Fuente: El Comercio
Ciencia

Así se vivió el último eclipse solar del 2020

Recientemente se evidenció uno de los últimos fenómenos astronómicos de este año, las diversas imágenes y videos viralizados por las redes sociales, se pudo ver como por unos minutos todo se vuelve de noche. Este evento se pudo apreciar en diferentes países, sobre todo Chile y Argentina.

Los eclipses solares ocurren cuando la Luna oculta totalmente al Sol y es visto desde la Tierra, esto sucede producto de la alineación de la Luna, el Sol y la Tierra. Desde la superficie el tamaño de la Luna y el Sol aparentan ser iguales, esto se debe a que el Sol es 400 veces más grande que la Luna y así mismo se encuentra 400 veces más lejos de ella. Por eso, estas circunstancias favorecen a la Luna para poder tapar completamente al Sol.

Por otro lado, conforme nuestro planeta va girando sobre su eje, y la Luna se mueve en su órbita, hay regiones que se les denomina de totalidad y parcialidad que se trasladan sobre la superficie terrestre, provocando así: una franja pequeña de totalidad, que en realidad es cientos de kilómetros de ancho y ocasiona que el eclipse solar se vea totalmente y otra franja extensa con miles de kilómetros hacia el norte y sur de la zona de totalidad, lo cual en nuestra superficie vamos a observar un eclipse solar parcial. Esto sucedió en varios países de América del Sur, lo cual no logró ser visible completamente este fenómeno.

La franja de totalidad empezó la mañana del 14 de diciembre en el Océano Pacífico sur, luego norte, este y oeste; llegó a América del Sur al promediar las 10 am, posteriormente durante el atardecer, tomó rumbo hacia el Atlántico sur, cerca de las costas de África  Los lugares donde se apreció en eclipse en su totalidad fueron: Chile (incluyendo las islas del Pacífico), Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y las islas Malvinas; en el sur de Ecuador, Perú y de Brasil.

Países donde se pudo valorar con mayor claridad este fenómeno astronómico:

Chile:

El eclipse solar abarcó la parte sur de Chile, entre sus ciudades que vivieron este evento fueron los siguientes: Región de Los Ríos (100%), Región de La Araucanía (100%), Región de Los Lagos (93%). Región de Biobío (94%), Región Ñuble (92%), Región Maule (87%). etc., de acuerdo con la publicación de Eclipse Chile.

Pese a que el tiempo no acompañó la observación directa del fenómeno en lugares como Villarrica, Pucón, Temuco o Carahue, el evento astronómico se vivió con profundo interés y emoción en todo el país de la mano de los divulgadores científicos de la Universidad de Chile y del Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA), según se indica en la página web de la Universidad de Chile.

Argentina:

En el caso de Argentina, se observó de manera total en una franja que recorrió, de oeste a este hacia la zona central de las provincias de Neuquén y Río Negro. En la provincia de Neuquén fue visto de manera total en las localidades cordilleranas de Aluminé y Junín de los Andes y en la meseta central, en Las Coloradas y Piedra del Águila. En la provincia de Río Negro, fue visto en algunas localidades sureñas, en Sierra Colorada, fue el punto donde se vivió la máxima duración del eclipse, según la página web eclipses.com

Perú:

De acuerdo con el IGP, en Tacna y Moquegua, regiones donde el eclipse solar sí pudo ser apreciado con mayor claridad hubo un oscurecimiento entre 24 y 22%, mientras que en regiones como Arequipa, Ica y Puno llegó al 21% y 18% aproximadamente. La nubosidad del cielo se apoderó y no permitió vivir esta experiencia, pese a que se tenía previsto que en varias ciudades peruanas se podría observar dicho evento. Solo en lugares como Chosica y Cieneguilla se reportó por diferentes usuarios en redes sociales, el avistamiento del eclipse.