CienciaPública

La carrera por ser investigador científico en el Perú

Desde el 2019, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica ha implementado nuevas formas de registro en los investigadores en el Perú. Con nuevos parámetros y categorizaciones, este registro pretende sincerar la cantidad de investigadores en nuestro país.

Fuente: PUCP
Los nuevos grupos de investigación homenajean con sus nombres a Carlos Monge (médico peruano) y María Rostworowski (historiadora peruana)

El Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del Sistema nacional de ciencia, tecnología e implementación tecnológica o, conocido como, Reglamento Renacyt se implementa desde 2019. Este modelo de clasificación dividió a los investigadores en dos grandes grupos: Carlos Monge y María Rostworoski, los cuales, a su vez, clasifican a los investigadores en cuatro y tres niveles, respectivamente. El primero, orientado a los investigadores a dedicación exclusiva; y el segundo, a los docentes investigadores.

De acuerdo con Concytec, estas nuevas métricas aparecen para cerrar las brechas con países con mayor gestión y políticas científicas, como Brasil, México o Argentina, quienes tienen una forma parecida de evaluar a este actual registro y porque se pretende sincerar el número de investigadores incluidos en este registro nacional.

Es preciso resaltar que en este nuevo registro se consolida un nuevo requerimiento determinante en la trayectoria académica de un investigador: la realización de artículos científicos indexados en bases de datos (por ende, revisado por especialistas). Esto es parte de una tendencia que se desarrolla a nivel global donde los artículos publicados en revistas científicas son los productos principales de la labor científica. De hecho, los últimos registros de indicadores de la producción científica —aplicados para conocer los trabajos realizados desde el 2006— usaban como referencia la cantidad de artículos publicados. Era de esperarse esta inclusión.

De igual manera, en conversación con Melina Galdos, especialista en políticas científicas e innovación en la universidad peruana, nos comenta que la publicación no es un producto aislado. Los artículos científicos ( o papers en la jerga académica) son los resultados materializados de un proyecto de investigación que requiere fondos de subvención, laboratorios con equipamientos, herramientas de análisis, soportes administrativos que permitan la interacción con otros investigadores, entre otras necesidades.

Asimismo, añade Melina, posicionar esta investigación en una revista científica o journal es otra demanda. Cada revista posee temáticas y está dirigida a una parte específica de la comunidad científica. Cada paper supone un diálogo con esta comunidad adjunta a la revista y, para publicar un artículo, cada investigador debe saber si la revista posee algún evaluador que sea experto en el tema.

Por ello, y de acuerdo con la investigación desarrollada anteriormente, es necesario que se invierta en la ciencia, tecnología e innovación de manera institucionalizada. Es innegable el crecimiento que ha tenido la producción científica nacional en los últimos años. De acuerdo con el último registro de indicadores bibliométricos, se evidencia un avance de 704 papers anuales publicados en 2006, a 2 454 papers en 2017. Sin embargo, que esta producción represente una ligera evolución del 0.04% al 0.10% en la producción científica mundial; y del 1.02% al 1.87% en Latinoamérica, solo nos demuestra que aún hay mucho por hacer.