sábado, 19 abril 2025
Home Blog Page 11

Desinformación en tiempos de pandemia

¿Qué lecciones hemos aprendido?

#ContraLaDesinformación

A inicios de la pandemia empezamos el proyecto “Desinformación en contextos de infodemia: Covid-19”, con el objetivo de reflexionar sobre los cambios sociales y de información que se generaron con la llegada del nuevo coronavirus. Con el fin de ello, hemos tratado temas como la infodemia, la desinformación, el fact checking, la posverdad y otros hechos que marcaron el 2020. Además, hemos realizado una serie de entrevistas a diferentes fact checkers latinoamericanos.

El equipo del proyecto lo conformamos estudiantes de Comunicación Social: Kelly Cárdenas, Sergio Crispín, Jesús Huamán, Milagros Otárola, Genjy Simon y Hugo Velarde. Quienes contamos con el asesoramiento de la Dra. Jacqueline Oyarce. El proyecto obtuvo como resultado 35 publicaciones, entre artículos y entrevistas, que fueron compartidos desde el mes de abril hasta el mes de diciembre.

Es por ello por lo que presentamos este especial, donde hemos separado en diferentes secciones nuestros artículos y entrevistas para que el lector pueda comprender y vincular las temáticas que fuimos abordando alrededor de la desinformación durante todo el año. 

Artículos interpretativos 

A finales de abril, ya con el coronavirus en latinoamérica y tratando de adaptarnos a este estilo de vida aislado, publicamos nuestros primeros artículos con temas de interés como los son la infodemia y la desinformación, dos términos muy importantes para la comprensión de la realidad que empezábamos a vivir.

Iniciando mayo lanzamos otra fila de artículos, esta vez enfocándonos en el fact checking y los verificadores de hechos (fact checkers). En ellos resaltamos la importancia de su labor dentro de un contexto donde la desinformación ronda en abundancia por las redes sociales y los medios tradicionales.

Antes de la llegada de junio, publicamos diversos artículos que tienen como tema el análisis de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Reddit), qué tan fácil es desinformar por ellas y cómo surgen las tendencias.

En el mes de junio, junto con las marchas del movimiento Black Lives Matter, reapareció la figura de Anonymous después de largos años de ausencia, pero con ella también aparecieron mensajes desinformativos como el abordado en el artículo “De la indignación a la desinformación: ¿cierto?¿falso?. ¿Por qué?”. Además, durante este mes, logramos publicar artículos sobre la tipología de la desinformación como la sátira, parodia, descontextualización entre otras. Las cuales nos hacen entender la diversidad de maneras en que podemos llegar a desinformarnos y nos pone en alerta sobre la información que recibimos.

Julio fue un mes donde el tema de la desinformación ya era conocido y bastante comentado, por lo que optamos centrarnos en el análisis de la literatura científica sobre la desinformación. Así, logramos analizar artículos donde se precisan y definen conceptos alrededor de la desinformación y otros donde se logra vislumbrar las consecuencias que esta provocaría.

Es en este punto donde el sentido de nuestras publicaciones cambia, optando por realizar entrevistas a medios y personalidades ligadas al fact checking

Entrevistas a Fact Checkers 

La primera de ellas se dio en el mes de septiembre y fue a la periodista Olivia Sohr, miembro de Chequeado, un fact checker de Argentina. La entrevista fue dividida en tres publicaciones donde abordamos temas como la inteligencia artificial como apoyo en la verificación, los peligros de la desinformación, entre otros. 

Durante los meses de octubre a diciembre entrevistamos a los cuatro fact checkers más representativos del Perú: Ojo Biónico, Convoca Verifica, Comprueba y Verificador de La República. Conociendo así los distintos esfuerzos de cada medio para difundir la verdad en el ámbito de la salud, la política, lo social y lo económico. 

Desde este pequeño espacio que nos brinda MediaLab UNMSM hemos tratado de aportar conocimientos sobre cómo la desinformación nos afecta en el contexto actual de pandemia. Han sido nueve meses donde hemos publicado artículos, entrevistas y videos para conocer un poco más sobre la infodemia, el fact checking, la posverdad, entre otros temas de interés. A la vez, esperamos haber incentivado la investigación sobre la desinformación y a los temas vinculados a él, debido a que es un problema que nos afecta actualmente y que nos afectará por mucho más tiempo si es que no actuamos antes. Porque, como dice Sitaker, los falsos rumores pueden costar vidas. 

@Kelly Cárdenas: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe  

@Sergio Crispín: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe 

@Jesús Huamán: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe 

@Milagros Otárola: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe 

@Genjy Simon: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe 

@Hugo Velarde: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe  

@MediaLabUNMSM

Fact-checking en el Perú: Convoca Verifica

“Para nosotros es más importante qué se dijo que dónde se dijo”

Fiorella Montaño Pastrana

Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

En esta entrega Fiorella Montaño, reportera y editora de la sección “Convoca Verifica”, nos concedió una entrevista para conversar sobre su labor en el fact-checker, su relación con Latam chequea y otros temas.

¿Cómo se origina Convoca Verifica considerando que Convoca lleva ya varios años en el fact-checking?

En sus inicios, las verificaciones se hacían en subdominios que se ponían en la página, en especiales o como notas, pero no como sección. Por ejemplo, el fact-checking para ver el nivel de cumplimiento de las promesas de PPK. También se hizo para ver las promesas que hacían los candidatos en diversas regiones. Ahora existe la sección de Convoca Verifica. Luego hubo esta iniciativa para unirse a LatamChequea Coronavirus, que es un grupo que junta a varios fact-checkers de toda Latinoamérica, donde recopilan verificaciones sobre la Covid-19. 

Pero, por su parte, Convoca tiene un área destinada para ver el caso Lava Jato que ya lleva años de cobertura. 

En ambos casos, se decían muchas cosas que no se sabe si son verdad o son mentiras, por lo que era y es importante hacer verificación donde hay bastante desinformación.

¿Cómo es el trabajo entre todos los fact-checkers en Latam Chequea?

Latam Chequea tiene una base de datos en la que todos los medios actualizan qué van haciendo y cómo lo van haciendo. Entonces, hay la libertad de poder utilizar los chequeos que ya han hecho otros medios de verificación. 

También, por ejemplo, existe esta alianza para compartir infografías o realizar notas en conjunto que pueden hacer determinados medios sobre un tema. 

Cuando uno necesita verificar una noticia que supuestamente ha venido desde Argentina pero está sonando en Perú, entonces podemos conversar con los medios de Argentina y ellos nos dicen qué ha pasado de una manera o de otra. Esa es, más que todo, la colaboración que se tiene, también en el tema de algunas herramientas que se utilizan para hacer verificaciones.

¿Cuáles son las características más resaltantes de Convoca Verifica?

Tenemos diversidad de formatos en las que se presenta al fact-checking. Tenemos estas especializaciones en el caso Lava Jato la cual llamamos el “Detector Lava Jato”. 

Esas son las formas en las que nosotros tratamos de diferenciarnos de otros verificadores. También trabajamos bastante con datos. El último especial en el que hicimos una base de datos fue el de “Promesas Vizcarra”, en donde se hizo una base de datos con las promesas que había hecho el expresidente desde que empezó el estado de emergencia hasta que dio su mensaje a la nación (el 28 de julio del 2020). Escuchamos las promesas e hicimos una base de datos para verificar si cumplió, no cumplió o si cumplió a destiempo. Además, nosotros utilizamos algo  —a lo que Convoca recurre mucho— que es el periodismo de datos, que también se utiliza en el tema de verificación.

Respecto a los formatos que han venido utilizando y los nuevos que han ido implementando. ¿Cuál considera que tiene mayor  alcance?

Depende más del tema, porque a veces algunas verificaciones tienen más alcances que otros y no necesariamente es por el formato en el que está, es más que todo por lo que se verificó. Cuando es una frase muy coyuntural o muy del momento tiene mucho más alcance que algo que se sacó después de un tiempo. 

También estamos optando por un formato de videoground que es para redes donde se muestra un chequeo en un video corto solamente con letras y una música de fondo. Para redes sí está teniendo alcance este tipo de formatos. Hay un área de Convoca que se llama “Convoca Radio” que ha ganado algunos premios. Es un trabajo que se está haciendo permanentemente en Convoca, por eso se lleva también a los chequeos a ese formato.

¿De dónde salió la iniciativa Conviértete en Verificador? ¿Cuáles son las expectativas de este taller?

Convoca tiene un modelo mixto de financiamiento. También es lo mismo para Convoca Verifica y para todas las áreas de Convoca. Justamente “Conviértete en Verificador” parte  del mismo modelo. Además de que ayuda a aprender a verificar y a que más personas puedan hacer su verificación y reducir las fake news y la desinformación, es un tipo de aporte hacia el periodismo para hacerlo más sostenible y más rentable.

No es que todo el mundo esté como “Quiero ser verificador, ¿no?, pero sí ha habido algunas consultas. Lo ideal sería llegar a más personas. Es el sueño de todo periodista, tener más alcance y más llegada. En eso estamos trabajando.

Este proyecto es una de las patas que sostienen la mesa que viene a ser el modelo mixto de Convoca.

Esto pertenece a la Escuela Convoca y en esta, además, se dan otros cursos no solo de fact-checking.

¿Cómo interactúa Convoca Verifica con el público? ¿Por qué medio o plataforma logran esto?

En la misma página de Convoca Verifica, hay una sección que se llama “Verifica con nosotros” dónde las personas nos pueden enviar una verificación que quieran que se realice. Por redes sociales, las personas escriben comentarios y nosotros los revisamos y tratamos de resolver sus dudas. Tenemos, además, un newsletter en el que se comparten las verificaciones.

Ahora que se acercan las Elecciones Generales 2021, ¿De qué forma verificarán las declaraciones que dicen los políticos? ¿Se enfocarán en lo que difunde la prensa tradicional o lo que publican ellos en sus redes sociales?

Cuando se elige algo para verificar no se toma en cuenta de dónde. Puede haber dicho algo completamente falso en su Twitter que ha tenido mucho alcance o puede haberlo dicho en un medio o una entrevista, eso es indistinto. Para nosotros es más importante qué se dijo que dónde se dijo. Solo que tiene que ser atribuible a esa persona, se tiene que identificar que la persona sí lo ha dicho.

Estaremos muy atentos a lo que suceda en las campañas y elecciones.

Esta entrevista fue realizada por:

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe   

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe  

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe  

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe 

@Hugo Velarde Laurente: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe  

@MediaLab UNMSM

Fact-checking en el Perú: Comprueba

“Nuestro trabajo es clavarnos en la evidencia”

Aleida Rueda Rodríguez

Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

En esta entrega, la periodista y presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, Aleida Rueda, nos concedió una entrevista para conversar sobre el periodismo de ciencia y su labor en la sección Comprueba de Salud con Lupa.  

¿Cuál es su función en Salud con Lupa?

Soy colaboradora de la sección “Comprueba”. Salud con Lupa es un medio que tiene  varias secciones con especiales, con periodismo de investigación, etc. Y tienen esta sección que es, básicamente, de verificación. Nació justamente con la pandemia, pero esperamos que se quede la sección para seguir aportando información que pueda servirle a la gente para disipar dudas, para mejorar la comprensión y el entendimiento de cómo funcionan ciertas cosas y de acabar un poco con las fake news y con la desinformación en general.

La idea de esta información es justamente decir cuál es la evidencia científica que hay para rechazar o aceptar tal idea o hipótesis. Se alimenta mucho de las dudas de las personas. Muchas de las historias surgen de las dudas, preguntas o discusiones que se dan en redes sociales. Entonces, estos artículos de Comprueba justamente buscan responder esas dudas con la información científica que se tiene hasta el momento. Incluso, nos interesa mucho decir que si no se sabe es porque no se ha generado todavía esa investigación o conclusiones, pero eso no significa que tengamos que creer en  algo  totalmente  descabellado.

Es un poco contarle a la gente este proceso científico, los tiempos de este proceso científico son así, hay incertidumbre, hay cosas que aún no sabemos pero a pesar de eso esto es lo que mejor se tiene. Lo que nos puede generar mayor confianza para tomar alguna decisión. Entonces, básicamente, eso es Comprueba: aportar información verificada sobre temas de salud.

¿Es importante para Salud con Lupa responder preguntas cotidianas con argumentos científicos?

Los maestros solían decir que no hay preguntas malas, no hay preguntas tontas. Algunas preguntas quedan ausentes en los medios de comunicación más generales pero además estas se pueden responder desde la ciencia. Si no hay argumento científico, si no hay explicaciones desde la ciencia, terminas cayendo un poco en lo que hacen las fake news: hacer que la gente te crea solamente porque te tienen que creer; y considero que lo importante es hacer la diferencia incluyendo los argumentos, la explicación y la evidencia que está aportando la ciencia o la comunidad científica.Eso es justo lo que nos interesa mostrar. No nos interesa que la gente nos crea solamente porque hacemos lo que otros medios no hacen sino que nuestro trabajo es clavarnos en la evidencia, en la literatura científica, en los papers, hablar con científicos y científicas. Apelamos a que nuestros lectores y lectoras van a tomar decisión en función de donde hay mayor evidencia científica, esa es nuestra labor, aportar. No decirle a la gente qué hacer y qué no hacer, sino darle a la gente la mayor cantidad de información posible y la evidencia científica sobre las cosas para que ellos tomen sus decisiones.

¿Por qué es importante el periodismo científico actualmente? 

El periodismo de ciencia nos invita a reconocer el conocimiento científico, el desarrollo y la investigación como parte de nuestra vida y la forma en que los países han avanzado en diferentes sectores. En ese sentido, viene ayudar al público no especializado y al público que no necesariamente tuvo una formación en ciencia a entender el mundo de mejor manera y aprovechar ese conocimiento para tener una mejor calidad de vida.

Pero en estos momentos, en este año específicamente 2020, se ha vuelto quizás mucho más relevante o ha acaparado muchos más reflectores porque claramente entender una pandemia  —como la que tenemos enfrente— obliga a poseer ciertos conocimientos científicos. 

Lo que tratamos de hacer los periodistas de ciencia es poner a disposición del interés público el conocimiento científico que se tiene hasta el momento, porque lo que estamos viendo es que se está generando al mismo tiempo de la pandemia. Entonces, nuestro trabajo es tomar ese conocimiento científico, adaptarlo para responder al interés público y que la gente pueda tener una mejor información para que pueda tomar mejores decisiones importantes, decisiones de vida o muerte, en este sentido. ¿Qué tratamiento tomar?, ¿qué tratamiento no tomar?, ¿a qué cosa creer y a qué cosa no creer?, etc. Entonces, por eso digo que el periodismo de ciencia es importante siempre, pero quizás en esta época es mucho más atractivo, mucho más llamativa su relevancia.

¿Consideras que las universidades o medios de comunicación deben fomentar este periodismo?

Me gustaría pensar que sí, especialmente en los medios. Muchos que no tenían o que nunca han tenido periodistas especializados, y de pronto tuvieron que enfrentar esta cobertura, mandaron a sus periodistas a conferencias de prensa, se pusieron a entender y luego a explicar al público no especializado las complejidades de esta pandemia. Quisiera pensar que es justamente el tipo de lección que todos y todas aprendemos y que la consecuencia inmediata es contratar a periodistas especializados. 

Yo no he visto un cambio radical, no he visto que se contraten más periodistas especializados, no he visto que se sustituyan otras informaciones como los horóscopos en los medios y que esos espacios sean llenados con información de ciencia y de salud. Tengo mis dudas sobre los cambios dramáticos que van a ocurrir y, por supuesto, una de las cosas que tendría que hacerse y podría cambiar el panorama es la cuestión de las universidades.

En México al menos, creo que el escenario es más o menos similar al Perú, no hay ni siquiera una optativa en periodismo de ciencia en muchas universidades y creo que esto tiene que ver, justamente, con que no se le veía y no se le ve como una fuente noticiosa importante. Entonces, quisiera pensar también que a partir de ahora las universidades van a tener esta necesidad de introducir este tipo de materias, optativas y entrenamiento para que los y las jóvenes tengan desde los primeros semestres de su carrera la oportunidad de entender  cómo es que se puede comunicar la ciencia y por qué es tan importante que haya una buena comunicación de esta para que las audiencias puedan tomar decisiones informadas en todos los  sectores de su vida.

¿Consideras que somos una sociedad no científica o ajena a la ciencia?, y ¿Será ese el motivo de tanta desinformación?

Hay una responsabilidad por parte de la ciudadanía. Siempre pongo la analogía de cómo nos preocupamos como ciudadanos por lo que comemos. Qué tanto nos fijamos en la forma en la que consumimos información como si fuera un alimento. O sea, de pronto no somos  tan conscientes de que consumir cierto tipo de información nos va a hacer mal y nos puede hacer creer en cosas que a la larga nos pueden causar un problema. Entonces, claramente si una ciudadanía no está suficientemente preparada en cuanto a criterio, yo diría pensamiento crítico, no le va a exigir a los medios de comunicación y, sobre todo, a los medios públicos, información de calidad.

Por lo tanto, lo que nos falta de pronto es entender cómo funciona la ciencia, cómo se desarrolla el conocimiento y cómo ese conocimiento puede ser aplicable a nuestras vidas, a nuestra forma de mejorarla y si no tenemos esa conciencia […] será muy difícil que exijamos, por un lado, este tipo de información y, por otro, que exijamos a nuestros gobernantes que tomen información científica o que tomen información basada en evidencias científicas para tomar decisiones o hacer políticas públicas para mejorar nuestras condiciones de vida. Entonces, por un lado, es nuestra responsabilidad como ciudadanos exigir  mejor información de los medios de comunicación y, por otro lado, entender cómo la ciencia puede mejorar nuestras vidas. En los dos casos, claramente, necesitamos que la gente, que las audiencias, exijan ese tipo de información, pero, como no lo estamos exigiendo de manera general, entonces se vuelve una cosa muy normal que no esté ni en la agenda pública ni en la mediática.

Este año se realizaron diversos webinars, talleres, coloquios sobre el periodismo científico ¿este es el camino para dar a entender o realzar este tipo de periodismo?

Yo creo que es uno de los muchos caminos que puede haber. Muchos periodistas y jóvenes como ustedes, desde que salen de la universidad  no necesariamente tienen un contacto muy cercano ni con la ciencia, ni con el periodismo de ciencia, ni con lugares que pueden entrenarse para hacer periodismo de ciencia. Por ello, claramente estos cursos, webinars, talleres, encuentros para muchos y muchas periodistas, pueden significar su primer encuentro con el periodismo de ciencia con herramientas para hacer mejor su cobertura, desde la estadística, desde la epidemiología, etc. Entonces, creo que sí puede ayudar a que cada vez más periodistas conozcan que existe el periodismo de ciencia. Pero, por otro lado, creo que hay muchas más formas, quizás formas más inmediatas, la cuestión por ejemplo de crear redes, de crear alianzas, nosotros como la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia empezamos, o bueno, generamos un proyecto que se llama COVIDconCIENCIA, un proyecto de verificación donde tomamos notas de los medios que suenan confusas, que no están suficientemente bien informadas, investigadas o que no presenten suficiente evidencia científica sobre eso, etc. 

Las reflexiones y discusiones que se generen en los medios de comunicación, en suma, pueden hacer que la ciencia esté más presente en los debates públicos y en las formas de entender  nuestra realidad.

Esta entrevista fue realizada por:

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe   

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe  

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe  

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe 

@Hugo Velarde Laurente: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe 

@MediaLab UNMSM

Reflexões sobre internet, tecnologia e comunicação

«A pesar de toda esta crisis histórica, la ciencia ha seguido con su fuerza, independientemente del área de conocimiento. Los investigadores e investigadores continuaron produciendo conocimiento»

Jesús Flores Vivar, Jacqueline Oyarce Cruz & Gloria Rodríguez-Garay presentan los resultados del 3º Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – Democracia, meios e pandemia en el libro titulado «Reflexões sobre internet, tecnologia e comunicação». La publicación reune una selección de los trabajos presentados en este certamen y fue publicado por Ría Editorial, que presenta así la obra:

«La publicación de una obra en 2020 es un certificado de logros. Después de todo, la humanidad experimentó la mayor crisis sanitaria del siglo con la pandemia del nuevo Coronavirus. El estancamiento y la incertidumbre se han apoderado de nuestras vidas. Nuestras actividades profesionales sufrieron una agitación operacional. Las economías se han hundido desde febrero. A pesar de todos estos problemas, nada supera la peor de las situaciones: en la fecha de esta publicación, el número de muertes confirmadas supera la marca de 1,5 millones de seres humanos».

«A pesar de toda esta crisis histórica, la ciencia ha seguido con su fuerza, independientemente del área de conocimiento. Los investigadores e investigadores continuaron produciendo conocimiento, y algunas de estas personas encontraron en la ciencia una válvula de escape. Con ello se ha hecho posible la preparación de este trabajo, que reúne a investigadores de varios países en torno a temas fundamentales para observar la sociedad pre-pandémica, comprender el mundo en medio de la pandemia y pensar en un futuro después de COVID-19. Un escenario en el que se están construyendo y/o recuperando nuevos valores, se están reformulando las rutinas y la ecología de los medios de comunicación se ha reestructurado». Ría Editorial.

Puedes acceder a los contenidos aquí: Reflexões sobre internet, tecnologia e comunicação (riaeditorial.com)

Edición: diciembre de 2020
ISBN 9789898971395 
Páginas 407

Lima, 30 de diciembre de 2020

Las pandemias en la prensa iberoamericana

«Análisis desde el observatorio digital de medios (MediaLab UNMSM) de los discursos periodísticos sobre la enfermedad del coronavirus en diarios de Perú, Argentina y España” R.R. del proyecto: 01686-R-20.

A través de esta investigación se busca contribuir a la comprensión de la cobertura y tratamiento periodístico de la epidemia de COVID-19, que fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia pública de preocupación internacional.

En este estudio se tomarán en cuenta los aportes de la lingüística crítica y de las teorías de la agenda-setting y el framing, para reconocer la forma en que están construidas las ideas planteadas sobre la pandemia en los discursos de la prensa. De acuerdo con este enfoque, que toma como punto de partida la presencia de patrones de creencias, rutinas y valores sociales en el lenguaje, se abordará el material informativo producido por tres medios periodísticos de Perú, Argentina y España, desde enero a marzo de 2020, a fin de aplicar un análisis (semántico-textual y sintáctico-semántico) y estructura léxica. Asimismo, desde el encuadre, el trabajo identificará los marcos predominantes que ha habido sobre la enfermedad.

Este proyecto tiene como responsable al Mg. Carlos Ricardo Gonzales García. Como co-responsable está la Dra. Elizabeth Huisa Veria; el Dr. Franklin Cornejo Urbina es miembro docente; la Mg. Janeth Villegas Arteaga es miembro externo; el estudiante Frank Capuñay Laynes es colaborador y Johana Lizet Perleche García es tesista de pregrado.

Lima, 28 de diciembre de 2020

«MultiTec»: nuevas esferas de la educación

En un país en el que según datos del INEI menos de 40% de los hogares tiene conexión a internet, sin embargo la educación este año está siguiendo el modelo de no presencialidad. Todos los contenidos del proceso enseñanza – aprendizaje se intercambian mediante la tecnología digital.
Todo parece indicar que pasaremos de un enfoque de educación remota de emergencia a un modelo educativo universitario en el que el sistema presencial y no presencial convivirán. Y se tiene claro que no se tendrá éxito si se intenta replicar los modelos educativos usados en el sistema presencial en el ejercicio educativo no presencial. Aumentar el porcentaje de usuarios de la red es un desafío para el estado peruano.

https://soundcloud.com/medialabunmsm/sets/multitec-nuevas-esferas-de-la

Lima, 27 de diciembre de 2020

Fact-checking en el Perú: Ojo Biónico en lenguas originarias

“No tenemos ningún tipo de trabas para verificar”

Gianella Tapullima Abriojo

Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

En esta segunda entrega, la periodista de Ojo Público, Gianella Tapullima, conversa con nosotros sobre el impacto del fact-checking en la ciudadanía, la iniciativa “Chequeos en Lenguas” de Ojo Biónico para luchar contra la desinformación sobre la Covid-19 en lenguas originarias y su modelo de negocio a través de sus formas de financiación.

En torno a la pandemia, ¿consideras que se le ha dado mayor importancia a la labor de fact-checking o a las verificaciones que se realizan?

Yo creo que sí. Con todo este contexto de la infodemia, creo que si hay una mayor reacción, estamos ante un fenómeno nuevo, una enfermedad reciente, nueva, que nadie conoce, creo que hay bastante atención y preocupación por la gente.

Creo que hay una necesidad de informarse, de saber qué es lo que está pasando y es ahí donde entra a jugar un rol importante la verificación. Hemos recibido, incluso en nuestras notas distintas, reacciones desde gente que reconoce el trabajo y agradece porque están recibiendo una información adecuada, información valiosa y por otro lado también hay gente que forma parte de la crítica que no cree que este virus sea real, sino que es parte de una “plandemia” o una teoría de la conspiración. Pese a que el fact-checking es muy riguroso en realidad porque presentamos evidencias.

Este año hicieron traducciones a sus verificaciones en awajún, shipibo-conibo y quechua, ¿cómo fue el proceso en este trabajo?

Sí, efectivamente. El proyecto se llama “Chequeos en lenguas”, el objetivo que tenemos es poder llevar información verificada sobre la Covid-19 a los pueblos y las comunidades originarias en  nuestro país. Hemos empezado traduciendo nuestros chequeos en lenguas como awajún, quechua y shipibo, que son las tres lenguas que tenemos hasta el momento. Estamos tratando de  ampliar un poco más el espectro de las lenguas, vamos a incorporar más. Incluso estamos estableciendo alianzas con radios y organizaciones indígenas para que difundan nuestros audios podcast en sus regiones y en sus comunidades. 

Actualmente, se están difundiendo en algunas radios de Puno, Apurímac, Amazonas y nos vamos a ir expandiendo hacia otras regiones, la idea es ir por los Andes y la Amazonía. Es una buena opción porque estamos explorando formatos, tenemos podcast, videos y es una red colaborativa entre las personas colaboradoras quechuahablantes, traductores, las radios y organizaciones indígenas. Entonces, es una alianza desde la sociedad civil y también con el periodismo. No dejando de lado siempre la rigurosidad periodística de la verificación.

¿Esta iniciativa nace con la pandemia o ya se tenía pensado abarcar de esa forma las verificaciones?

Nace en el contexto de la pandemia. Estamos apuntando a dar información sobre esto. Es que es muy importante e interesante porque a inicios de la Covid-19 había comunidades indígenas reclamando y denunciando que no reciben información certera sobre la enfermedad. A eso se suma que son comunidades que carecen mucho de servicios básicos y en cuanto a salud. Básicamente, la incertidumbre es mucho mayor sobre todo porque estamos hablando de un virus nuevo y la desinformación creo es más perjudicial sobre temas de la salud (porque) ponen en peligro y perjudican a las personas de las comunidades. Al ver estos tipos de problemas, esta iniciativa nace para poder ayudar y promover a que haya una mejor información hacia ellos.

¿Cómo es la financiación de Ojo Biónico?

Es del fondo de Ojo Público. Entiendo que son por proyectos que se postulan y, gracias a ellos, se obtiene el fondo económico. Bueno, en realidad nosotros no dependemos de alguna financiación del Estado o de alguna dependencia con alguna organización que nos financia. Es totalmente libre, nosotros podemos verificar cualquier tipo de información a cualquier persona, desde un congresista hasta un médico o lo que salga si lo que está diciendo es una mentira. No tenemos ningún tipo de trabas para verificar. Y creo que ahí cabe un tipo de transparencia. Incluso cuando verificamos ponemos todas las fuentes que citamos con los links para que el mismo lector pueda ver lo que estamos diciendo, cuál es la fuente original que utilizamos y bueno en realidad es un ejercicio de bastante transparencia.

Hace unos días sacaron una campaña de aliados para que las personas apoyen al medio. Eso también es parte de la financiación del medio…

Sí, es una forma de establecer y formar una comunidad crowdfunding y de alguna manera establecer una conexión con los lectores, que también nace de una forma de valorizar el periodismo que estamos haciendo, el trabajo que se está realizando, que al menos desde la verificación es muy riguroso y estamos tratando de explorar formatos, nuevas iniciativas y hacer que esto sea mucho más dinámico y pueda llegar a una cantidad de gente y pueda resultar muy útil.

Esta entrevista fue realizada por:

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe   

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe  

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe  

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe  

@Hugo Velarde Laurente: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe 

@MediaLabUNMSM

Lima, 26 de diciembre de 2020

Fact checking en el Perú: Ojo Biónico

“Hay que elevar el costo de la mentira, que se cuiden que ahí vamos a estar verificando”

Gianella Tapullima Abriojo

Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

En esta primera entrega, la periodista de Ojo Público, Gianella Tapullima, nos concedió una entrevista para conversar sobre desinformación, fake news, su impacto y la labor que realizan desde el fact-checker Ojo Biónico en tiempos de pandemia por la Covid-19.

¿En qué contexto aparece este fact-checker o qué motivó a que aparezca?

Surge a raíz de algunas experiencias que empezaron a haber en otros países como Argentina, que al menos en Latinoamérica es pionera en fact-checking. Ellos (Ojo Público) asistieron a un taller con otros medios más y vieron que era una práctica bastante interesante, rigurosa y que ponía un nivel de alto estándar de verificación y de la función periodística, incluso. Creo que de alguna manera este método innovador que vieron en otros países intentaron replicar acá, así lanzan la primera sección en el 2015.

Ojo Público siempre está innovando en cuanto a temas de periodismo. Han podido ver que han salido muchas secciones, proyectos multimedia, trabajo con periodismo de datos y el fact-checking está muy emparentado con el periodismo de datos. Entonces, esa línea de enrumbarse con la innovación, la rigurosidad periodística, fueron elementos fundamentales que ayudaron y que hizo que Ojo Público, justamente, se apoye en eso para poder crear la primera sección de fact-checking en el Perú.

Sí, es el primer fact-checker que aparece en el Perú… Ya tiene 5 años

Sí, ha sido bastante. Empezó con fuerza chequeando discursos presidenciales y monitoreando lo que dicen los políticos, pero ya hacia el año pasado es donde empezamos a desarrollar una cobertura más agresiva. Incluso hicimos una alianza con RPP donde semanalmente empezamos a verificar, ahora, continuamos con lo mismo pero ya con el contexto de la pandemia.

¿Cómo es el proceso de verificación en Ojo Biónico?

La verificación sigue toda una metodología definida. Primero es identificar una frase exacta, identificar una frase literal ya sea de un video, un post de Facebook o hasta de lo que dice un político, una autoridad regional o médicos. Buscamos entrevistas en  medios de comunicación, chequeamos lo que sale en Facebook, Twitter y empezamos a hacer un rastreo de difusión de lo que están diciendo las personas. A partir de que encontramos una  frase exacta ya empezamos a buscar las fuentes, si es un político de repente podemos, como primer paso, llamar al político y preguntar cuál es la fuente que utilizó o, si hay una persona identificada que ha dicho esa frase, consultamos primero.

Como segundo paso viene la parte de la documentación que es buscar en las bases de datos públicas y también en los documentos. Si es un tema de salud como la Covid-19 pues buscamos  estudios científicos y también consultamos con médicos. Hay también a veces un poco de periodismo científico porque nos hemos empezado a enrollar qué tipo de bases de datos científicas existen; cuáles son las revistas científicas que también nos pueden ayudar a ser una fuente de consulta ya sean del exterior, internacionales como nacionales; cuáles son las universidades que de repente tienen algunas áreas de investigación importante, entonces establecemos una red de fuentes entre la academia. El Estado también tiene funcionarios o especialistas en salud, incluso especialistas en regiones a través de las Diresas.

Es todo una recolección de fuentes ya sean primarias, secundarias, documentales, orales, especialistas. A partir de reunir toda la evidencia empezamos a cruzar la información y a escribir. Al analizar y cruzar la información, finalmente sale la calificación de lo que estamos chequeando, viendo si es verdadero,  si es falso o si de repente es no verificable o engañoso, que son las calificaciones que tenemos en Ojo Biónico.

¿Cuáles son los mecanismos que tiene Ojo biónico para lograr que el público, cuando necesita que le verifiquen una noticia, contacte con ustedes?

Hasta ahora tenemos el canal de WhatsApp donde hay personas que nos facilitan información o también nos escriben al Facebook o Twitter, entonces es a través de redes sociales donde nos envían justamente esas noticias. Incluso hasta nos escriben a nuestros propios correos, pidiéndonos o preguntándonos si es falso o verdadero. Por ejemplo, lo que salió de un chequeo que hice que habían encontrado la cura en Italia para la Covid-19, justamente me llegó por WhatsApp y por correo de algunas personas que  están inquietas por saber si eso era verdad. Bueno, son distintos canales, podríamos establecer algo más directo, pero hasta el momento tenemos las redes sociales que para nosotros ha sido clave como fuente de recopilación  de información.

Desde marzo forman parte de Latam Chequea Coronavirus, ¿cómo es la experiencia?

Sí, es un trabajo bastante activo en realidad, incluso también tenemos un canal interno donde nos comunicamos todos los integrantes de Latam Chequea e intercambiamos información. Preguntamos incluso si hay algún fake que ha circulado en sus países, si es lo mismo, incluso pasa que podemos dar sugerencias o intercambiar fuentes e información.

Como experiencia, hice un chequeo a Vladimir Cerrón que dijo que no había ningún niño con Covid-19 en Cuba, entonces empecé a rastrear información, consulté con la OPS en Cuba y todo esto fue gracias a colegas de allí que nos facilitaron algún tipo de contacto con ellos. Incluso también información que había al respecto, nos brindaban consejos: “puedes consultar con tal persona o tal fuente”. Creo que eso ayuda a fortalecer mucho más el trabajo de la verificación, entonces no hay un tipo de fronteras, el intercambio ha sido bastante nutrido más bien y también ayuda a tener mejor información, mejores datos y fuente de otros países

¿Qué sucede en los casos de las verificaciones cuando se comete algún error o se publica algún dato incorrecto?

Sí, hay una política de correcciones en Ojo Biónico. Si hay algún tipo de imprecisión que hayamos cometido pues se realiza la acotación en un plazo de 48 horas y se realiza una corrección en una nueva nota. Hay una política de correcciones como parte de un sinceramiento y transparencia con los lectores. Pero en realidad, la práctica al menos que hemos ejercido es tan rigurosa que no debería pasar eso. Creo que sería en el peor de los casos que debería suceder

¿Cuál es el futuro para el fact-checking en el Perú?

Yo creo que se ha construido ya una base bastante sólida para la verificación. Desde la alianza con RPP, semanalmente siempre estábamos verificando lo que decían políticos, congresistas, ministros, el presidente mismo también o cualquier otro personaje que forme parte del  debate público y hasta empresarios. Entonces, esto ha ayudado a ser una primera escala para prepararnos a lo que se nos viene. Sí, estamos con miras a verificar lo que se diga en las próximas elecciones presidenciales, estamos en plena pandemia, vamos a tener unas elecciones, hay muchas cosas que van a estar circulando de seguro y a nosotros nos toca incluso capacitarnos y reforzar  un poco más nuestras técnicas y estar al tanto de todo lo que está pasando. Hay un futuro muy prometedor y esperamos seguir desarrollando mucho más incluso con herramientas digitales y formatos como lo mencionaba ya sea en el video o podcast y hacer que las verificaciones, las cosas que desmentimos, puedan llegar a un gran número de gente que tengan un gran impacto. Entonces sí, yo creo que hay algo muy interesante que se viene y nos estamos preparando para hacer más verificaciones y, como mencionan justamente en Chequeado, lo que  me gusta mucho es elevar el costo de la mentira para que sea mucho más difícil mentir para los políticos. Que se cuiden, que ahí vamos a estar verificando.

Esta entrevista fue realizada por:

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe   

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe  

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe  

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe  

@Hugo Velarde Laurente: hugo.velarde1(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM

Lima, 23 de diciembre de 2020

«MultiTec» está en marcha

¿Qué es «MultiTec» y por qué es importante responder al cuestionario que proponemos?

MultiTec es el acrónimo del proyecto «Innovaciones tecno-edu-comunicacionales para la optimización de ciberaprendizajes y aportes a la investigación en entornos urbanos y rurales del Perú». El objetivo es realizar propuestas pedagógicas y metodológicas que integren aspectos de comunicación, educación e ingeniería de sistemas en la nueva enseñanza virtual, no presencial.

Se trata de un proyecto multidisciplinario que desarrollan en conjunto los grupos de investigación (GI) MediaLab UNMSM, de Letras y Ciencias Humanas, con los investigadores Jesús Flores, Alonso Estrada y Jacqueline Oyarce; Conocimiento y Desarrollo de Educación, con la investigadora Doris Fuster Guillén; Inteligencia artificial de Ingeniería de Sistemas, con el investigador David Calderón, en el marco del «Programa de proyectos de investigación multidisciplinarios Covid-19 para Grupos de Investigación de la UNMSM» (Resolución N°016238-2020), y que ahora está en su fase de trabajo de campo.

Multitec está en marcha en su etapa de diagnóstico con la puesta en ejecución de encuestas. El cuestionario está siendo distribuido entre docentes y estudiantes de todas las universidades públicas del Perú que hayan pasado por el proceso de licenciamiento. Se aborda aspectos como condiciones de trabajo, uso de herramientas digitales, optimización del tiempo y desempeño académico, indicadores que forman parte del estudio.

Si eres docente o estudiante de universidades públicas licenciadas del país y aun no has recibido nuestra encuesta, por favor escríbenos al correo institucional del Grupo de Investigación MediaLab UNMSM, nit.medialab@unmsm.edu.pe, nosotros te enviaremos el link.

La opinión de todos y cada uno de ustedes quienes participan de los procesos educativos en las universidades públicas peruanas es muy importante para determinar resultados. Te animamos a ser parte del estudio.

Lima, 18 de diciembre de 2020

Investigadores de MediaLab UNMSM presentan ponencias en el III Congreso de Medios e Imagen, Meistudies

Los miembros docentes y estudiantes del grupo de investigación MediaLab UNMSM participan en el  3° Congreso Internacional de Medios y Estudios de la Imagen presentando artículos en las diferentes mesas de trabajo. El evento se llevará a cabo en la modalidad virtual entre el 1 y 31 de diciembre de 2020. 

El 3° Congreso Internacional Media Ecology and Image Studies – MEISTUDIES cuenta con el tema «Democracia, medios y pandemia». El evento ha agregado a su programación el IV Seminario Internacional Red ITC, que cuenta con el tema «Estrategias, iniciativas y retos de la docencia virtual en época de incertidumbre glocal». A pesar de las dificultades humanitarias y sanitarias que la humanidad enfrenta este año, esta tercera edición ha sido exitosa.

El congreso abre con 192 trabajos aprobados, de un número inicial de 306 postulaciones de resúmenes expandidos. Además de eso, el evento empieza con las presentaciones de 16 videoconferencistas en el aire. Ese cómputo reúne a participantes de 13 países distintos, lo que demuestra la capacidad de MEISTUDIES en la divulgación del conocimiento.

Todos ustedes pueden participar en la página web del congreso a través de comentarios, en los trabajos y en las videoconferencias, que revelen su apreciación en torno al contenido de las presentaciones o ponencias. 
También serán publicadas las memorias del congreso, con ISBN de Portugal. Finalmente, serán publicados 10 e-books resultantes de las mesas de trabajo,todos preparados y disponibles de manera gratuita por Ria Editorial en su página web.

En la organización de este III Congreso participan la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), Cátedra Latino-americana de Narrativas Transmídia (sediada en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación (Universidad Estadual Paulista – UNESP, Brasil), Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación – mención en Investigación y Cultura Digital (Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL, Ecuador), Programa de Postgrado en Periodismo (Universidad Estadual de Ponta Grossa – UEPG, Brasil), Red ITC – Internet, Tecnología y Comunicación con sus miembros MediaLab UNMSM de Perú, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – UACJ, México, Complutense de Madrid (España), AMIC – Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación, de la Red INAV – Red Iberoamericana sobre Narrativas Audiovisuales y Ria Editorial, la editorial portuguesa responsable por la publicación de los trabajos.

En este enlace se puede ver el video de apertura del congreso

DETALLE DE LAS MESAS EN LAS QUE PARTICIPA MEDIALAB UNMSM

MESA 02. Educación y ecología de los medios

Betsy Atao Huaman presenta su trabajo titulado La influencia de los estudios métricos en la investigación: caso de la Facultad de Letras y Ciencia Humanas de la Universidad Nacional de San Marcos

MESA 09. Estudios de periodismo y medios

Franklin Cornejo Urbina y Alejandro Toyco Suárez trabajan el tema Cobertura de noticias interculturales en redes sociales sobre pueblos indígenas amazónicos en la pandemia de COVID-19, donde analizaron la cobertura informativa intercultural de cuatro medios: Servindi, Ojo Público, Radio Kampagkis (Amazonas) y Radio TV Shipibo Digital (Ucayali), para determinar la diversidad y pluralidad en el tratamiento informativo con énfasis intercultural de las noticias producida por estos equipos de comunicación respecto a la situación de los pueblos indígenas amazónicos durante el periodo de confinamiento en Perú.

MESA 10. Medios, inclusión, cultura y ciudadanía

Jesús Huaman, Milagros Otárola y Genjy Simon presentan el artículo titulado Verificadores de información peruanos: la pandemia, oportunidad para el desarrollo del fact checking. El cual propone un análisis de las metodologías de verificación, las formas de interactividad con la ciudadanía y la producción de verificaciones de los fact checkers de Perú Verificador La República, Salud con Lupa, Ojo Biónico y Convoca Verifica durante el periodo de confinamiento en Perú, del 16 de marzo al 30 de junio del 2020.

Si quieres ver la video-presentación del artículo, haz clic aquí.

MESA 12. Internet, tecnología y comunicación

Kelly Cárdenas Ortega y Sergio Crispín Buiza presentan el artículo titulado Detectando desinformación: análisis del discurso de líderes de opinión en columnas  de diarios digitales peruanos. Este trabajo propone el estudio de los mensajes emitidos por líderes de opinión peruanos a través de las columnas de diarios digitales nacionales durante la cuarentena establecida por el gobierno nacional a consecuencia de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 que paralizó el país entre el 16 de marzo y el 30 de junio de este año. Durante este tiempo el país, en confinamiento, estuvo atento a las noticias que circulaban por los medios de comunicación digitales, los que se convirtieron en el recurso informativo por excelencia y también en los conductores de opinión de la audiencia.

Si quieres ver la video-presentación del artículo, haz clic aquí. 

Lima, 1 de diciembre de 2020