bestseller que remeció el mundo occidental, específicamente de los Estados Unidos de finales de los ochenta, sino la obra de un pensador conservador que se ha convertido en una guía para la problematización y discusión de la vida intelectual en la cultura contemporánea.

Cultura norteamericana

La contratapa del libro publicado en español por la editorial argentina Emecé Editores, bajo el título ‘La decadencia de la cultura’ reseña lo siguiente: “Allan Bloom piensa que la crisis de los Estados Unidos es, en realidad, una crisis intelectual. Entre la falta de objetivos de la universidad y la falta de aprendizaje de sus estudiantes, la cultura norteamericana ha aceptado sin darse cuenta las ideas europeas del nihilismo y la desesperación, del relativismo disfrazado de tolerancia”.

Cultura y verdad

La exposición que hace sobre el infierno idiota de occidente, reflejado en los jóvenes que “viven un presente empobrecido, aislados, concentrados en sí mismos, tolerantes de todo y comprometidos con nada”, tendría en una de sus encantadoras vacas sagradas, Nietzsche, el origen de su propio relativismo cultural de los valores, más preocupado por la cultura que por la verdad, pues no hay nada que buscar en el liberalismo, “Dios ha muerto”.

Bloom, como buen discípulo del filósofo político Leo Strauss, defendía la idea de volver la mirada de filósofos de “alto nivel” como Nietzsche a la gran tradición del pensamiento griego, pero sin dejar tampoco de invocar, entre otros modelos, a Maquiavelo, Rousseau y Kant. Aprender de ellos, en vez de esperar “una nueva era de creación de valores”, es decir, “el nacimiento de nuevos dioses”.

Tesoros intelectuales

Probablemente, ‘La decadencia de la cultura’ sea para la comunidad académica, a la que está especialmente dirigida, una obra entre provocativa y sensata, pero no deja de ser discutible: escudriñar los tesoros intelectuales en las “antiguas Atlántidas sumergidas”, como él llama a las humanidades, es perder contacto con la realidad de nuestro tiempo. Además, que puede ser riesgoso. Si bien en los diálogos platónicos encontramos experiencias accesibles sobre hombres amistosos y educados (pero que no pertenecen al vulgo), y que cuentan “maravillosas historias acerca del significado de sus anhelos […] en medio de una terrible guerra que Atenas estaba destinada a perder”, es, por el contrario, tratar de hallar “la sabiduría” en referentes (como Platón y hasta el mismo Aristóteles) contrarios a la democracia, dado que, en los amados textos griegos de nuestro autor, el filosofar es una práctica que jamás debe estar en manos de gente ordinaria.

Nussbaum cuestiona …

Eso explicaría por qué Bloom fue escéptico respecto a la relación entre filosofía y democracia al punto que, como cuestiona Nussbaum, eso lo convertía en el defensor de una educación superior exclusivamente dedicada a la formación del intelecto de las élites.

Obviando estas grietas, el libro de Bloom es animadamente interesante para quienes, vemos en la universidad de estos últimos tiempos, con o sin preocupación por las sombras, un reflejo de lo que es la sociedad, con sus apetitos y motivaciones, con sus éxitos y fracasos.

Por Carlos Gonzales-García

@MediaLabUNMSM

Lima, 9 de agosto de 2019

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] «Qué lisura es no escuchar música peruana»

0

Cuerdas, amor, Perú, son tres palabras que podrían describir esta historia que va más allá de un concierto. Esta vez, Café Concierto reunió a dos grandes músicos: la violinista, María Elena Pacheco, y el guitarrista, Ernesto Hermoza.

 El lenguaje musical, esta vez, habló a través de dos instrumentos de cuerda: el violín y la guitarra. Este concierto se realiza en  fiestas patrias, por ello el disco ¡Que lisura! tiene un gran  repertorio para celebrar nuestra peruanidad, entre estas, el mendigo de Andrés Soto, El mayoral de Wilfredo Franco Laguna y, no pudo faltar, El plebeyo de Felipe Pinglo Alva, que fue muy aplaudida.

Interacción entre los espectadores

Este concierto se caracterizó  por tener una gran interacción con el público. Ernesto Hermoza es un hombre pícaro, saleroso y con mucha energía. Por ello, en ciertas pausas hablaba con los espectadores, hacía bromas y preguntaba acerca de los compositores. Se escuchaban algunas voces temerosas en el público, pero poco a poco entraron en calor.

Además, hubo una situación amena, donde se propuso que en el intermedio de la marinera el público propusiera un dicho. Algunos espectadores improvisaron, otros buscaron qué decir. El resultado fue risas y aplausos. Asimismo, el concierto nos sorprendió con la invitada Cecilia Alessandra, quien entonó un par de canciones.

También se explicó acerca de la historia del cajón peruano, de origen afroperuano. Paco de Lucía, guitarrista de flamenco e inspiración de Hermoza, introdujo el cajón a España y allí este sufrió algunas modificaciones. Algunos piensan  que el cajón es de España, pero una de la pruebas es que no hay generación de cajoneros.

Miradas y sonrisas

María Elena Pacheco  y Ernesto Hermoza, a través del lenguaje no verbal y unas cuentas notas, nos hicieron sentir esa unión que ha sido fortalecida por la música. Ella, parsimoniosa y firme, seguía la partitura y con él no había papel que le diga qué hacer. Entre miradas y gestos jugaban con el  público, que le respondía con palmas y pequeños toquecitos.

El amor se puede transmitir a través de diferentes maneras, pero los artistas y músicos escogen la música, porque es una energía que se transmite en cada concierto. La fuerza de la guitarra y la elegancia del violín, confluyen excepcionalmente. Al hacerlo, fortalecen el patriotismo y su compromiso con  la música criolla, para que esta permanezca y sus compositores queden en la memoria de los peruanos.

Estos conciertos que se dan en fechas festivas, realzan nuestro orgullo patrio, aunque las fiestas patrias no son la únicas fechas para hacerlo. Maria Elena Pacheco y Ernesto Hermoza son notables músicos reconocidos y premiados. Ellos y otros que ya no nos acompañan, no deben revivir solo un 27 y 28 de julio, debe perdurar por siempre en la memoria colectiva de cada peruano que dice querer el Perú.

También te puede interesar:

Un Retablo que te hace gritar: ¡ Que viva el Perú, carajo!

Emoción peruana: el placer de oír

Escrito por: Maricielo Perez Llerena maricielo.perez1@unmsm.edu.pe

Fotografía: Eliezer Benedetti eliezer.benedetti@unmsm.edu.pe

Lima, 08 de agosto de 2019

@MediaLabUNMSM

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

«Sé un voluntario ambiental, sé un voluntario del planeta»

0

Jóvenes estudiantes realizan una acción de concientización sobre el valor de cuidar el planeta. Ellos están en acción en la universidad. Llaman a observar las acciones cotidianas de miles de estudiantes universitarios que, como ellos, se preocupan por el planeta.

Una entrevista al coordinador del Voluntariado ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizada por Kenida Paquiyauri y Miguel Carrasco. Todos son estudiantes de comunicación de esta casa de estudios.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/kenida-y-miguel-carrasco-2
Voluntariado ambiental en San Marcos

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Sumérgete al ritmo de «The Beatles»

0

La leyenda musical The Beatles es símbolo de solidaridad, ideal, amor y amistad, de canciones que provocan generar cambios positivos en la sociedad. Por ello, la banda británica representa un periodo de revolución cultural y social.

Con un formato versátil, más de 120 voces hicieron gala de un registro y técnica vocal impresionante. Dirigidos por Mónica Canales, esta edición alterna, en diferentes grupos de voces, al elenco para poder interpretar el lenguaje universal musical -que perdura a través de los años- de la banda británica. 

A bordo de un submarino amarillo

A bordo de un submarino la magia cobra vida: piezas visuales permitieron expandir la imaginación del público con el propósito de sumergirlos en un concierto coral. 

Las luces se apagaron  y pequeños pies comenzaron a sonar: plat, plat, plat, escalera tras escalera, uno tras otro, los niños empezaron la marcha. Vestidos de marineritos con trajes de color turquesa, rojo, amarillo y gris, se dirigieron al escenario. 

El primer bloque comenzó, los menores del elenco infantil hicieron gala de sus angelicales voces con dos canciones, en homenaje a The Beatles. Yellow Submarine abre el proceso de teatralización, que hace alusión a un viaje musical con diversas canciones de The Beatles, seguida de la canción que da nombre a la función. Las voces corales repercuten en toda la sala con Here comes the sun, mientras un público atento tararea y canta cada uno de los temas presentados en el escenario.

Riqueza Vocal

¿Cómo pequeños cuerpos pueden acumular potentes voces? Mónica Canales explica, en una entrevista con el Club de Jóvenes Críticos, que las voces blancas poseen una riqueza tímbrica que se ha podido adaptar a las canciones de The Beatles. La tesitura y simplicidad fueron el componente fundamental de las canciones que permitieron explotar al máximo el rango de las voces infantiles, es decir las voces agudas.

Beatlemanía

Al ritmo del twist, el CNNP vuelve a ingresar al escenario para hacer alusión a la temática del emblemático concierto que dio The Beatles en el año 1962 en el Cavern Club, hogar simbólico de la banda. Con ayuda de un video musical, la banda Danilos ingresa al escenario y empiezan a tocar She loves you  y  love me do, el grupo coral  teatraliza ser parte de un concierto de The Beatles. La beatlemanía se convierte en euforia.

El grupo coral de mayores bailó y, con diversos movimientos de hombros y manos, comenzaron a cantar I wanna hold your handTwist and shoutEl CNNP nos hizo recordar canciones de series conocidas de los 80’s, Los años Maravillosos y La vida continúa, con in my life y Ob- La – Di, Ob – La – Da.

The Beatles: una revolución cultural y social

La segunda parte del concierto inició con el estilo de a capella. Cuatro solistas interpretaron los clásicos de la banda británica: Ticket to ride, Yesterday y Let it be

La función aún no termina y  el público continuaba entusiasta tarareando Let it be cuando al escenario retornaron todos los niños del coro. La temática de las canciones finales resaltaron valores como la amistad y solidaridad que son identificadas en la interpretación de  Help  y  Revolution.  

Los últimos sencillos como All you need is love remece los sentimientos hasta formarlos en unidad y un himno de paz y amor universal, pues forma parte de los más grandes hits de la boyband. Las voces blancas del coro deleita al público con Penny Lane, pero la presentación más esperada de la noche no hace demorar…

El fuerte estribillo de  Hey Jude comienza, las voces del público se unen a la del CNNP para formar un solo coro, las luces se apagan y pequeñas lámparas alumbran el escenario. Los asistentes no se quedan atrás y con la linterna de sus celulares acompañan la escena desde sus butacas. Desde el primer piso hasta el cuarto, un mar de luces blancas se movían en compás de:

 “Na, na, na, na-na-na na

Na-na-na na, hey Jude”

The Beatles estuvo con nosotros ese día, no en presencia sino en esencia.

Texto de Elizabeth Condori: elizabeth.condori@unmsm.edu.pe 

Fotografía: Aldair Guerra

@MediaLabUNMSM

Lima, 3 de agosto de 2019

También te puede interesar: 

Galería Fotográfica: Dios salve a la reina

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[LIBROS FAVORITOS] El efecto Kapuscinski en la vocación del periodista y el periodismo de calidad

Por: Franklin Cornejo Urbina

La fase de cambios por la que atraviesa el periodismo, debido a la “revolución electrónica y de la comunicación”, implica repensar prácticas y formas de trabajar la información desde la experiencia  del periodista. En algunos casos, el producto comercial de esta nueva “revolución” de la comunicación ha quedado reducida a la información-espectáculo, donde importa, muchas veces, más la “máquina de hacer dinero”, que la “fuente principal del conocimiento periodístico que son los otros” (pág. 37), señala el periodista polaco Ryszard Kapuscinski en el libro “Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo” (Anagrama Compactos. Barcelona, 2009). 

El libro ofrece un panorama sobre los cambios que ha pasado (y sigue pasando) el periodismo en las últimas décadas, pero al mismo tiempo permite comprender un tipo de interpretación y abordaje del periodismo desde el punto de vista del escritor y periodista Kapuscinski, autor de culto en Italia, España y Polonia; gracias a sus libros reportajes, sobre coyunturas sociales y políticas en Asia, África y América Latina. Algunos de esos trabajos son: “El Emperador” (1989), “El Sha o la desmesura del poder” (1987), “La guerra del fútbol y otros reportajes” (1992).

El libro

Kapuscinski comparte en conversaciones y entrevistas que recoge este libro, cuestiones claves del periodismo, que no se deben perder de vista, y que resultan ser parte de la existencia misma del periodismo.  

Kapuscinski es un maestro de la reportería, pasó la mayor parte de su vida como periodista viajando y viviendo en diferentes países; aprendiendo el oficio de informar a través de la observación y la escucha.  Reconociendo como él mismo dice que para ejercer el periodismo hay que tomar en cuenta los “imponderabilia” (lo que sucede a nuestro alrededor), al tiempo que se deben seleccionar las fuentes y elegir un lenguaje preciso. 

Lo novedoso de la publicación, es que reúne las experiencias y decisiones de trabajo del reportero, un tipo de información que es difícil de encontrar, porque muchas veces; y así lo entendemos,  los reporteros no tienen tiempo para escribir sobre sus propias prácticas, por estar inmersos en las rutinas periodísticas. No tienen costumbre de contar los quehaceres del oficio de informar, o les faltan espacios para contar temas del oficio.  

Y se sabe un buen periodista es sobretodo un buen reportero, que se hace de estrategias para llegar a sus fuentes y conoce el valor de contar buenas historias. Por ello el mérito de la publicación es todo para la periodista italiana Maria Nadotti, quien compiló las declaraciones que ofreció el maestro Kapuscinski, en Italia, entre 1994 y 1999, y publicó este libro que se ha convertido en un clásico para los que quieran conocer el corazón y la mente del periodista profesional.

La historia

La primera edición del libro está en italiano y apareció el 2000 en Roma, bajo el sello de Edizioni e/o.

Ryszard Kapuscinski falleció el 2007, por ello este libro, que es un homenaje a su obra, representa la oportunidad de comprender -en primera persona- sus reflexiones, apegos, críticas, consejos, mentalidades, idiosincrasia, estrategias sobre cómo se concibe un periodista que busca hacer un periodismo dirigido a los otros, en una relación imprescindible que tiene el periodismo, y que es la “la relación con los seres humanos” (pág.38). 

Y es a partir de esta frase, que kapuscinski hace un deslinde y comenta que “los cínicos no sirven para este oficio”. Podemos hablar de un efecto Kapuscinski en la vocación del periodista y la búsqueda de un periodismo de calidad, en unos efectos que toman distancia de la información comercial sensacionalista, de los medios que estigmatizan a los otros con estereotipos y discriminación. 

Unos efectos que, además toman distancia de lo que hoy se conoce como posverdad, también del conflicto de intereses que subsisten en la producción de información, donde no  se establecen diferencias entre lo que es información y aquello que es publicidad. 

El autor

Ryszard Kapuscinski comenta sobre estas cuestiones, y otras más. Sin embargo quisiéramos destacar, fragmentos de la experiencia del reportero Kapuscinski; que consideramos relevantes del quehacer del reportero; y desde allí, comprender como  por ejemplo en la acción misma del observar y escribir sobre las personas y la realidad, se puede construir una identidad personal y profesional, unos criterios para hacer periodismo.

Presentamos algunos fragmentos de las declaraciones de Kapuscinski reunidas en esta obra, a manera de efecto Kapuscinski para el buen periodismo:

La observación

“Para observar lo que es físico, para observar la esencia de los relatos, es necesario que el cuerpo propio y verdadero del narrador se encuentre en el lugar de los hechos o en las inmediatas cercanías. No se pueden realizar observaciones sobre una pantalla. Todo lo más que permite una pantalla es leer” (pág.98).

Las fuentes

“Las fuentes son variadas. En la práctica, hay de tres tipos. La principal son los otros, la gente. La segunda son los documentos, los libros, los artículos sobre el tema. La tercera fuente es el mundo que nos rodea, en el que estamos inmersos. Colores, temperaturas, atmósferas, climas, todo eso que llamamos imponderabilia, que es difícil de definir, y que sin embargo es una parte esencial de la escritura.  El problema principal, hoy en día, es que las dos primeras fuentes están creciendo incesantemente. En cualquier parte a la que uno vaya, cada vez hay más personas. La selección de las personas que queremos como “material” para nuestros reportajes es un asunto de elección que se lleva a cabo gracias a la intuición y a la suerte. Y sobre esto es imposible dar alguna definición o formular alguna receta” (pág. 44).

Los otros

“La fuente principal de nuestro conocimiento periodístico son los “otros”. Los otros son los que nos dirigen, nos dan sus opiniones, interpretan por nosotros el mundo que intentamos comprender y describir. No hay periodismo posible al margen de la relación con los otros seres humanos. La relación con los seres humanos es la relación imprescindible de nuestro trabajo” (pág. 38). 

Los relatos

“En nuestra profesión, en todas las formas en que se manifiesta (prensa, televisión…), la tendencia es abreviar cada vez más los relatos. Si sólo tienes una o dos hojas para escribir, todos los matices se pierden. Tienes que condensarlo todo en una pulsación, en una frase” (pág. 55).

El mundo contemporáneo

“Es imposible vivir en el mundo contemporáneo sin cambiar y sin adaptarse a los cambios. Porque nuestro objeto está en constante cambio (…). Nuestra profesión necesita continuos reajustes, modificaciones, mejoras” (págs. 40-41). 

El reportaje

“Todo buen reportaje es un trabajo colectivo, y sin un espíritu de colectividad, de cooperación, de buena voluntad, de comprensión recíproca, escribir es imposible” (pág. 40).

La pobreza

“La pobreza no llora, la pobreza no tiene voz. La pobreza sufre, pero sufre en silencio. La pobreza no se rebela. Encontramos situaciones de rebeldía sólo cuando la gente pobre alberga alguna esperanza” (pág. 41).

El público

“En nuestra profesión, es muy importante prestarle mucha atención al lector (o telespectador) al que nos dirigimos. De un hecho concreto, nosotros conocemos muchas cosas más que él; es más, a menudo no sabe nada sobre el mismo. Debemos, por tanto ser muy equilibrados. Hay que introducirlo a la comprensión del acontecimiento, contándole también la historia del mismo” (pág. 59). 

El poder

“Lo ideal es ser lo más independiente posible, pero la vida está muy lejos de ser ideal. El periodista se ve sometido a muchas y distintas presiones (…). Nuestra profesión es una lucha constante entre nuestro propio sueño, nuestra voluntad de ser completamente independientes y las situaciones reales en que nos encontramos” (pág. 56).  

“Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo” es un libro para los defensores de la verdad y la realidad, los que desconfían de los poderes desmesurados, y aman los viajes como horizontes para ver y vivir el mundo en primera persona. Hay aquí una buena lectura para el redactor, el periodista, el ciudadano que cree en la dignidad humana y el valor del conocimiento que viene del periodismo.

Franklin Cornejo Urbina 

@MediaLabUNMSM

Lima, 1 de agosto de 2019

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Un Retablo que te hace gritar: ¡ Que viva el Perú, carajo!

0

Eva Ayllón

Si…Estoy enamorada de mi país
(enamorada)
Estoy enamorada de este lugar
Estoy enamorada de estar asi
Yo por aquí me voy a quedar
(¡mi tierra!)

¿Cuándo estamos orgullosos de ser peruanos?

Es un error suponer que nos sentimos orgullosos de ser peruanos solo cuando la selección de fútbol peruana disputa y gana un partido. Existen muchas formas de reencontrarnos con ese sentimiento, por ejemplo, en el Gran Teatro Nacional  y con una de las mejores puesta en escena: Retablo Sinfónico de fiestas patrias. ¡Que viva el Perú carajo!

Esta performance es capaz de encender el sentir de peruanidad al mostrar a través de la música y danzas la diversidad cultural y tradicional que existe en nuestra nación. Para ello, se contó con la participación de la reconocida Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario y el Elenco Nacional de Folklore, que actualmente recibe el nombre de Ballet Folclórico Nacional del Perú y que, además, celebra su décimo aniversario.

Su gente. Los brazos abiertos
Te hacen sentir a diario
La dicha que uno tiene
(¡Eso es!)
(allí se encuentran alegrías
Allí la pena es compartida)

Un Retablo digno del orgullo peruano

El Retablo Sinfónico es un espectáculo artístico que logra  reflejar las distintas manifestaciones culturales del país, a través de la danza y la música. Con ocho cuadros: limeño, amazónico, ancashino, cusqueño, arequipeño, Junín, norteño y afroperuano, se mostró, mediante el vestuario, la música y el juego de luces, el sentimiento de orgullo hacia nuestra tierra peruana. 

El Perú es la fuente de inspiración para todo lo que  hago, es lo que me inspira a poner a escena, a dar a conocer. Porque es un tesoro que tenemos ahí y que en todo momento podemos recurrir a él (Fabricio Varela, entrevista para el CJC)

Una vez más se juntaron dos grandes maestros para traer tal potente montaje al escenario: Fabricio Varela Travesí, director artístico del Ballet Folclórico Nacional del Perú, y Pablo Sabat, de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. Ambos directores revaloraron  varias piezas musicales y danzas tradicionales de las diferente regiones para que cada espectador pueda reconocerlas y recordarlas por la eternidad.  

Un espectáculo a lo grande ¡porque el Perú lo vale!

El cóndor pasa, por ejemplo,  es una pieza magistral, para el mundo andino, que fue reconstruida en el 2013 y reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, en el año 2004, convirtiéndose en una composición fundamental en el repertorio musical. Otro clásico de este espectáculo es el tondero “¡Viva el Perú, señores!”,  y la marinera norteña: “Mi linda Tatiana” en el lado costero. Con esta representación el elenco ganó en reiteradas veces los aplausos del público que trataba de seguir el compás a cada ritmo. 

La interpretación musical andina y costeña  de la Orquesta Sinfónica Nacional sensibilizó al espectador con armoniosas y alegres notas musicales, elevándolos a las alturas como el cóndor en el altiplano gracias a varios cuadros de la serranía, como también incitando a un pequeño zapateo con los huaylas de Junín o los carnavales del cuadro Arequipeño; o simplemente a soltar una sonrisa coqueta con el cuadro limeño a través del Vals, One-step, Polca, etc. Mientras que con el cuadro norteño todo el escenario se transformaba a una absoluta elegancia y belleza a través de los pasos de los bailarines.

Amazonía peruana en danzas

Detrás de todo ello sobresalió,  pese a su pequeña representación en el Retablo, un ritmo pegajoso y  jocoso, al compás de los violines y otros instrumentos: era un pequeño repertorio musical de nuestra Amazonía peruana  que transmitía gozo al escucharlo. Ni qué decir de las coreografías ejecutadas por el Ballet Folclórico Nacional del Perú, como el Iopatati, Fiesta de los Tulumayos y Carnaval de Lamas que emocionaron al público con la alegría y calor de la selva, más aún cuando los bailarines, entre los saltos y alaridos, interactuaron con ellos al bajar del escenario. El cuadro Amazónico consiguió recordar y apreciar aquel espacio del Perú que muchas veces es olvidado e ignorado por el mismo peruano. 

Luego regresamos para preparar todo el montaje del Retablo Amazónico (…) porque considero que gran parte de la población tenemos una gran deuda con la Amazonía. (Fabricio Varela, entrevista para el CJC)

Cada cuadro que se presentó en este Retablo Sinfónico ( Arequipeño, Junín, Afroperuano, Norteño Limeño, Cusqueño,Ancashino, Amazónico,etc.) simbolizó un homenaje a la herencia peruana. Pues trajo consigo una unidad  a través de un contemplación visual y un deleite sonoro que a su vez es apoyado por un equipo audiovisual, por ejemplo, con  paisajes puestos en escena, luces que realzan la fuerza y belleza de cada interpretación que revela las tradiciones folklóricas y musicales del país. 

El Perú no es solo rojo y blanco sino un espacio multicolor de orgullo

Por esa razón, este espectáculo demostró que una vez abiertas las puertas del Retablo,  el viaje que se realizará dentro será para conocer, respetar y enorgullecer de la variedad de patrimonio cultural y tradicional que tiene el país. Y que a la vez construye y da vida a más comunidades en el desarrollo de su identidad al ver cómo lo suyo es llevado a grandes escenarios para que no solo otro peruano lo vea, sino que esté al alcance del mundo. Porque el Perú no es solo rojo y blanco sino un espacio multicolor y enriquecedor que llena de orgullo.  

¡Qué viva el Perú, carajo!

Por Natali Conde: natali.conde@unmsm.edu.pe

Fotografía de Valeria Mantilla: valeria.mantilla@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 1 de agosto de 2019

También te puede interesar:

Retablo: El sur peruano y sus fiestas

Retablo: Galería fotográfica

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] “Este concierto es especial porque está dedicado al Perú”

0

Fernando Valcárcel tiene a cargo el evento “Emoción peruana”, concierto protagonizado por la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN) junto al Coro Nacional del Perú (CNP) y distintos solistas de diferentes géneros musicales. El director de la OSN tenía una entrevista pactada con el Club de Jóvenes Críticos. Valcárcel nos invitó a su camerino, se sentó, cruzó las piernas y nos contó sobre el detrás de este concierto.

Tiempo dedicado

¿Cuánto tiempo de preparación se le ha dedicado al concierto “Emoción peruana”?

La dinámica de una orquesta es especial. Es un proceso de estilo en cada caso. Primero los músicos piden la pieza y la estudian en casa, cuando la música no es tan complicada se puede ensayar un día u horas antes. Además, hay obras que son de repertorio. En el caso de este concierto, son obras de mediana dificultad, es decir, no son tan complicadas, pero si tienen sus partes difíciles, sobre todo la de Enrique Pinillo, que es la obra que vamos a estrenar. Para esta obra hemos hecho dos a tres lecturas previas, yo he ensayado con el Coro -he tenido un ensayo solamente con el Coro- y hoy día (17 de julio) hemos juntado al Coro y la Orquesta. Entonces, para cada concierto es un caso distinto, pero, por lo general, se prepara con una semana de anticipación.

Elección de piezas musicales

Este concierto reúne distintos artistas con características diferentes. Desde su posición como director, ¿cómo ha manejado la variedad artística del evento?

Los conciertos de una orquesta siempre son: uno es la orquesta y dos es la obra que tiene uno o varios solistas. Por lo general -por una cuestión de gentileza- nosotros nos acoplamos al artista. Y no solo por la gentileza, también por consideración  a la dificultad técnica que comúnmente el solista tiene en su parte musical. Este concierto es especial porque está dedicado al Perú, la primera parte es música académica y la segunda parte es música popular. Todas estas obras de la música popular están incluidos en un disco que va a salir muy pronto. el primero de una serie de discos que queremos sacar de la música popular porque la orquesta hace principalmente música académica, es decir,  música clásica, pero también puede hacer -y de hecho va a hacer- una serie de conciertos relacionados a la música popular. Por lo tanto la orquesta tiene que familiarizarse con el estilo, el idioma propio y particular de cada mundo sonoro. 

En la selección de piezas, ¿ha influenciado el hecho de que estas no sean muy conocidas o comerciales o todo lo contrario?

En la primera parte, es difícil hablar de cosas comerciales dentro de la música académica ya que es obra de creación, además, son piezas que estamos revalorando, estrenando y reestrenando, por lo tanto no pretende ser comercial. La segunda parte, siendo música popular, es un poco más comercial. Son artistas muy conocidos del medio, en algunos casos estamos haciendo  algunas obras emblemáticas de su repertorio. Aun así, la elección de las piezas ha dependido, en algunos casos, de mi parte, y en otros la orquesta lo ha pedido. Entonces no necesariamente son sus éxitos principales. Cuando hicimos con Dina Paucar yo creí conveniente poner “Que lindo son tus ojos” -estamos hablando del 2013, cuando hicimos el primer encuentro musical- era su obra más conocida, pero no siempre es el caso. En el caso de Bareto vamos a incluir piezas enteramente instrumentales que se están realizando al mundo amazónico, a la cumbia amazónica. Tal vez no sea su lado más conocido, pero sin son, creo yo, algunas de sus mejores piezas.

Como director de la OSN, una de las características que más han marcado su trayectoria es interpretar a artistas peruanos, en específico los de los años 50. En ese sentido, ¿cuáles fueron los criterios para elegir las piezas que se tocarán en el concierto?

Orgánicamente tiene una lógica. Como estamos próximos a hacer el disco y es peruano, con artistas peruanos, con música peruana y estamos en el mes patrio, entonces creí conveniente juntarlos, no a todos, porque no todos podían, como es el caso de Dina Paucar o Eva Ayllon. Entonces, el criterio de la primera parte tiene que ver con 2 motivos: uno que el compositor Enrique Pinilla, homenajeado por la Sinfónica este año, cumple 30 años de su fallecimiento. Y dos, porque la primera obra, la Araucana, tiene un vacío ya que nuestra música del siglo XIX es poca. 

Revaloración cultural peruana

Se busca revalorar la música que fue creada por artistas peruanos…

Exacto. Me interesa mucho llenar ese vacio, encontrar esas joyas del siglo XIX y XX que no han sido interpretadas, que han sido casi olvidadas. Está dentro de un criterio de difusión y rescate del patrimonio peruano.

¿Cuál de las piezas programadas le costó más trabajo realizar? 

Sin duda la Cantata sobre textos quechua de Pinillo. 

¿Por qué?

Es una obra muy difícil, demasiado dedicada, muy politonal, es decir, tiene muchos tonos y, por lo tanto, es de difícil entonación. Además, es un estreno, por ello no tenemos -a diferencia de otras obras- grabaciones como referencias. Entonces tienes que hacer un esfuerzo mayor por entender cuál era la sonoridad que el compositor quería y darle un estudio adicional. Esta obra rítmicamente, también, es muy compleja, muy delicada, con técnica pero a la vez frágil. Requiere de una compenetración grande entre el Coro y la Orquesta. 

Música popular

Ahora que la Orquesta Sinfónica ha comenzado a tocar piezas populares, ¿le ha traído críticas?

No precisamente, pero supongo que hay gente que no le gusta tanto la música popular y está bien. Hay personas que quisieran que yo solamente me dedique a hacer música popular,hay otras que quisieran que me dedique a hacer solo músicas de película y hay otras que quisieran que solo se maneje el repertorio europeo de los siglos pasados. En realidad uno debe de hacer todo, creo que es la mejor forma.

En el caso de Manuelcha Prado, ¿como ha sido la experiencia con la elección de su pieza Flor de los glaciares

El mismo lo propuso y se adaptó bastante para la Orquesta. Creo que entre Nino Velarde y Manuelcha decidieron la pieza seleccionada. Además es una muestra de su creación más reciente. El artista tiene que experimentar cosas nuevas. No todo tiene que ser lo mas conocidas. Con Manuelcha hemos actuado bastante, nos hemos  ido de gira y este año, por su extensa trayectoria, vamos a hacerle una conmemoración especial y vamos a actuar con él en diciembre. Creo que hemos ayudado a que esta pieza ( Flor de los glaciares) haya sido más conocida y más ahora que lo hemos grabado. 

Edición y fotografía:

Ronald Cueva Pariona: ronald.cueva1@unmsm.edu.pe

También te puede interesar:

[CRÍTICA] Emoción peruana: el placer de oír (ver aquí)

[GALERÍA FOTOGRÁFICA] Emoción peruana (ver aquí)

[ENTREVISTA] Fernando Valcárcel: “Este concierto es una propuesta que amalgama dos mundos”  (ver aquí)

Lima, 28 de julio de 2019

@MediaLabUNMSM

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] «Emoción peruana». Galería Fotográfica

0

Con motivo de Fiestas Patrias se presentó el espectáculo“Emoción peruana”, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional.  De esta manera se busca reconocer y revalorar la música peruana académica y popular. El escenario fue el Gran Teatro Nacional.

El #ClubDeJóvenesCríticos trae la galería de fotos del ensayo previo a la presentación. ¡Que viva el Perú, carajo!

Primera parte. música académica

Obertura “La Araucana” de José Bernardo Alzedo fue la pieza que abrió el espectáculo. La segunda pieza fue el estreno de “Cantata sobre textos quechuas” de Enrique Pinilla como parte del homenaje que la Orquesta Sinfónica Nacional realiza por los 30 años de su fallecimiento.

Obertura “La Araucana” de José Bernardo Alzedo fue la pieza que abrió el espectáculo.
La segunda pieza fue el estreno de “Cantata sobre textos quechuas” de Enrique Pinilla como parte del homenaje que la Orquesta Sinfónica Nacional realiza por los 30 años de su fallecimiento
#CoroNacional #Sinfónica #Perú #FiestasPatrias
Obertura “La Araucana” de José Bernardo Alzedo abrió el espectáculo. 
“Cantata sobre textos quechuas” el Coro Nacional ensaya con la Orquesta Sinfónica Nacional#CoroNacional #Sinfónica #Perú #FiestasPatrias
“Cantata sobre textos quechuas”. El Coro Nacional ensaya con la Orquesta Sinfónica Nacional

Segunda parte: música popular

La segunda parte estuvo compuesta por “El Huascarán” de Jorge Falcón.

La segunda parte estuvo compuesta por “El Huascarán” de Jorge Falcón. Los músicos realizan anotaciones para que la pieza salga con los arreglos necesarios.
#Sinfónica #Perú #FiestasPatrias #Contrabajo
Los músicos realizan anotaciones para que la pieza salga con los arreglos necesarios.
El maestro de la música andina, Manuelcha Prado, interpretó “Flor de los glaciares” 
“Canto a mi tierra, marinera de Lima y resbalosa” de Óscar Avilés fue la pieza interpretada en la voz de Lucy Avilés y la guitarra de Willy Terry.
#Sinfónica #Perú #FiestasPatrias #WillyTerry
“Canto a mi tierra, marinera de Lima y resbalosa” de Óscar Avilés fue la pieza interpretada en la voz de Lucy Avilés y la guitarra de Willy Terry
Como parte del Tradicional Altiplánico, la soprano ayavireña Edith Ramos interpretó “Qala chuyma”
#Sinfónica #Perú #FiestasPatrias #EdithRamos
Como parte del Tradicional Altiplánico, la soprano ayavireña Edith Ramos interpretó “Qala chuyma”
El saxofonista peruano Jean Pierre Magnet demostró su talento al tocar “Carnaval”
#Sinfónica #Perú #FiestasPatrias #JeanPierreMagnet
El saxofonista peruano Jean Pierre Magnet demostró su talento al tocar “Carnaval”
La voz de Rosa Guzmán y la guitarra de Willy Terry dieron vida al vals “Quebranto”
#Sinfónica #Perú #FiestasPatrias #RosaGuzmán #WillyTerry
La voz de Rosa Guzmán y la guitarra de Willy Terry dieron vida al vals “Quebranto”
Como broche de oro, Bareto y la Orquesta Sinfónica Nacional interpretaron una psicodelia amazónica singular.
#Sinfónica #Perú #FiestasPatrias #Bareto
Como broche de oro, Bareto y la Orquesta Sinfónica Nacional interpretaron una psicodelia amazónica singular

FICHA TÉCNICA: “EMOCIÓN PERUANA”

Orquesta Sinfónica Nacional del Perú

Director titular: Fernando Valcárcel Pollard

Coro Nacional del Perú

Solistas:

Zenón García – recitante

Maria del Carmen Rodriguez – soprano

Claudia Aguiar – mezzosoprano

Israel Díaz – tenor

Fernando Vizcarra – bajo

Artistas invitados:

Manuelcha Prado, Lucy Avilés, Willy Terry, Edith Ramos, Jean Pierre, Magnet, Bareto

Fotografías y texto: 

Johana Perleche: johana.perleche@unmsm.edu.pe

Lima, 27 de julio de 2019

@MediaLabUNMSM

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.

[CLUB DE JÓVENES CRÍTICOS] Emoción peruana: el placer de oír

0

Música y nostalgia

En la actualidad existen distintas variedades de géneros musicales. A su vez, cada género se ramifica en diversas canciones que buscan la originalidad entre sus semejantes. Probablemente, no todas alcancen la virtud, muchas veces inescrutable, del arte. Pero, sin lugar a dudas, cada género y cada canción encuentran sus simpatizantes. 

Sin embargo, más allá de gustos y afiliaciones, existen canciones que nos marcan desde la cuna, que conllevan nostalgia, unión y tradición y que renunciar a ellas se siente como una traición a la patria.

El placer de oir

Justamente, nada más enriquecedor para el oído y la nostalgia, que en el mes patrio, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, dirigida por el maestro Fernando Valcárcel, nos presente un homenaje a la música peruana. Una digna celebración llena de color y sabor, de costa fresca, de Andes imponentes y de selva enérgica.  

Retumba el teatro

La primera parte de la presentación se reparte en la obertura “La Araucana” (José Bernardo Alzedo) y un homenaje al célebre compositor Enrique Pinilla, a treinta años de su partida. Una Cantata sobre textos quechuas, dividida en tres partes, hipnotiza al público y lo lleva por un viaje, simbólicamente geográfico y realmente sensitivo, con ritmos solemnes.

Además, el aporte del Coro Nacional del Perú es significativo. Zenón García narra, lo que musicalmente intuimos mediante el oído. Es innegable la cualidad universal de la música. Del arte, en general. Son ritmos peruanos, pero los mismos peruanos que la crean y la interpretan la convierten en mundial, trasciende en espacio y en el tiempo.

Todas las sangres

La segunda parte es una mezcla de ritmos, voces e instrumentos. Aquello, no es sino una demostración de la inmensa variedad de riqueza peruana. Manuelcha Prado, Lucy Avilés, Willy Terry, Edith Ramos, Jean Pierre Magnet, Rosa Guzmán y Bareto consagran la noche. Entre movidas marineras, coquetos valses, alegres saxos, nostálgicas guitarras y voces encantadoras; las rosas y los aplausos que se llevan, son insuficientes con la noche de gala que nos regalan.

La música, esa pieza clave en la vida humana, en el día a día, ha unido aplausos y estrechado corazones. En estos tiempos complicados, la música es lo que nos hace reafirmarnos en nuestros orígenes y mantiene nuestro compromiso de hermandad. 

TEXTO: Aldair Guerra Perez

 aldair.guerra@unmsm.edu.pe

FOTOGRAFÍA: Johana Perleche

johana.perleche@unmsm.edu.pe

Lima, 25 de julio de 2019

@MediaLabUNMSM

El Club de Jóvenes Críticos es un programa que trabaja en conjunto el enfoque de Educación del Área de Públicos y @MediaLabUNMSM. Estudiantes de Comunicación Social se entrenan en la crítica de artes escénicas a partir de la investigación, observación de procesos creativos y entrevistas con artistas y elencos que se presentan en el @Gran Teatro Nacional.