lunes, 21 abril 2025
Home Blog Page 14

Olivia Sohr: “El camino para combatir la desinformación está en una ciudadanía más crítica”

Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

En esta segunda entrega, la directora de Impactos y nuevas iniciativas del fact-checker Chequeado, Olivia Sohr, conversa con nosotros sobre los sesgos de confirmación, la propagación de desinformación y su impacto en los países democráticos.

¿Cómo nace y se propaga tan rápido la desinformación ?

Muchas de las desinformaciones […] nacen en pequeños grupos que, quizá, son relativamente marginales en Facebook, en WhatsApp o demás, pero uno de los problemas más grandes que tenemos con la desinformación es que de esos grupos salta a la población, muchas veces gracias a amplificadores que son artistas, cantantes, modelos y a veces medios de comunicación tradicionales que porque ven que algo está circulando mucho retoman esas desinformaciones y no son claros al desmentirlas y hacen que estas desinformaciones circulen más en la población, con lo cual hay también como un juego complicado en cómo cubrir las desinformaciones y, a la vez, no darles más aire y no darles más llegada. En eso nosotros tenemos todo un trabajo […], haciendo un equilibrio muy precario y revaluado todo el tiempo entre cuándo vale la pena salir a desmentir algo y darle más visibilidad y cuándo vale la pena no hacerlo para no darle más visibilidad justamente a algo que por el momento es marginal.

¿Por qué existe una gran cantidad de personas propensas a desinformarse?

Depende un poco del tipo de desinformación. Por ejemplo, en el caso de las teorías conspirativas, hay algunas cosas que a nosotros como humanos nos cuesta entender. Por ejemplo, que una mutación natural que se dio en una zona de China pueda tener bloqueado al mundo durante casi un año generando ciento de miles de muertos, y esa idea de que algo tan pequeño y azaroso pueda generar esto, nos cuesta entenderlo y, en consecuencia, como nos cuesta entenderlo mucha gente prefiere pensar que hay algo más planificado detrás; que esto no puede ser el azar y que hay un sesgo nuestro que nos cuesta entender que cosas pequeñas generen consecuencias muy grandes […]

Olivia Sohr

En el caso de las curas, también son las ganas de creer que hay algo que lo resuelve y en eso, creo que todos alguna vez caemos, en querer creer en alguna nota esperanzadora que dice que ya se inventó una cura y demás. Mi primera reacción es creer en que es así, después uno lo mira y dice “mmm… la evidencia no está muy clara”, “no me parece tan categórico como parece decir el título” y así uno lo empieza a investigar y dice “bueno, tal vez no es así”. Pero todos en el fondo queremos leer noticias esperanzadoras sobre el fin de esta pandemia por razones muy humanas y muy lógicas. Y así, creo que hay distintas motivaciones que pueden llevarnos a entusiasmarnos, indignarnos o atribuir causas a cosas que no lo son para generarnos más certeza y tranquilidad, en un momento en el que además es de mucha incertidumbre: no sabemos bien cómo funciona la enfermedad y no sabemos cuándo esto va a terminar. Buscar este tipo de certidumbre en la desinformación, que son mucho más categóricas que las noticias, quizá ayudan a muchos a sobrepasar el momento.

¿Considera que la desinformación podría afectar la creencia de las personas hacia una futura vacuna contra el Covid-19?

Sí, y de hecho pasó antes del coronavirus. Las desinformaciones sobre vacunas son un tema grave. […] Hay círculos que creen muy intensamente en estas desinformaciones y que jamás vacunarían a sus hijos. Después, hay círculos de gente que tienen dudas y, si están expuestos a estas desinformaciones, pueden terminar cayendo a “ese lado”[…]. 

Por lo cual, estas desinformaciones alrededor de Bill Gates: microchip, 5G y todo lo demás; si uno lo analiza de forma lógica hay cosas que se contradicen muchas veces dentro de esa misma teoría. […] Cuando la gente cree en esos tipos de cosas no está reaccionando de manera racional, sino que es una cuestión mucho más emocional y también de grupo de pertenencia. Aunque las vacunas demuestran ser eficientes y seguras, pasando por todos los procesos necesarios que garanticen su seguridad, el hecho de que haya gente que decida no ponerselas, porque vio estas desinformaciones, podría generar consecuencias terribles. […]. No solo son decisiones individuales, sino que necesitamos que el resto también esté protegido para nosotros estarlo.

¿Considera que la penalización ante la difusión de desinformación es una propuesta de solución viable?

No, creo que con los antecedentes no tan democráticos de la región, es más claro todavía.  Yo no le daría el poder a ningún gobierno para definir qué se puede publicar y qué no, y cómo penalizar a quienes publiquen falsa información […]. Me parece que eso es mucho más peligroso en términos de libertad y democracia a las consecuencias que podrían tener las desinformaciones. Creo que el camino para combatir las desinformaciones está más en una ciudadanía crítica que en un estado que regula la información que circula.

¿Considera que la desinformación está perjudicando la democracia de los países?

La desinformación sí menoscaba la democracia. Por ejemplo, en épocas electorales la desinformación puede colaborar a correr la agenda hacia cuestiones falsas y obligar a todo el mundo a tener que salir a desmentir algo falso y terminar discutiendo sobre eso, en lugar de discutir sobre otras cosas y embarra la cancha de la discusión democrática y hace que uno, como ciudadano, tenga que estar mucho más preocupado por saber si las cosas son verdad o no. No solamente estar informados, sino que una vez que se informa, saber si esa información es correcta o no. Lo cual hace que sea mucho más difícil para una persona que consume noticia quizá de manera más incidental, que no es alguien que esté siguiendo en el día a día lo que pasa, hace que sea mucho más difícil para esa persona estar informada y, por lo tanto, participar del debate público porque empieza a tener esta desconfianza normal, y está bueno que tenga  esa desconfianza, de “¿será cierto esto que me mandan o no?, ah no sé, bueno, ya está” y que esa desconexión con la agenda pública sea mucho más fuerte porque la cancha está más embarrada porque ni siquiera puedes saber cuándo algo es cierto y cuándo no.

Esta entrevista fue realizada por:

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe   

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe  

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe  

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe  

@MediaLab UNMSM

Lima, 20 de setiembre de 2020

Olivia Sohr: “Las desinformaciones no son solamente titulares falsos”

Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

En esta primera entrega la periodista, coordinadora de Chequeado y de la red Latam Chequea Coronavirus, Olivia Sohr, nos concedió una entrevista para conversar sobre desinformación, fake news, su impacto y la labor de los medios de comunicación en tiempos de pandemia por la Covid-19.

El término fake news se usa de manera indistinta y genera, muchas veces, confusiones, ¿a qué atribuye esto?

En Chequeado preferimos no usar el término fake news, en general hablamos de desinformaciones. El concepto de fake news tiene varios problemas. Por un lado, da la idea de que son siempre noticias cuando en realidad los formatos en que circula la desinformación muchas veces son audios de WhatsApp, videos trucados o son otro tipo de formato que no necesariamente corresponde a lo que uno generalmente llamaría una noticia. Por otro lado, también hay un uso intenso por parte de algunos actores para deslegitimar todo tipo de información que no les gusta —tildándolo de fake news—  y eso hace que se desvirtúe un poco el término y no termina siendo muy exacto para lo que uno quiere transmitir.

¿Qué opina del uso del término bulo?

Bulo es muy español, nos encantaría poder usarlo, pero no estamos seguros de que se entienda bien en Argentina o en otros contextos. En general, hablamos de desinformaciones virales cuando comentamos, específicamente, de redes sociales. De hecho, hay una distinción que existe en inglés que no existe en español y que puede, digamos, complejizar nuestro trabajo. En inglés hay una diferencia entre disinformation y misinformation.

Disinformation es la desinformación que circula con cierta intención de desinformar, mientras que misinformation son las cosas que se compartirán más por ignorancia o sin saber que lo que se está compartiendo es algo falso. Nosotros no tenemos esa distinción en español y hablamos en general de desinformación simplemente, pero es un campo abierto a mejoras en cuanto a los términos que usamos, ya que es un fenómeno que está evolucionando todo el tiempo. Estamos siempre como corriendo para obtener las mejores definiciones a fin de poder describirlo y que sea útil para nuestro trabajo.

¿La desinformación depende de la intencionalidad?

Olivia Sohr

Sí. Nosotros en Chequeado, en general, no evaluamos la intención. No lo hacemos cuando chequeamos a políticos o a referentes públicos. No es que decimos “quiso mentir”. De hecho, no usamos en general la palabra “mentir” porque significa que tiene cierta intención, decimos que lo que se dice no corresponde con los datos por lo tanto es falso, pero no medimos la intención de quienes lo hacen. En redes sociales, lo más difícil es saber exactamente en qué casos se comparten a sabiendas y con mala intención, y en qué casos se hacen por ignorancia.

Hay algunos casos que son muy claros. Si uno ve, por ejemplo, los pseudo documentales que circulan ahora sobre el coronavirus, donde hay un trabajo de producción y presentan desinformación muy clara que no está basada en ninguna evidencia […] Hay algunos casos en el otro extremo, en los que probablemente nuestra tía, tío y demás nos compartió una de las supuestas curas para el coronavirus, pero que en realidad es una de las curas que se utiliza tradicionalmente para la gripe como tomar té con jengibre, comer ajo, todo ese tipo de cuestiones, pero cuando nuestro el tío nos lo mandó no estaba tratando de desinformarnos activamente, sino que pensó que quizá eso podría ayudarnos en el caso de que nos diera coronavirus o algo por el estilo. Ahí probablemente uno podría decir que no hay una intencionalidad, pero después hay una serie de grises en el medio, que es muy difícil determinar cuál es la intención de la persona que produce o comparte la desinformación.

¿Considera que desinformaciones, como la del dióxido de cloro, circulan más en Latinoamérica?

Hay muchas desinformaciones que circulan en Latinoamérica, la del dióxido de cloro es especialmente problemática por el daño directo que puede generar en la salud de la gente. Muchas veces, nosotros hablamos de la desinformación en términos, quizá, un poco más abstractos como los problemas que trae para la discusión democrática, en el caso del dióxido de cloro es un riesgo muy concreto y peligroso para la salud de las personas. Creo que hay especificidades en Latinoamérica en cuanto al tipo de desinformaciones que circulan, pero no estoy segura de que circulen más. Nosotros tenemos colegas en Asia, en África y en Europa, y no te podría decir que la cantidad de desinformaciones o la gravedad sea más acá, de hecho, en África la desinformación sobre temas de salud la vienen estudiando hace bastante (tiempo) porque son muy complicados, con lo cual no estoy segura de que sea una cuestión regional y, de hecho, nosotros tenemos una red que se llama Latam Chequea donde tenemos chequeadores de casi todos los países de América Latina. Y sobre el coronavirus hicimos una base en donde nos compartimos los chequeos para poder reaccionar lo más rápido posible, cosa de que si un colega había chequeado algo ya en México, nosotros pudiésemos retomarlo y no tener que hacer el trabajo de cero, de chequearlo nuevamente y si después aparecía algo en Brasil, nuestros colegas en Brasil pudiesen retomarlo.

¿Coincide en que cada vez es mayor la presencia de los fact checkers?

Sí, de hecho, Perú es uno de los países donde hay más chequeadores. Está Ojo Público, Salud con lupa, La República que tiene su área de verificación, y está Convoca, con lo cual hay un montón. Nosotros en Latam Chequea lo que tratamos de hacer es juntar esfuerzos con todos los chequeadores, eso incluye en muchos casos que la mayoría sean chequeadores que son medios nativos digitales que han aparecido en la última década como Ojo Público y Salud con lupa, pero también a medios tradicionales que han abierto su área de chequeo de información como La República. En distintos países tenemos distintas alianzas con distintos medios y distintos formatos, lo que a nosotros nos importa es tener acceso a la mejor información posible y si nuestros colegas del medio que están en Perú chequearon algo que después empieza a circular en Argentina nos sirve poder tener eso. 

El ejemplo de Salud con lupa es súper interesante porque es de los pocos medios que antes de la pandemia tocaba en profundidad temas de salud y con una mirada regional. Para Latam Chequea fue importante la alianza con ellos para que pudiesen proveer notas en profundidad de temas que a veces son muy complejos  de tocar como son los referidos a salud. Y ellos ya venían con una experiencia y una capacidad de análisis y profundidad que no necesariamente el resto de los otros chequeadores teníamos en temas de la salud.

Esta entrevista fue realizada por:

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe   

@Sergio Crispín Buiza: sergio.crispin(at)unmsm.edu.pe  

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe  

@Milagros Otárola Ccochachi: milagros.otarola(at)unmsm.edu.pe  

@Genjy Simon Ríos: genjy.simon(at)unmsm.edu.pe  

@MediaLab UNMSM

Lima, 18 de setiembre de 2020

El Medialab UNMSM en el III Congreso de Medios e Imagen (SP, Brasil)

Los miembros del grupo de investigación Medialab UNMSM, participan en el 3er. Congreso Internacional de Medios y Estudios de la Imagen (Democracia, Medios y Pandemia) que se llevará a cabo entre el 1 y 31 de diciembre de 2020.

Como se indica en la URL del congreso, que será virtual, el año 2020 estuvo marcado por una de las mayores pandemias de la historia de la humanidad. Los resultados de la pandemia, muchos de los cuales aún desconocemos, han sido lo suficientemente intensos como para transformar conceptos, valores e importancia en diferentes sectores, incluidos los medios de comunicación.

Se transforman la educación, la publicidad, el periodismo, las diversas
manifestaciones artísticas y las relaciones sociales y humanas; se suman a este proceso las instituciones democráticas. En este escenario, se organiza el III Congreso Internacional de Ecología de Medios y Estudios de Imagen, con el tema Democracia, medios y pandemia, que tendrá lugar a lo largo de diciembre de 2020. El evento también estará marcado por la realización paralela de IV Seminario Internacional Red ITC «Estrategias, iniciativas y retos de la docencia virtual en un momento de incertidumbre glocal», que este año se une a MEISTUDIES.

La Red ITC (Red de Investigación Interdisciplinar sobre Tecnología y
Comunicación, Cibercultura y Nuevos Géneros Audiovisuales) es una red creada mediante convenio en 2016, entre los grupos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Sevilla (España); Universidad Estadual Paulista (Sao Paulo, Brasil); Universidad Autónoma de Ciudad Juarez (Chihuahua, México) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Representando a la Decana de América en este convenio está el Grupo de Investigación Medialab-UNMSM.

Anualmente, la Red ITC organiza los seminarios internacionales de
investigación, que, en los primeros dos años se realizó en la Facultad de letras y Ciencias Humanas.

El Congreso de medios e imagen, realizada desde la primera edición en un formato completamente virtual, la edición 2020 contará con 19  videoconferencistas maestros de 12 países, quienes presentarán sus aportes a través de videos compartidos en la plataforma del evento durante todo el mes de diciembre. Sin embargo, a partir de esta edición, también se realizarán videoconferencias presentadas en tiempo real por los académicos invitados. Además, se organizan 13  mesas de trabajo con diversos temas relacionados en estudios sobre democracia y medios en tiempos de pandemia. Las participaciones se llevarán a cabo a través de comentarios posteriores a la lectura de los artículos aprobados y videoconferencias enviadas por los autores.

Al finalizar el congreso, cada mesa (o conjunto de mesas) de trabajo se convertirá en un ebook, que contendrá los artículos de quienes deseen participar. El evento, organizado por GENEM – Grupo de Estudio sobre la Nueva Ecología de Medios (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil) y por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), cuenta con el apoyo de la Cátedra Latina American Transmedia Narratives (con sede en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), del Programa de Posgrado en Comunicación Stricto Sensu (Universidade Estadual Paulista – UNESP.

Una mirada al «II Informe Bianual sobre la realidad universitaria en el Perú»

0

Oferta universitaria y estudios de pregrado; planas docentes universitarias; investigación; condiciones laborales de los egresados y brechas de género, son los aspectos clave que focaliza el II Informe Bianual sobre la Realidad Universitaria en el Perú realizado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu.

El informe revela que en los dos años analizados hubo un elevado crecimiento de la demanda de matrículas en las universidades de gestión privada societaria (con sede en Lima Metropolitana y Callao), pero en ellas la selectividad para el ingreso es menor si se compara con la selectividad aplicada en las universidades públicas, en las que el ingreso promedio es 1 por cada 5 postulantes.

Respecto de la carrera docente

Las universidades públicas funcionan con el 70,2% de docentes ordinarios, es decir, con una plana docente en condición de nombrada. En las universidades privadas asociativas solo el 18,5% es nombrado. En las privadas societarias el panorama no es alentador: solo el 4,6% de sus docentes tienen la condición de nombrados.

En cuanto a la competencia profesional, el estudio examina el nivel educativo de los docentes y el grado de internacionalización de su formación de posgrado. A nivel nacional, el 49,3% de los puestos fueron ocupados por docentes con maestría y el 18,1% por docentes con doctorado.

La investigación

Para analizar este item, Sunedu toma en consideración las publicaciones en revistas indexadas, libros y patentes. Sobre las primeras, se revela un mayor número de publicaciones anuales con altos niveles de concentración institucional y temática en esta producción. Este comportamiento ascendente se inicia en el año 2015 y se registra que solo en el 2017 tres universidades concentraron el 56,0% de la producción nacional. En este punto el 68,1% de las publicaciones fueron de Ciencias Naturales, y Ciencias Médicas y de la Salud.

Condiciones laborales de los egresados

El cuarto capítulo del II Informe Bienal ofrece una mirada general acerca de las condiciones laborales de los egresados de la universidad peruana. El estudio analiza la situación de los jóvenes de 21 a 35 años con estudios universitarios completos. Se ha reportado variaciones en las oportunidades laborales a partir de indicadores como región de residencia, características de sus centros de estudios, sectores económicos de desempeño y también la carrera elegida.

Es asi que, al comparar los jóvenes de este grupo con el mismo grupo etario con estudios técnicos o sin educación superior completa, «el grupo de los egresados universitarios se caracteriza por enfrentar bajas tasas de subempleo invisible y de empleo informal, así como por
percibir mejores remuneraciones» (Sunedu, 2020). Pero es necesario observar que se presentan variaciones de acuerdo al tipo de universidad: si se ha egresado de una universidad con producción científica alta o media disminuye (-8,8%) la posibilidad del desempleo. Aunque en el Perú aun es un desafio encontrar un empleo acorde con la cualificación obtenida.

Brechas de género

Las mujeres egresadas universitarias entre los 21 y 35 años registran una mayor tasa de desempleo y subempleo visible en relación con sus coetáneos hombres y su salario es 22,1% menor. De otro lado solo el 23,8% de los puestos directivos de la universidad peruana están a cargo de mujeres. De este porcentaje la mayor presencia está en las Ciencias Médicas y de la salud mientras que en las facultades de Ingeniería y Tecnología, solo el 12,2% de los puestos de dirección estuvieron a cargo de mujeres. En cuanto a la presencia femenina en las rectorías universitarias, el informe revela que solo un 8,9% están a cargo de mujeres.

EL II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú es un documento de consulta obligada para todos aquellos quienes están trabajando en torno al tema de la universidad peruana, entendida esta como el centro del conocimiento de una nación y el espacio en el que se forman las generaciones que tendrán a su cargo la dirección y conducción de un país.

@Jacqueline Oyarce Cruz. ORCID: 0000-0003-4445-1092

Lima, 16 de agosto de 2020

Radiografía del reportaje “Brigitte Baptiste, el rostro de la (bio)diversidad colombiana”, ganador del Premio GLAAD

0

Hace unas pocas semanas se celebró la 31 entrega de Premios GLAAD, que honran a las notas, reportajes, crónicas y programas de medios de comunicación que realizan representaciones justas, precisas e inclusivas de personas y temas LGBTQ.

Entregados anualmente por la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación (GLAAD), estos estímulos buscan acelerar la aceptación e inclusión de personas de identidades de género no hegemónicas en la sociedad, a través de los medios de comunicación. La edición de 2020 contó con 30 categorías, entre ellas la de producto multimedia, cuyo ganador fue el reportaje de “Brigitte Baptiste, el rostro de la (bio)diversidad colombiana”, un trabajo de la Agencia Española de Noticias EFE liderado por el periodista David Casasús.

Lo interesante de este reportaje, que tuvo una versión escrita y otra audiovisual, es que pone foco en la cotidianeidad de su protagonista, Brigitte Baptiste, una mujer transexual y reconocida bióloga colombiana experta en biodiversidad y temas ambientales. Sus logros académicos (fue directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y es actualmente rectora de la universidad privada EAN) son narrados en este reportaje mediante textos superpuestos, mientras que las escenas de su lado más humano y doméstico son los que se cuentan de manera audiovisual, haciendo énfasis así en la multidimensionalidad del interlocutor.

«El encanto de la historia del reportaje con Brigitte fue la naturalidad que desprendió. Quería que Europa y Latinoamérica vieran que ella se levanta, va al baño y vive su día a día como una persona totalmente normal, con su familia», señaló Casasús, en una entrevista con Efe. Imágenes necesarias para acelerar la normalización de la diversidad sexual y de género en la sociedad, cuyo progreso ha sido importante en los últimos años (Capuzza, 2016), aunque no ha dejado de ser lento. Basta recordar que hace apenas dos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso retirar a la transexualidad de la lista de enfermedades mentales, y que hace apenas uno que fue formalmente retirado.

Asimismo, diversas investigaciones realizadas sobre medios de comunicación e identidades transexuales, han señalado la importancia que los medios tienen como agente socializador para la construcción de sus identidades sociales (Ringo, 2002; Gazhali & Mohamahd, 2012). Si bien en la era posinternet el panorama informacional ya no se limita a los medios de comunicación, debido a la creación de variados espacios de difusión sobre la diversidad sexual y de género en la red, muchos de ellos incluso narrados desde sus propios protagonistas, no necesariamente esta amplitud de enfoques son replicados en los medios tradicionales, por lo que sus representaciones siguen sin ser justas ni variadas tanto en cantidad como en calidad (Capuzza, 2016).

Por lo expuesto, nos proponemos a hacer una radiografía del producto audiovisual “Brigitte Baptiste, el rostro de la (bio)diversidad colombiana”.

La escena inicial muestra una acción: es Baptiste caminando por una acera. Se trata de un plano general que capta también en el mismo cuadro el verde de una planta, al que le sigue nuevamente otro verde, del césped, al que la cámara logra capturar gracias a un plano contrapicado. La siguiente escena la muestra a ella sonriente, sentada en su sofá junto a sus gatos, con el sonido ambiental de una cámara fotográfica que incide en que no es una persona común, sino que cuenta con reconocimiento. A esta escena se le incorpora un texto superpuesto de “En casa de Brigitte Baptiste”.

La siguiente escena es otra acción. Un momento cotidiano de Brigitte en la cocina. Ella se sirve un café y cuenta cómo inicia su día familiar. Luego Brigitte muestra a la cámara parte de su colección de libros, mientras en el texto superpuesto se da mayor información sobre sus logros académicos.

Después, nos adentran en otra secuencia, donde ella está en su sala acompañada de unos tres colegas y amigos, y una pila de libros. Ella señala ahí la importancia de la sostenibilidad y el enfoque que buscará aportar desde la universidad.

Luego de ello, está otra vez Brigitte en la cocina, con otra acción frente al refrigerador. Se suma a esta escena una amiga con la que la protagonista se siente en confianza y cuenta algunas experiencias vividas en las escuelas, cómo es que los niños a veces han sentido mucha curiosidad al verla. Sonríe y la colega también interviene para aportar un poco más sobre ella, su lado como jefa y como maestra. Finalmente, las imágenes de ella en su sala, compartiendo con sus colegas y con unos libros, refuerza la idea de ella como pedagoga no solamente de las Ciencias Biológicas, sino también de otras formas de ver el mundo, pues el informe especial termina con un primer plano de su rostro y unas líneas superpuestas que indican que su reconocimiento se debe a su “generosidad, empatía y su forma de ver la vida”.  Fin de una historia de  5 minutos y 23 segundos.

Referencias:

Agencia EFE (6 de septiembre de 2019). “Brigitte Baptiste, el rostro de la (bio)diversidad colombiana”. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/brigitte-baptiste-el-rostro-de-la-bio-diversidad-colombiana/20000013-4058318

Agencia EFE (2019, octubre 7). Brigitte Baptiste, el rostro de la (bio)diversidad colombiana. (Video).  Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=v47fn2TVRkI

Capuzza, J. (2016). Improvements still needed for transgender coverag. Newspaper Research Journal, 37 (1), 82–94. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0739532916634642?journalCode=nrja

Ghazali, S & Mohamad, A. (2012). Media Roles in Male-to-Female Transsexual Identity Formation among University Students in Malaysia. International Conference on Humanity, History and Society IPEDR, 34, 184-190. 

Ringo, P. (2002). Media Roles in Female-to-Male Transsexual and Transgender Identity Formation. International Journal of Transgenderism, 6 (3). 

Indigenous Amazonians Shipibo–Konibo radio broadcasters

This article describes how Peruvian Shipibo–Konibo people instrumentalize local radio stations to participate in civil society and to become social leaders supported by their communities. The investigational group consisted of Shipibo–Konibo communicators, all of them are men, who work at local radio stations located in the region Ucayali, Amazonas, Peru. The indigenous radio broadcasters interviewed were chosen from the most popular radio stations of Ucayali.

Topics in radio programs are politics, corruption, abuse, mishandling, as well as celebrations, traditional holidays, communities’ anniversaries, and other cultural activities. Promoting social demands of their localities has given rise to new generations who now attend university and conduct radio programs in Shipibo–Konibo and Spanish, to communicate their concerns. It is an exploratory type research with a qualitative approach, focused on radio programs that got more local audience in the Peruvian Amazonia.

The Shipibo–Konibo people have the goal of participating in decision-making at the highest political level. So they organize their political influence on two levels: on one hand, with their indigenous organizations demanding their incorporation into the Peruvian national projects; on the other hand, through the analog and digital media to achieve cohesion and promote participation and involvement to improve critical aspects that affect them as a culture.

Producto de la Investigación: Indigenous Amazonians on air: Shipibo–Konibo radio broadcasters and their social influence in Peru – Jacqueline Oyarce-Cruz, Melissa Medina Paredes, Markus Maier, 2019

Autores: Jacqueline Oyarce-Cruz ORCID/Email / Google Scholar

Melissa Medina Paredes

Markus Maier

AlterNative An International Journal of Indigenous Peoples, January 2019, SAGE PublicationsDOI: 10.1177/1177180118823561

Lima, 01 de agosto de 2020

MultiTEC: proyecto ganador de MediaLab UNMSM

Con el proyecto titulado “Innovaciones tecno-edu-comunicacionales para la optimización de ciberaprendizajes y aportes a la investigación en entornos urbanos y rurales del Perú” (MultiTEC) el Grupo de Investigación MediaLab UNMSM es uno de los cinco ganadores del concurso «Programa de Proyectos de Investigación Multidisciplinarios COVID19 para Grupos de Investigación de la UNMSM”.

Este proyecto profundiza en campos no investigados hasta ahora y, por tanto, resultan de gran novedad para avanzar en el acceso al conocimiento y ciberaprendizajes bajo novedosos modelos educativos metodológicos y tecnológicamente innovadores.

El proyecto MultiTEC estudia y analiza las iniciativas docentes que se dan en las universidades con la impartición de clases a distancia así como la actividad investigadora de los centros de desarrollo regional (CDR) que no se detiene ante el contexto de pandemia mundial por Covid-19.

El objetivo es explorar y proponer soluciones a la situación por la que atraviesan estudiantes, docentes e investigadores en el proceso de enseñanza aprendizaje y de investigación en situaciones adversas y de emergencia como las que afronta la sociedad peruana. Ello con el fin de promover nuevos enfoques metodológicos docentes, estrategias comunicativas y fomento de las TIC para el desarrollo de ciberaprendizajes curriculares e investigación científica en el marco de los ODS (ODS 4, ODS 8, ODS 9) que promueve la Agenda 2030 de la UNESCO.

https://youtu.be/Vpz2EISHE7o

El equipo de investigación multidisciplinario MultiTEC está integrado por las facultades de Educación, con la representación de la Dra. Doris Fuster-Guillén, de la Facultad de Ingenieria de Sistemas, con el Dr. David Hugo Calderón, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, con los doctores Alonso Estrada y Jacqueline Oyarce, liderados por el Dr. Jesús Flores Vivar.

Este concurso fue organizado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM, Los proyectos fueron evaluados, en forma separada y ciega. Luego se procedió a establecer un ranking en orden de mérito (Conoce AQUÍ la lista de ganadores).

Lima, 29 de julio de 2020

Análisis del artículo “Mis- and dis-information” de Don Fallis

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

Nuestros conocimientos provienen de la información que consumimos y procesamos, ¿pero qué ocurre cuando es falsa o errónea? Debido a ello, la veracidad de la información siempre se encuentra en cuestión. En relación con esto, durante estos últimos meses, los periodistas han tenido un rol fundamental ante la sociedad, no solo de informar, sino también de verificar los hechos.

Don Fallis, filósofo y docente en la Universidad Northeastern (Estados Unidos), se ha dedicado a la investigación en filosofía de la información. En el libro “The Routledge Handbook of Philosophy of Information”, escribió el capítulo titulado “Mis- and dis-information”, donde hace mención sobre el proceso de información defectuoso y cómo puede conllevar a cuestiones epistemológicas y éticas. Este artículo se dirige tanto para estudiantes como investigadores en filosofía y estudios en comunicación.

Para Fallis,  una información puede ser considerada verdadera si representa al mundo, de lo contrario es falsa. La filosofía de la información se centra en cómo la información debe ser creada, procesada, gestionada y utilizada adecuadamente (Floridi, 2011). Pero ¿qué pasa cuando este proceso es deficiente? Al respecto, filósofos han propuesto diversos análisis de los conceptos de misinformation y disinformation.

Misinformation 

Existen distintos tipos de información errónea. Aquella que surge a partir de un error honesto, ignorancia, sesgo inconsciente o un engaño intencional. Sin embargo, no importa el punto de partida, la información errónea es simplemente información falsa (Fox, 1983).

Fallis menciona en su artículo el análisis realizado por Christopher Fox; aunque este no es el único disponible en el artículo. Algunos filósofos discrepan con Fox; por ejemplo, Fred Dretske considera que la información falsa, información errónea y desinformación no son variedades de información. Solo se puede contar como información si es verdadera. Por otro lado, para Luciano Floridi la información errónea es un contenido semántico falso.

La información errónea es una información inexacta (Hernon, 1995). Una información incompleta puede partir de un contenido certero, pero el hecho de la incompletitud es un tipo de inexactitud. De la misma forma, Skyrms considera la información errónea como información engañosa, por su efecto en el estado epistémico (es decir, causar una falsa creencia).

Disinformation

La desinformación puede dañar a las personas indirectamente al erosionar la confianza y, por ende, inhibir la capacidad de compartir información entre sí. Todos los tipos de desinformación tienen el potencial de engañar a la gente.  La desinformación es información errónea transmitida a propósito para hacer creer al receptor que se trata de información (Floridi, 2011). El análisis de Floridi está en el mismo espíritu del análisis de Fetzer.

El artículo de Don Fallis analiza los conceptos de información, desinformación e información errónea desde la perspectiva de varios filósofos como Floridi, Fox, Dretske, Monmonier, Fetzer, Skyrms, entre otros.

Actualmente, internet propaga la libertad de información. Se debe tener en cuenta que la información es valiosa, y no merece ser manipulada con la única finalidad de engañar al receptor final o de una simple broma. La desinformación se ha convertido en un fenómeno mundial en el consumo de información mediante medios digitales. El problema no es nuevo, pero el fondo conlleva a pensar en cuestiones epistemológicas y éticas.

Referencias:

Fallis, D. (2016). Mis- and dis-information . En Floridi, L. The Routledge Handbook of Philosophy of Information (pp. 348-362). Routledge.

Floridi, L. (2011) The Philosophy of Information, Oxford: Oxford University Press.

Fox, C. J. (1983) Information and Misinformation, Westport, CT: Greenwood Press.
Hernon, P. (1995) “Disinformation and Misinformation through the Internet: Findings of an Exploratory Study,” Government Information Quarterly 12:133–39.

@Kelly Cárdenas Ortega: kelly.cardenas1(at)unmsm.edu.pe 

@MediaLab UNMSM

Lima, 25 de julio de 2020

Los blogs en la universidad como iniciativas prácticas de innovación docente

La convergencia hacia nuevos escenarios docentes plantea grandes retos. Los nuevos procesos de aprendizaje requieren, sobre todo, un cambio cualitativo profundo en las formas de planificación, de desarrollo, de realización y de facilitación de los espacios de interrelación humana entre profesores y, entre profesores y estudiantes.

Por regla general, la Sociedad del Conocimiento, impone y exige nuevas competencias para el ejercicio de las profesiones y para la práctica educativa de la universidad que, por un lado, nunca deberá perder su esencia de adoctrinamiento de la Ciencia y de su conocimiento, y que por otro, tampoco puede quedarse impasible ante el proceso de innovación de todo lo que nos rodea y que la sociedad demanda.

Estas y otras reflexiones han dado pie a la producción de BlogUniversidad, un libro que trata aspectos innovadores en la docencia con el uso de los blogs. En esta obra, se analizan como los blogs pueden ser complementos en los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, como lo fueron -y son- los Campus Virtuales. Esto ha motivado que diversas universidades españolas e internacionales vengan incorporándolos como recursos innovadores en la práctica docente. Al mismo tiempo, asistimos a ver como cada vez más docentes empiezan a utilizar diversas herramientas tecnológicas del mundo de la blogalaxia por iniciativa propia.

Debemos considerar que la universidad, en la readaptación de sus nuevos roles, asuma el compromiso ante la sociedad de una formación eficaz y eficiente. De ahí que se considera necesario acentuar y consolidar las nuevas metodologías y nuevos procesos de enseñanza basados en la innovación tecnológica como los blogs, redes  sociales y telefonía móvil.

El libro BlogUniversidad recoge los resultados del proyecto de innovación realizada (en 2010) por profesores investigadores , bajo el título “CIBER: (Blogs) Recursos de valor añadido para la optimización de la docencia en el Campus Virtual”, financiada por el Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia de la Universidad Complutense de Madrid.

El libro está disponible para descarga gratuita AQUÍ

Un análisis del artículo «Defining “»Fake news»” A typology of scholarly definitions»

Este artículo forma parte de nuestra serie sobre desinformación en tiempos de pandemia.

#ContraLaDesinformación

La desinformación es como un tumor cancerígeno, se va ramificando por un cuerpo enfermo de otras complicaciones y trata de sobrevivir. Ese cuerpo es aquello que todos llamamos “sociedad”.

Con la aparición de los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio, televisión) en el siglo XX y con la implicancia de internet y la evolución tecnológica que ello condiciona para la mejora de los procesos de comunicación, se puede comprobar que la desinformación no solo no ha mermado, sino que ha encontrado un lugar ideal para asentarse y ramificarse, ergo, ha ido evolucionando con el tiempo.

En el artículo Defining “Fake news”: A typology of scholarly definitions, los autores Tandoc, Wei Lim & Ling (2017), analizan el papel de los medios, del público y ofrecen una tipología sobre la cual se base la definición de fake news y que funcione como tal para futuros estudios.

Por un lado, los autores destacan la manera en la que las redes sociales cambiaron la forma de ver las noticias y promovieron la participación de los no periodistas en actividades periodísticas. Esto significó un desafío para el periodismo: ahora un tweet se considera “noticia” y Facebook se ha convertido en una red social en la que se produce contenido y se intercambia información. Es decir, el público crea y comparte, ya no solo son los medios los que se dedican a esto.

Ello se considera bueno hasta cierto punto. El estudio revela que al compartir contenidos de una fuente, existe un conjunto de capas con niveles de proximidad para llegar a la publicación original de la noticia. La difusión de una publicación puede llegar a ser masiva, sin embargo, los usuarios rara vez verifican la información que comparten (Tandoc, et. al., 2017). Por otro lado, los autores ofrecen una tipología de seis definiciones de noticias falsas, identificada y realizada con base en el análisis de 34 artículos académicos publicados entre el 2003 y 2017:

Sátira (basados en hechos reales)

Parodia (basados en hechos ficticios)

Fabricación de noticias (basados en hechos ficticios)

• Manipulación de fotos/ descontextualización 

• Publicidad y Relaciones públicas (clickbait y engaño)

• Propaganda (influencia en decisiones)

Según la investigación, la sátira y la parodia no tienen intención de desinformar, sino de entretener. Característica que contrasta con los otros tipos de fake news que sí tienen la intención de hacer creer a las personas sobre la veracidad de un hecho que está muy lejos de la realidad.

Algo que se resalta del artículo, es que entiende que la expansión e impacto de la desinformación no solo está en quien apunta el gatillo del arma, sino que también en aquel que presencia el momento de su ejecución y la acepta sin más. Dicho de otra manera, considera como factor importante que las fake news existen porque existe una audiencia que percibe este contenido como real. Estas se difunden bajo la idea de que dicha información es y será real, lo que forma una cadena de desinformación. A todo esto, los autores se preguntan: ¿puede un artículo que parece una noticia, pero sin base factual, con una inmediata intención de engañar, considerarse desinformación si el público no se cree la mentira?

Pues sí, va a seguir considerándose un fake porque la información que brinda no es real. Sin embargo, pierde mucho potencial de desinformar. El problema es que esta afirmación parece estar lejos de la realidad. Las fake news existen porque siempre existirán personas que las fabriquen y otros miles que las reciban como información verdadera.

Los autores de este artículo ofrecen una tipología que hace posible comprender las fake news como elementos que tienen características tanto intencionales como no intencionales y en cuyo movimiento y difusión, por ende, activación, se ven involucrados tanto los medios de comunicación como la audiencia pasiva y activa. No obstante, los autores exhortan a analizar a las fake news desde el punto de vista de la sociedad para entender su legitimación.

El periodismo, los fact-checkers y las organizaciones que defienden la verdad parecen haberse implicado en una contienda permanente contra la desinformación, una dura lucha en la que el tiempo y la tecnología juegan a su favor, pero también, a veces, en su contra.

Referencias:

Tandoc, et al. (2017). Defining “Fake news” A typology of scholarly definitions. 

@Jesús Huamán Duránd: jesus.huaman13(at)unmsm.edu.pe

@MediaLab UNMSM