martes, 13 mayo 2025
Home Blog Page 5

La singularidad de la ultraderecha peruana: relaciones con el género, la memoria y la economía política

0

Se trata de una investigación que tiene al magister Oswaldo Bolo Varela como responsable del equipo. El investigador corresponsable es el doctor Juan Carlos Ubilluz Raygada. Este proyecto incorpora como colaboradores al tesista de título, bachiller Bruno Amoretti Aliaga de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y al bachiller Renzo Martínez Laya de la Facultad de Ciencias Sociales.

Código de proyecto: E23030621

Lima, 14 de junio de 2023

MediaLab cumple siete años

El 20 de octubre del año 2015 se inició el proceso de creación del proyecto MediaLab UNMSM. Con el paso del tiempo se ha ido formando un equipo de investigadores que ha hecho del proceso de investigación en comunicación, un desafio y una parte sustancial de nuestra vida profesional.

La historia en fotos. Le invitamos a visitarla:

MediaLab UNMSM recibe Premio a la Investigación 2022

0

En la ceremonia «Premiación a la Investigación 2022» organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el Grupo de Investigación MediaLab UNMSM recibió la distinción y reconocimiento como mejor Grupo de Investigación. En este evento fueron reconocidos los mejores grupos de investigación de las 20 facultades que integran San Marcos.

Asimismo el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado otorgó reconocimiento del año 2022 a los docentes que obtuvieron derechos de propiedad intelectual; docentes con proyectos de innovación y transferencia tecnológica; Premio a tesistas y asesores de tesis de pre y posgrado; Premio al Mérito Científico y Premios especiales.

La ceremonia de reconocimiento a la labor de investigación en la decana de América estuvo presidida por la Dra. Jeri Ramón Ruffner, rectora de San Marcos, el Dr. José Niño Montero, Vicerrector de Investigación y el Dr. Mario Monteghirfo Gomero, Director General de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Visita nuestra galería de imágenes de la ceremonia aquí:

Puedes ver la ceremonia completa aquí: https://fb.watch/gguRI2SmRG/

Lima, 19 de octubre de 2022


Sede IVITA Iquitos: Un espacio para explorar

0

El trabajo de la Estación experimental de Iquitos está ubicada en Loreto (Amazonía peruana). Genera conocimientos y técnicas para la conservación y manejo sostenible de especies de primates de interés en cautiverio, islas y áreas naturales de la Amazonia y allí opera el Centro de Reproducción de Primates de Iquitos (CRCP) y las Estaciones de Campo en Islas para realizar estudios en cautiverio y en hábitat. Esto es parte del Proyecto Peruano de Primatología (PPP) -Convenio Perú-OPS/OMS que establece las bases para el desarrollo de un proyecto nacional de investigaciones biológicas sobre primates no humanos.

El vicerrector de investigación de San Marcos, Dr. José Niño Montero explica en este video, parte del proyecto MULTITEC de MediaLab UNMSM, el trabajo que realiza la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través del Centro de Desarrollo Regional, unidades desconcentradas promovidas por la cuatricentenaria universidad peruana, en la que se «elaboran, proponen y desarrollan actividades de investigación, proyección y transferencia tecnológica, orientada hacia el desarrollo de la región en que se localizan».

Si quieres conocer más sobre esta sede de La Estación Experimental IVITA-Iquitos, visita su página web: IVITA – Iquitos – Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM

Lima, 21 de agosto de 2022

Pucallpa. Centro de Investigación IVITA

0

 

 
https://youtu.be/JHE0nMcnQDw

Una Estación para estudios del tópico húmedo en el Amazonas es la Estación IVITA Pucallpa-UNMSM ubicada en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú. Allí docentes y estudiantes realizan investigaciones en avicultura y fauna amazónica. Cuenta con el Centro de Reproducción y Conservación de Primates, Manuel Moro Sammo. Tiene cuatro secciones de investigación: Sanidad Animal; Sistema de Producción Animal: Pesquería y Sistema de Producción Acuícola y Gestión de la Biodiversidad y Ecosistemas Amazónicos.

IVITA – Pucallpa es un organismo descentralizado de la FMV – UNMSM, que se dedica a generar, comunicar y difundir conocimiento científico en sanidad y producción animal, pesquería y producción acuícola, uso y manejo de la biodiversidad, y áreas afines; con docentes e investigadores capacitados, con valores éticos y humanísticos; infraestructura y equipamiento adecuados para investigación y responsabilidad social orientados al desarrollo sostenible de la región y el país.

Si quieres conocer más sobre esta sede IVITA, visita su página web: IVITA – Pucallpa – Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM

Una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.

Lima, 14 de agosto de 2022

Maranganí: sede de investigación UNMSM

0

Ubicada en el valle del Vilcanota, provincia de Canchis, Cusco limite con Puno, Perú, la cuarta estación del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA-UNMSM cuenta con 600 hectáreas. Allí docentes y estudiantes se dedican a la generación, transferencia y enseñanza de conocimientos y tecnología para el uso y manejo responsable de los recursos naturales, incremento de la producción y productividad animal y, como consecuencia, se incide en la mejora de la calidad de vida del poblador altoandino.

Se trabaja sobre la producción en ganadería altoandina con énfasis en camélidos sudamericanos y cuyes. IVITA Maranganí tiene por objetivos la generación, transferencia y enseñanza de conocimientos y tecnología en:

  • Producción en ganadería altoandina con énfasis en camélidos sudamericanos y cuyes.
  • Reproducción de los camélidos.
  • Mejoramiento genético en camélidos.
  • Sanidad animal en camélidos y cuyes.
  • Pasturas cultivadas y praderas nativas.

Si quieres conocer más sobre este trabajo, visita su página web: IVITA – Maranganí – Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM

Una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.

Lima, 7 de agosto de 2022

La universidad pública peruana y su impacto en el desarrollo nacional: UNMSM

0

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través de su Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA, cada día genera ciencia y tecnología y ello tiene especial impacto en las localidades de las diferentes regiones del Perú.

En este video te contamos cómo se trabaja en estas estaciones experimentales, quiénes son los investigadores que se encuentran a cargo, cómo se hace docencia, investigación y transferencia en la universidad pública peruana, en beneficio de la comunidad. Las estaciones experimentales del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA, se enmarcan en la política de los Centros de Desarrollo Regional (CDR) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

Se trata de «unidades funcionales que elaboran, proponen y desarrollan actividades de investigación, proyección y transferencia tecnológica, orientada hacia el desarrollo de la región en que se localizan».

El video es una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.

Lima, 7 de agosto de 2022

IVITA Mantaro, Perú. Centro de Investigación y desarrollo local

0
Ivita El Mantaro- UNMSM-Perú

La estación IVITA El Mantaro se ubica a 3,320 metros de altura en la provincia de Jauja, Junín, Perú. Está a 34 km de la ciudad de Huancayo. Este es un espacio para estudiar en Sierra a diferentes altitudes. Aquí se genera conocimiento y desarrollo de tecnologías acorde a la problemática del sector, con la intensión de promover la eficiencia económica, competitividad, sostenibilidad, responsabilidad ambiental e identidad nacional en los sistemas productivos pecuarios predominantes en valles interandinos.

Esta IVITA se integra en Los Centros de Desarrollo Regional (CDR) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú): «unidades funcionales que elaboran, proponen y desarrollan actividades de investigación, proyección y transferencia tecnológica, orientada hacia el desarrollo de la región en que se localizan».

En este video se presenta el trabajo que se realiza en la 3ra. Estación del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA-UNMSM.

Una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.

Lima, 31 de julio de 2022

¿Conoces el IVITA de Huaral en Perú?

0
Una producción de Multitec-MediaLab UNMSM

Los Centros de Desarrollo Regional (CDR) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) son «unidades funcionales que elaboran, proponen y desarrollan actividades de investigación, proyección y transferencia tecnológica, orientada hacia el desarrollo de la región en que se localizan». Dentro de la estructura de los CDR se encuentran los IVITA, Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura.

Conoce el trabajo de la 5ta. estación del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, IVITA-UNMSM (Fundo El Taro). Ingresa a los ambientes de la unidad de lechería, de productos lácteos, de cuyes y de aves y de la unidad de producción de cerdos.

Una producción de MultiTec, proyecto de MediaLab UNMSM.

Lima, 28 de julio de 2022

Proyectos y publicaciones en curso. Jacqueline Oyarce-Cruz

0

Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima-Perú (2015-2021) es el título del proyecto que se está ejecutando este año 2022 y que dirige la investigadora Jacqueline Oyarce Cruz.

Se estudia el estado de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades publicas licenciadas de Lima-Perú entre los años 2015 y 2021. Se recurrirá a consolidar un banco de datos sobre las investigaciones realizadas, específicamente en el nivel de pregrado. esta información será trabajada a la luz de factores que inciden en la elaboración de trabajos de investigación, así como temas recurrentes investigados. Participan en el estudio como corresponsable la Dra. Doris Fuster Guillén, el Dr. Jesús Flores Vivar y el Magister Carlos Fernández García.

El equipo de investigación también está conformado por los estudiantes Kelly Cárdenas Ortega, Sergio Crispín Buiza, Natalia Gutierrez Blanco, Jesús Huamán Durand y Genjy Simon Ríos.

ARTÍCULOS

Se publicó en Reidocrea, revista de la Universidad de Granada, el artículo titulado The management of rural remote teaching in Bilingual Intercultural Spaces

Se abordan las problemáticas y manifestaciones de los Espacios Interculturales Bilingües (BIS) en zonas rurales del Perú como consecuencia del aislamiento social por el Covid-19 y se busca establecer las formas de gestionar el proceso de enseñanza no presencial. El estudio está enfocado en las comunidades nativas de la Amazonía peruana en las que se imparte el programa educativo de emergencia “Aprendo en casa”, creado por el gobierno peruano en el contexto de la actual pandemia mundial. La metodología se basa en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, estudio de caso como diseño. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y el cuestionario como instrumento. La muestra incluye entrevistas a once docentes de Educación Intercultural Bilingüe correspondientes a las culturas Asháninca, Shipibo Conibo, Nomatsiguenga y Yanesha. Para el procesamiento de datos se utilizó el software NVivo, que permitió identificar seguimiento, acompañamiento, sentimientos de compromiso, adversidad e integración. Las conclusiones del estudio destacan que el seguimiento y acompañamiento de los docentes desde la perspectiva del BIS son fundamentales para lograr aprendizajes no presenciales en contextos afectados por el Covid 19, y se evidencia desatención por parte de las autoridades educativas en zonas rurales de tales culturas.

Autores: Oyarce-Cruz, J, Fuster-Guillén, DE, Calderón-Vilca, HD, Estrada-Cuzcano, A y Flores-Vivar, J (2022). The management of rural remote teaching in Bilingual Intercultural Spaces. REIDOCREA, 11(33), 395-406.

Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10481/76066

DOI: 10.30827/Digibug.76066

ISSN: 2254-5883