martes, 28 octubre 2025
Home Blog Page 33

Un viaje mágico

0

Sisi y su primera Ópera

Opera es vida. No hay mejor forma de conocer sobre la música clásica que con personajes entrañables como Sisi, Lala y Papageno. Ellos, a través de un viaje musical, conocerán a compositores como Mozart, Verdi y Bizet; aprenderán sobre las voces que tienen los sopranos y tenores ¡y muchas historias más!; toda esta aventura mágica para poder salvar a la amada de Papageno.

Mateo Chiarelli trae a escena una nueva aventura de Sisi y Lala, esta vez en ópera. Con un estilo educativo, Sisi y su primera ópera promete llevar a los niños al mundo de la imaginación para aprender más sobre las artes clásicas y de nutrirlos del poder del arte, de un lenguaje universal que se siente en nuestros corazones. ¿Quieres aprender también? ¡No te pierdas de este especial fotográfico que te dejará con las ganas de haber estado en la función!

Por las noches es cuando los sueños se vuelven realidad

Sisi no puede conciliar el sueño, tiene muchas dudas acerca de la ópera. En su cuarto, un pequeño aleteo le advierte que esta no será una noche cualquiera.
Por la ventana entró Papageno, pero ¿quién es él? es el fiel amigo del Príncipe Tamino de la ópera La flauta mágica.
Pero Papageno está triste porque su papagena ha sido secuestrada y para liberarla necesita de ayuda.

¿Qué pasará ahora?

Sisi y Lala necesitaban aprender sobre música clásica, por ello planean pedirle ayuda a Papageno.
Papageno acepta ayudar a Sisi y Lala a cambio de que ellas le ayuden en la búsqueda de Papagena. Ellas aceptan sin imaginar que sería un viaje mágico: conocerían lo transformadora y penetrante que es la ópera.
Así, Sisi y Lala comienzan el viaje junto a Papageno e intentan subirse a sus hombros para volar, pero no pueden porque Papageno es un hombre pájaro.
Al iniciar su aventura, Papageno enseña a Sisi y a Lala sobre tenores y sopranos.
Lalita también quiere aprender sobre la ópera, en su recorrido, comprende que no se trata solo de cantar con determinada voz: se trata, más bien, de sentir, disfrutar e interiorizar la música.
Sisi es una niña muy curiosa y siempre tiene preguntas para Papageno, quien trata de enseñarle con ayuda de los músicos clásicos: ,Mozart, Fígaro, Verdi y Bizet.
Pasos retumban en el teatro. El coro Nacional de Niños empieza la marcha Si la guardia llega, nosotros también.
Al ritmo de “un, dos, tres marchando voy”, el Coro de Bizet nos muestra que la ópera puede ser un pieza ideal para cualquier oyente: niños, jóvenes, adultos.
En la función no solo se presentó el Coro Nacional de Niños sino también el Coro Nacional del Perú.
Papageno siente la música y la disfruta en todo su esplendor.
Al finalizar su maravilloso viaje, Sisi y Lala se dan cuenta que aún hay mucho que aprender sobre la música. Reconocen la producción y la sensibilidad existentes en la creación de cada canción de ópera, y la disfrutan con todo el corazón.
El director siempre está pendiente de lo que quiere mostrar al público, por ello, Mateo Chiarella conversa un poco con los artistas acerca de la función.

Ficha técnica: Sisi y su primera ópera

Dramaturgia y Dirección Escénica: Mateo Chiarella Viale

Producción Ejecutiva: Miguel Chivilchez Talledo

Montaje: Milagros Chucos Alarcón

Producción General: Gran Teatro Nacional

Iluminación: Luis Baglietto

Vestuario y Utilería: Beatriz Chung

Diseño Gráfico e Ilustración: Daniel Sanchez

Fotografía: Adrian Alcocer

Animación de Video: Contenedor SAC

Realización de Vestuario y Utilería: Liz Quispe, Kinshiro Shimura y Claudia Castro

Realización de Video: Sebastián Ramírez

Operación de video: Leonardo Moreno

Operación de Sonido de Sala: Cristina Vitor

Elenco:

  • Sisi: Patricia Barreto
  • Lala: Cary Rodriguez
  • Papageno: Janncarlo Torrese

Texto y fotos:

Diana Ortiz Chuquin

diana.ortiz@unmsm.edu.pe

Elizabeth Condori

elizabeth.condori@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 27 de abril de 2019

——
El Club de Jóvenes Críticos es un programa del enfoque de Educación del Área de Públicos que se trabaja en colaboración con @MediaLabUNMSM de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trece estudiantes de pregrado de la Escuela de Comunicación Social, participan del programa que les permite entrenarse en la crítica de artes escénicas, a partir de la investigación, observación de los procesos creativos y entrevistas con los artistas y/o elencos que se presentan en el Gran Teatro Nacional.  

Coberturas sensacionalistas en la prensa local

0

El día no estaba decidido aún, pero parece que sabía que debía hacerlo.

Por: Shanna Taco Loayza, Bruno Amoretti Aliaga, Frank Capuñay Laynes

Al redactar una noticia que aborda el tema del suicidio, los periodistas saben que se trabaja con la idea prefijada de que este tipo de información sirve como ejemplo negativo, pues provocan conductas imitativas, por ello la tarea de informar sobre estos acontecimientos requiere de tino por parte de los medios, aseguran los autores Agustín Olmo y  Diego García (2013); en ese sentido, surge la pregunta: ¿cómo trató la prensa peruana el suicidio de Alan García Pérez?

¿Qué eligió informar la prensa?

La prensa masiva tiene grandes posibilidades al cubrir un suceso: puede utilizar su llegada al público para informar desde lo más trascendental del hecho hasta lo más trivial de este. A lo largo de los agitados días se abordaron diferentes interrogantes, empezando por el futuro de las investigaciones que se seguían en contra de García en el caso Odebrecht, y terminando por el camposanto en el que se depositarían sus restos. Sin embargo, la pregunta más abordada fue: ¿quién o quiénes son los responsables de su muerte? Para resolver esta cuestión, los medios se dedicaron a recoger declaraciones de cuantos personajes mediáticos pudieron.

Los reporteros no quisieron desperdiciar ninguna oportunidad: nuevos y antiguos personajes del ámbito político atrajeron la atención de la prensa. El protagonismo —con cierto morbo— lo obtuvieron las controvertidas declaraciones de distintos políticos, pues estas ocuparon las portadas de los diarios físicos y digitales; además, fueron transmitidas y retransmitidas en radio y televisión.

Declaraciones de los partidarios del APRA y su cobertura

Las redes sociales estuvieron más que activas en aquella semana convulsa. En Twitter —espacio donde a veces la libertad de expresión se torna en libertinaje—, con su ya típica altivez, el excongresista Gonzales Posada sentenció: «Alan no se quitó la vida, sino que entregó su vida para liberar al partido de la campaña de calumnias que, utilizándolo [sic], pretendía destruirnos». No conforme, declaró a los medios internacionales: «Hay que estar siempre atentos de algunas formas escondidas de golpe de Estado… Mañana pueden detenerme a mí o mi mujer, diciendo el fiscal Pérez que como somos amigos de Alan García podemos tener algún tipo de documento. Abuso y atropello de la justicia».

Si bien se debe guardar respeto y consideraciones con la familia, esto no debe ser aprovechado para engrandecer el suicido de García, y más aún por el contexto en el que se dio. ¿Realmente existe la dignidad y la honra en el balazo del miércoles 17 de abril? Compartimos el acertado comentario de Daniel Parodi, historiador de la PUCP, extraído de una entrevista para la penúltima edición del semanario Hildebrandt en sus Trece: «Lo que me pregunto es cómo va a recordar la historia este acto y cómo se va a enseñar en la escuela algo tan brutal, algo tan dramático como el suicidio. ¿Como el colofón de la carrera de un animal político?».                               

Un tema oculto y pendiente de abordar: el suicidio

La prensa dio cabida a todo tipo de declaraciones, pero poco le interesó el delicado tema de trasfondo: el suicidio. Álvaro Valdivia, director de Sentido – Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio, en una entrevista para la revista Somos aseguró que este no es un tema fácil de conversar. Reveló algo trascendental: “Solo esta mañana hemos respondido por Facebook a más de 10 personas con riesgo suicida que han entrado en crisis por lo sucedido con el expresidente Alan García… La gente no lo sabe, o no lo nota, pero muchas veces el suicidio, sobre todo de personajes públicos o famosos, genera un peligroso contagio psicológico.”

Este “contagio psicológico” resulta preocupante debido a la ligereza del tratamiento de lo acontecido. Partidarios apristas y allegados al exmandatario invitaron a la reflexión, pero, ¿reflexión de qué?, ¿de la persecución política? Este lamentable suceso debe servir para abordar el tema de salud emocional y no ser aprovechado para intereses políticos. Ya mucho se ha hablado de los supuestos culpables, sin embargo, muy poco se ha abordado el tema de la salud mental del alguna vez denominado Caballo Loco. Muchas fueron las declaraciones, muchos fueron los acusados de culpables, muchos simpatizantes enfurecidos, muchos miembros de la familia lloraron su partida; pero un solo responsable de jalar el gatillo: Alan García.

Suicidio y heroísmo: dos conceptos enmarañados

Cabe recordar que, en el año 2001, el programa “El Francotirador” de Jaime Bayly difundió datos de “información clínica” del expresidente. Esta averiguación aseguraba que García padecía de «esquizofrenia maniaco-depresiva» incurable desde 1979. Si bien esta información fue posteriormente desmentida, el historial clínico del denominado “héroe” debe ser tomado en cuenta. Esto no con el fin de exponer al fallecido presidente, sino para evitar caricaturizar el hecho.

Preferir la muerte antes que la cárcel devela un pensamiento interno que no iba a favorecer a nadie más que a él. “Alan García ha muerto”, titulaban los medios internacionales con mesura. Ha muerto acorralado por la justicia, en el marco de una detención preliminar, consciente de que la verdad —la tan deseosa verdad— estaba muy cerca de revelarse. Si en reiteradas oportunidades afirmó su inocencia, ¿por qué huyó del proceso que lo absolvería? Aunque suene doloroso para la historia de quien fue dos veces presidente de nuestro país,  no se trató de un acto digno de admiración, al contrario, el suicidio no debe ser visto como una acción que deba ser emulada. Según la RAE, “heroísmo” implica una acción abnegada en beneficio de una causa noble; en ese sentido, por más que la prensa siga dando tanta cobertura a las declaraciones de su familia o simpatizantes, lo cierto es que aquí ningún héroe ha nacido.

Este tipo de situaciones no deben ser aprovechadas para confundir a la ciudadanía y dar cabida a la creación de erróneas situaciones heroicas. Es imprescindible exigir un mejor tratamiento de temas tan delicados como lo es el  suicidio.

Referencias:

Olmo López, Agustín; García Fernández,Diego. El tratamiento de las noticias sobresuicidios. Una aproximación a su reflejo en los medios de comunicación (2013). Ver en:http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/47056/44127

Semanario Hildebrandt en sus Trece (19.04.19)

Autores:

Shanna Taco Loayza: shanna.taco@unmsm.edu.pe

Bruno Amoretti Aliaga: bruno.amoretti@unmsm.edu.pe

Frank Capuñay Laynes: frank.capunay@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 26 de abril de 2019

Hay todo un mundo por conocer, Sisi

0

Recuerdo la primera vez que asistí a ver una obra de teatro. Una amistad me pidió que la acompañará, y aunque no estaba seguro de ir, terminé aceptando. Por momentos pensaba en cancelar la invitación, ya que creía que el teatro era un espacio donde solo se actuaban historias aburridas y tediosas. Qué equivocado estaba. Salí de la sala muy emocionado y lleno de un sinfín de preguntas. Por suerte, cada una de ellas fue respondida por mi acompañante y llegué a romper ese absurdo prejuicio que tenía del teatro y -sin proponermelo- había conocido un mundo nuevo.

Pues bien, esa emoción inexplicable e irrepetible que tuve en aquella ocasión volvió a mi mente cuando asistí al Gran Teatro Nacional a espectar ‘Sisi y su primera ópera’. Esta vez eran los asistentes de la función quienes disfrutaban y pasaban un momento especial en familia. Los niños acompañados de sus padres eran el alma del espectáculo y en complicidad de Sisi y su inseparable Lala convirtieron al GTN en un espacio mágico.

Sisi y Lala, en esta oportunidad, nos presentaron una aventura musical que tenía como personaje principal a la ópera. Y a pesar de que a veces se tiene la idea de que la ópera puede resultar aburrida, bueno, esta obra se encargó de deshacer esa creencia errónea e introducirnos a un mundo interesante en donde nos enseñaron técnicas de canto, las diversas tipos de voces que existen y la magnificencia de sus representantes por el paso del tiempo.

Además, sería injusto no mencionar a Papageno, el hombre pájaro, de “La Flauta Mágica” de Mozart, quien con sus divertidas ocurrencias y poseedor de un carisma envidiable hizo posible que los presentes se divirtieran a más no poder y nos conectemos de inmediato en sus aventuras por el mundo de la ópera.

Es así como ‘Sisi y su primera ópera’ es una única y bonita invitación para acercar a los más pequeños de la casa -y a los adultos también- al mundo de las artes escénicas. Asimismo,como mencioné líneas arriba, para empezar a desechar la idea de que el teatro tiene que ser un lugar serio y aburrido. Y es que así seamos niños o adultos nunca es temprano o muy tarde para aprender algo nuevo, en especial, si es con Sisi y su gran amiga
Lala.

Texto: Jefferson Liñan Ponte
jefferson.linan@unmsm.edu.pe

Fotografía: Diana Ortiz Chuquin

Entre luces y sombras se cuenta Fagin’s Twist: Galería fotográfica

0

El telón se abre…

El escenario entre sombras y con una sola luz tenue presenta a los personajes; pero ¡oh, no! Así no inicia Oliver Twist… así inicia Fagin´s Twist: la historia no contada del notable y complejo villano.

Avant Garde Dance Company trae a escena la obra  Oliver Twist adapta de una manera diferente, al propio estilo de la compañía que se identifica, en cada trabajo, bajo el lema: “ innovar, nunca replicar”.  Tony Adigun, coreógrafo y director de Fagin´s Twist, entrelaza la danza contemporánea  con el teatro, en un escenario que juega con la escasez de luces para narrar la vida de Fagin y Bill Sykes con una mirada distinta; ya que los villanos en las historias siempre tienen algo que contar.

Textos y fotos: Johana Perleche Garcia y Natali Conde

@MediaLabUNMSM

El día no protege tanto como la noche

0

Cuando el día se ha ido y el hambre aqueja Fagin acaricia el sueño del reloj preciado, tal vez eso lo mantenga a salvo por esta noche.

Fagin Twist”es un espectáculo de danza que mezcla el hip hop con lo contemporáneo y está basada en la obra “Oliver Twist”. Avant Garde Dance con su lema “innovar,nunca replicar”, dirigida por Tony Adigun, nos trae esta propuesta teatral que tiene como personajes principales a los antagonistas Fagin y Sike.

La obra inicia con el anhelo de obtener una caja que contiene un objeto oculto: el sombrero. Recordemos que la obra fue publicada en los años 1837 y 1839, en un contexto de Revolución Industrial. Los hombres llevaban una fina vestimenta con un sombrero en particular, símbolo de la burguesía. Con esta escena se plasma de manera metafórica la trama de la obra.

Por otro lado, la música instrumental con sonidos densos y silencios que dotan la atmósfera de dramatismo.  Las luces muestran rostros partidos y siluetas dándole un tono tétrico que refuerza el personaje antagónico.  El cuerpo también se expresa a través de la danza con pasos firmes y fuertes. Los objetos montados como la casa y las muebles rodantes le dan un dinamismo a las escenas y mantiene en vilo al espectador.Así mismo, el vestuario ambientado a la época y con toques modernos le dan personalidad a la obra.

Dickens en Oliver Twist expresa la realidad a través de los personajes mostrando la miseria y la crítica a la sociedad burguesa. Tony Adigun nos muestra esta perspectiva a través de Fagin, en la obra se ve la adaptación  a una sociedad que lo margina y condena. Para mantenerse en pie tendrá que dejar sus ideales y ser líder de una pandilla. Es a través de ella que generará respeto y tendrá reconocimiento.

Esta obra llega a conmover porque el antagonista rompe con el equilibrio establecido. Podemos ver a Fagin como ser humano que sufre y se atormenta al ver su reflejo en Oliver.  Un ser frágil que enfrenta la vida, que es miseria. Por otro lado está Sike, quien desea una mujer a quien amar. Ella será Nancy, una prostituta,noble, maternal , quién cuidará de Oliver. Amor y respeto, valores universales carentes en su mundo.

Por consiguiente, ¿qué  implica ser el antagonista? Vemos a Fagin derrumbado, cansado de ser el malo soportando la frialdad y rudeza del que está compuesto. Él, como ser humano, fue voluble al nacer, siguió las reglas para adaptarse a la sociedad, que lo crió, y también que lo margina. Por ello, la sociedad puede establecerse como un ente que engendra y desecha a los individuos según su utilidad. Producto de ello es Fagin.

La miseria humaniza y ante la falta del vínculo familiar, atesora lo material. Fagin,no puede explicar por qué es malo solo puede repudiar aquello en lo que se convirtió. Es en Oliver el espejo en el que se ve asimismo. Un ser frágil, oportunista y malvado según su mirada. La avaricia lo ha cegado y no puede mirarse por dentro.Tenemos que explorar a Fagin. En ese mundo complejo y caótico hallaremos una luz reflejada con anhelos y sentimientos guardados.

Por: Maricielo Pérez Llerena

maricielo.perez1@unmsm.edu.pe

Fotografía: natali Conde

natali.conde@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 18 de abril de 2019

¿Cómo reaccionó la prensa ante la noticia del suicidio del expresidente García Pérez?

0

Cobertura del suicidio del expresidente de la República del Perú, Alan García Pérez, entre la prensa nacional (Correo y Ojo) e internacional (El Mercurio, Página12 y El País)

Por: Carlos Ricardo Gonzales-García

Este estudio aborda el tratamiento periodístico que, al día siguiente de ocurrido el hecho, recibió en diarios locales e internacionales de habla hispana el caso del suicidio del expresidente de la República del Perú, Alan García Pérez. De este acontecimiento, se registraron cinco portadas y 43 notas que, a través de un análisis de contenido comparativo, muestra diferencias notables entre medios extranjeros y nacionales sobre todo en cuanto a su caracterización como key event.

Palabras clave: Periodismo; Alan García; Key Event; Framing

«key event» y «frames» para el análisis

A raíz del suicidio del expresidente de la República del Perú, Alan García Pérez, quien era investigado por la trama de sobornos de la empresa constructora Odebrecht, conocido como el mayor escándalo de corrupción de la historia reciente de América Latina, se analiza cómo al día siguiente de sucedido el hecho, los diarios locales e internacionales en español abordaron este acontecimiento en cuanto a prioridad y adopción de esquema propio de cobertura (key event) e identificación en cuanto a frames utilizados.

De los resultados obtenidos de esta pequeña investigación queremos poner en relieve las diferencias sustantivas que pueden existir entre los medios locales e internacionales cuando estos tratan este tipo de hechos.

¿Cómo se hizo este análisis?

La búsqueda del corpus se hizo el 18 de abril de 2019 en diarios nacionales impresos de acceso libre en la web y que pertenecieran a uno de los más importantes grupos mediáticos del Perú, El Comercio. Estos medios, alojados en la página PerúQuiosco y que se pueden descargar gratuitamente en formato PDF, son Correo y Ojo. En cuanto a los medios internacionales, se escogieron periódicos de pago de distintos países de Iberoamérica a los cuales el autor del presente artículo está suscrito: El Mercurio (Chile), Página12 (Argentina) y El País (España). De esta forma, se obtuvieron cinco portadas (una por cada medio) y 43 textos (31, nacionales y 12, extranjeros).

Para medir la prioridad, la presencia de un esquema propio de cobertura y los frames se utilizó la propuesta elaborada por la investigadora española Teresa Sádaba, quien en su obra Framing: el encuadre de las noticias (2008), brinda los siguientes criterios de análisis para describir cada factor:

Medición de la prioridad: número de unidades de análisis, extensión, fotografías.

Presencia de un esquema: redacción de titulares e identificación de personajes.

Frames: Entre estos están los episódicos (suceso concreto, aislado del contexto político o social) y los temáticos (énfasis en el contexto político o social del caso). Para identificarlos, se hace uso de fuentes utilizadas y repercusiones que se mencionan, como, por ejemplo, la corrupción.

RESULTADOS

  1. Prioridad

31 por parte de Correo y Ojo, y 12 repartidos entre El Mercurio (9), Página12 (2) y El País (5). En el primer grupo, Correo concentra el 77 % de las notas en contraste de su par ‘popular’. Dentro del segundo, el mayor número de unidades se encuentra en el medio chileno, El Mercurio (60 %).

No obstante, en todos estos periódicos, el suicidio del expresidente ocupó portadas y, con excepción de Página12, extensas secciones privilegiadas como tema del día, acompañadas de fotografías en planos general, medio y detalle de las distintas etapas de su vida como político, además de este con familiares, compañeros y simpatizantes.

  1. Esquema propio

En cuanto a los titulares, hemos utilizado la clasificación que sugiere Gutiérrez Coba (2011) para identificar, mediante este recurso, cada género periodístico conocido como informativo, interpretativo y argumentativo. De esta forma, los títulos característicos de toda noticia y reportaje informativo alcanzan para la prensa nacional el 73 %, seguido de los interpretativos y de citas (15 %), y los opinativos (12 %).

En contraste, la prensa internacional, obtiene una mejor distribución: apelativos y de citas (47 %), informativos (40 %) y de opinión (23 %).

En la identificación de personajes todos los medios estudiados tienden a dar carácter de protagonista en su mayor parte (77 %) a los distintos puntos del suceso como son el suicidio del expresidente, las expresiones de condolencias de autoridades y simpatizantes políticos y religiosos, el apoyo, o bien cuestionamiento, de fiscales, el futuro de las investigaciones a Odebrecht, etc. Sin embargo, haciendo la diferenciación por grupos, son los periódicos extranjeros quienes tienden a hacer uso de una redacción más orientada al estilo directo (redacción en tercera persona) de los casos (93 %).

  1. Frames

Sobre las fuentes utilizadas, la variedad en cuanto a su uso no es la constante en este hecho. Hay que destacar, que las fuentes únicas (por lo general, el vocero del difunto y autoridades) y hasta el mismo periodista, ocupan un lugar muy importante en los medios: nacionales (72 %) e internacionales (67 %). Solo El Mercurio, logra distinguirse del resto, pues en la edición del 18 de abril, logra utilizar dos o más fuentes en cinco de las nueve notas que sobre el caso componen su edición (44 %). Es más, en las notas, aparecen de manera destacada diplomáticos, consultores y profesores universitarios tanto de Perú como de Chile.

En cuanto a las repercusiones del hecho, el 45 % abarca las consecuencias ocurridas luego de la muerte del expresidente: el futuro de la lucha anticorrupción, especialmente, el del equipo especial Lava Jato y la investigación abierta contra los fiscales por presuntas infracciones en el allanamiento del inmueble de García. Nuevamente, cabe destacar, que este factor encuentra mayor preocupación en los diarios Ojo (44 %) y, fundamentalmente, en El País (75 %).

¿Qué se puede concluir?

El caso del suicidio de Alan García es tratado más como un key event por parte de la prensa internacional que la nacional. Si bien en ambos grupos, este hecho adquiere prioridad en los medios (cantidad de noticias, acompañamiento gráfico, portadas y extensión) es en diarios como El Mercurio (Chile) y Página12 (Argentina) donde destacan más los títulos apelativos (y de citas) que los meramente informativos. A esto habría que añadir que la identificación de personajes, a través de la facilidad con que la redacción los presenta en tercera persona es, en casi su totalidad, muy tomada en cuenta por los medios extranjeros.

El protagonismo de los hechos, a través de la redacción en tercera persona, se aprecia en todos los periódicos, es en los medios extranjeros donde adquiere una participación casi total.

Acerca de los enfoques o frames, existe el predominio de marcos episódicos sobre los temáticos. No obstante, en la prensa internacional, la variedad de fuentes y repercusiones del hecho tienden a ser más empleada. Así, mientras que en los diarios extranjeros los encuadres temáticos alcanzan el 47 %, en los medios locales llegan hasta el 44 %. En otras palabras, en el extranjero presentan una mejor contextualización política o social del hecho a sus lectores.

ANÁLISIS DE DIARIOS

  1. Análisis del diario Correo

  1. Análisis del diario Ojo

  1. Análisis del diario El Mercurio, Página 12 y El País

ANEXO 2: TEXTOS PERIODÍSTICOS

  1. Diario Correo

  1. Diario Ojo

  1. Diario El Mercurio

 

  1. Diario Página 12

  1. Diario El País

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutiérrez Coba, L. M. (2011). El titular: puerta de la información. En V. M. García y L. M. Gutiérrez (Eds.), Manual de géneros periodísticos (pp. 42-63). Bogotá: Ecoe ediciones y Universidad de La Sabana.

Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias: el binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

@ Carlos Ricardo Gonzales-García

https://orcid.org/0000-0001-9408-4329

carlos.gonzales1@unmsm.edu.pe

Fotografía de portada: HotNews.ro

@MediaLabUNMSM

19 de abril de 2019

 

La historia de un villano

0

La perspectiva desde la que se trate una historia puede hacernos repensar quién es bueno y quien malo.

Nos hemos acostumbrado a juzgar personajes por la mirada que se les da en determinado contexto, pero no nos hemos detenido siquiera a considerar qué los llevó a ser así. Si bien los personajes no tienen vida fuera de la mente del escritor, sí la pueden tener dentro de la nuestra. Es así que Fagin’s Twist nos cuenta otro lado de la historia del Oliver Twist de Dickens.

De esta manera, Tony Adigun, coreógrafo y fundador de la compañía de danza Avant Garde y  Maxwell Golden, escritor de esta puesta en escena, reflexionan acerca de la otra cara de la moneda para presentar la historia de Fagin, personaje avaro que trafica con bienes robados. La obra no pretende justificar sus actos, sino profundizar en las causas que lo llevaron a cometerlos.

El contexto de la Revolución Industrial en Inglaterra es crucial para entender la historia y las representaciones que encierra. Fagin’s Twist inicia con un grupo de bailarines vestidos de blanco que se pasan una caja negra en la que se encuentra un sombrero del mismo color. No es la lucha por un sombrero, sino la lucha por lo que representa: status. Lo que se corrobora cuando quien sube a la cima es el que lleva el sombrero puesto.

La función se divide en dos partes, en la primera se habla de la infancia de Fagin en una fábrica, luego su amistad con Bill Sykes y cómo ambos tienen diferentes ideales. Poder, status… Fagin busca cambiar el rumbo de su vida paupérrima con un reloj de bolsillo de oro. Bill, un poco más idealista piensa en la pasión, en el amor de una novia. Así, logran salir de la fábrica y eligen el camino de traficantes de bienes robados para lograr cumplir sus objetivos. “La luz del sol no nos protege tanto como la oscuridad”, alegan; y es así como esta parte culmina con el logro de Fagin al obtener el reloj de bolsillo de oro que reforzaría su dominio.

Es en la segunda parte en la que Oliver Twist hace su aparición. Oliver, como otros jóvenes, llega reclutado por Artful Dodger y aprende las mañas del oficio. Se lo representa como alguien oportunista, mentiroso y lujurioso – constante en otros personajes. En esta parte Fagin es presentado como alguien que, al tener en su poder a muchos jóvenes, se preocupa por ellos también. Así, en un monólogo nos muestra la parte humana del muchas veces llamado villano, sin justificar sus actos, pero conociendo los motivos detrás de ellos.

Al final es Oliver quien mata a Fagin y alcanza el poder. Sombrero, abrigo y el reloj de bolsillo de oro son el equivalente a una corona y un castillo. Él se ha convertido en el nuevo rey. Aquí se muestra la codicia frente a la pobreza que ocurría durante la Revolución Industrial y que ocurre aún en nuestros tiempos.  

“Innovar, nunca replicar” es el lema de Avant Garde Dance, y no podríamos estar más de acuerdo con ello ya que esta es una obra que combina el lenguaje hablado y el lenguaje de la música a través de la danza. Así, existen partes narradas, monólogos y diálogos entre actores, pero también escenas en las que se cuenta la historia solo a través de la danza, sin ninguna palabra necesaria. También nos topamos con que Artful Dodger, encargado de reclutar niños para enseñarles el “arte de robar”, puede salirse de personaje para hacer las veces de narrador.

Minimalismo. Un fondo de madera que se doblaba y triplicaba las veces necesarias para transformar el escenario fue el principal elemento para dar vida a Fagin’s Twist. El propio elenco movía la pieza, bailaba y actuaba en ella. La música, producida únicamente para la obra, y la iluminación tenue transportaron a los espectadores a este mundo.

Texto: Johana Perleche García

johana.perleche@unmsm.edu.pe

Fotografía: Natali Conde

natali.conde@unmsm.edu.pe

@MediaLabUNMSM

Lima, 18 de abril de 2019

Tratamiento periodístico del cambio climático en los diarios peruanos El Comercio y La República (2013-2017)

0

Tratamiento periodístico del cambio climático en los diarios peruanos El Comercio y La República (2013-2017)

Por: Carlos Gonzales García

En esta investigación se analiza el comportamiento de dos medios peruanos (El Comercio y La República) sobre la existencia y posibles causas o consecuencias del cambio climático de los últimos tres años (enero 2014 a marzo 2017). Para tal efecto, tomando como base las perspectivas de la Agenda-Setting y la del Framing, al autor se propone identificar temáticas y encuadres desde las que son abordadas estas noticias por parte de los periodistas, con el fin de mostrar el modo en que estos impresos refieren dicho fenómeno. De acuerdo con los resultados, no existen diferencias significativas entre uno y otro medio en cuanto a frecuencia de cobertura o espacio. Sin embargo, en todo el periodo de estudio, existe concentración mediática más en las expectativas sobre la organización y realización de la cumbre COP 20, celebrada en diciembre de 2014, que en los posibles impactos o consecuencias del fenómeno.

EL artículo completo está en acceso abierto. Haz click AQUI:

@MediaLabUNMSM

Lima, 17 de abril de 2019

Entornos digitales: formatos periodísticos para difundir cultura a través de un Media Lab

0

Entornos digitales: formatos periodísticos para difundir cultura a través de un Media Lab

Por: Jacqueline Oyarce Cruz

Se muestran los resultados de una primera fase de la investigación aplicada de tipo experimental y de corte transversal que tiene como objetivo la formación de comunicadores críticos de artes escénicas que promuevan cultura desde espacios de divulgación de tipo digital. La pregunta que se formula es ¿cómo y con qué estrategias de comunicación desde un Media Lab, generado en una universidad pública peruana, se contribuye con la crítica y la difusión de las artes escénicas? Los objetivos son describir cómo se elabora una metodología para la difusión de las artes escénicas y explicar las estrategias de comunicación para desarrollarla dentro de un Media Lab. La hipótesis que guía el trabajo es que la creación de un Club de Jóvenes Críticos, como espacio de formación y de desarrollo de competencias en el uso de formatos periodísticos, puede ofrecer soluciones a una problemática como es la poca comunicación en entornos digitales sobre los fenómenos y expresiones de la cultura en el Perú. Los resultados revelan que, a través de la generación de espacios para actividades extra curriculares en la universidad, como un club de jóvenes, se fomenta la participación y el actuar crítico de los estudiantes, lo cual se concretiza con la producción de contenidos periodísticos y su difusión a través de plataformas digitales.

Palabras clave

Actividad cultural; difusión cultural; medios digitales; estrategias de comunicación; formación periodística

Para ver el contenido completo del artículo visitar: http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/544

Autora: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID/ Email / Google Scholar

Lima, diciembre 2019

Blogs digitales: transformaciones en el tiempo

0

Las nuevas funcionalidades que ofrecen los mecanismos de organización de ideas de forma no secuencial que el sistema digital ofrece en forma de enlaces de tipo semántico y estructural en forma de red que altera la tradicional disposición lineal del texto y sus implicancias en el desarrollo de la literatura andina es tema de análisis de este artículo que participa en el I Congreso Iberoamericano sobre Ecología de los Medios – De la Aldea Global a la Movilidad  organizado por MeiStudies.

Se estudia las posibilidades de dialogo con otras expresiones de la “cultura en red” que incide en la transformación del espacio literario tradicional andino. La importancia de esta investigación radica en la posibilidad de estudiar la difusión que las literaturas en lenguas que están en peligro de extinción encuentran a través de las bitácoras en líneas, comúnmente llamadas blog. El objetivo fue determinar qué nuevas formas discursivas e innovadoras se producen con el lenguaje web que usan este tipo de bitácoras en línea.

Es una investigación de tipo exploratoria. Se trabajó mediante el levantamiento del corpus (digital), identificación de autores y de textos, la periodización digital. Se trató de identificar cómo los blogueros utilizan las lógicas de construcción que proponen los medios digitales y su adaptación a las necesidades de comunicación de cada uno de ellos. Lee el artículo completo y coméntalo aquí.

Autora: Jacqueline Oyarce Cruz ORCID / Email / Google Scholar

Texto completo: PDF-ESPAÑOL

INCLUIR COMENTARIO

Lima, 12 de abril de 2019